Las capillas de los huesos en Alentejo - El rincón de Sele

Blog

Las capillas de los huesos en el corazón del Alentejo

«Los huesos que aquí estamos a los vuestros esperamos» es el mensaje de recibimiento a los visitantes por parte quienes idearon las conocidas como capelas dos ossos (capillas de los huesos) que existen Portugal. No sólo podemos encontrar un claro ejemplo en Évora, la ciudad más conocida de la región de Alentejo sin lugar a dudas, sino también en Campo Maior, un pequeño y solitario pueblo fronterizo con Badajoz. Ambas capillas comprenden un viaje a lo efímero de las cosas o, más bien, de la vida terrenal, a través de una composición macabra en la que huesos y calaveras se convierten en auténticas y ejemplarizantes obras maestras.

Calavera de la Capilla de los huesos de Campo Maior (Alentejo, Portugal)

Las capillas de los huesos en el corazón del Alentejo conforman uno de esos viajes en los que lo lúgubre se vuelve protagonista. Y, aunque la idea pueda parecer un tanto tétrica, son muchas las personas las que nos interesamos por estos funestos lugares y nos acercamos a visitarlos.

La capilla de los huesos de Évora

Un anexo de la iglesia de San Francisco es, con diferencia, lo más visitado de Évora, incluso por delante del célebre templo romano de Diana que hay próximo a la catedral. La razón está en que no es muy habitual tener la posibilidad de visitar una capilla constituida por esqueletos en partes. Se calcula que algo más de cinco mil cadáveres fueron exhumados de distintos cementerios de la localidad para recrear este discurso fúnebre a través de una expresión artística que pudieran entender todos los fieles. Aleccionar es el objetivo primero y último que tuvieron los franciscanos de Évora al crear este lugar adosado a su convento. Nada más y nada menos que hacer recordar con evidencias que la vida es tan sólo un tránsito a un destinos común. Al final del camino la muerte nos está esperando a todos, que no seremos más que como aquellos huesos que cuelgan de las paredes.

Capilla de los huesos de Évora (Alentejo, Portugal)

La capilla está abovedada con seis pilares sosteniendo el recinto. Las paredes y las propias columnas están decoradas por completo son restos óseos, algunos ya desgastados por el tiempo y por diversos actos vandálicos que han afectado al conjunto. Tan sólo el techo se escapa al horror vacui, aunque con escenas de muerte dibujadas con las que potenciar una vez más el mensaje. Resulta impactante encontrarse con miles de cadáveres repartidos en fémures, tibias, húmeros o calaveras en un espacio de poco más de 20 metros de largo por 10 de ancho, habiendo gente que declina entrar porque el sitio puede llegar herir la sensibilidad de algunos visitantes.

Capilla de los huesos de Évora (Alentejo, Portugal)

Por otro lado cabe destacar la presencia de dos cadáveres momificados, uno de un hombre alto y otro de un niño, que se encuentran colgados en una de las paredes laterales. Aunque se desconoce su origen hay una leyenda en torno a ambos que dice que la madre, continuamente maltratada, les maldijo antes de morir con la frase ¡Que la tierra de vuestras sepulturas no os destruya!

Capilla de los huesos de Évora (Alentejo, Portugal)

InformaciónLa capilla de los huesos de Évora abre a diario 09:00 a 12:50 horas por la mañana y de 14:30 a 17:45 horas (17:15 en invierno) durante la tarde. Tiene un precio de 2 euros por persona (1´5 menores de 25 años) + 1 euro de recargo si se quieren tomar fotografías.

La capilla de los huesos de Campo Maior

No tiene los focos de la de Évora pero quizás no resulte descabellado afirmar que la capilla de los huesos de Campo Maior, un coqueto y encantador pueblo con castillo que linda con Badajoz, es aún más impactante que la de su hermana mayor. Y no precisamente debido a su tamaño, que no llega a tener una quinta parte de la anterior. Su porqué arranca con una tragedia que tuvo lugar en la madrugada del 16 de septiembre de 1732 cuando un rayo cayó en el polvorín del castillo (edificio que contenía toneladas de munición) provocando una gran explosión que mató a más ochocientas personas, nada menos que dos tercios de la población que entonces vivía en el pueblo. En 1766 se quiso recordar dicha catástrofe modelando junto a la iglesia matriz una capilla con los restos de los cadáveres de quienes no sobrevivieron al fatídico accidente.

Capilla de los huesos de Campo Maior (Alentejo, Portugal)

Aún así el de la capilla de los huesos de Campo Maior, más conocida allí como capilla de las ánimas, tiene un significado similar al que le dieron los franciscanos a su homóloga de Évora, inculcar a la gente la importancia de comprender lo efímero de una vida que puede terminar de la forma más inesperada e inoportuna. Y el mejor ejemplo es la osamenta de esa gente que vemos en ventanas, paredes y techos.

Capilla de los huesos de Campo Maior (Portugal)

Dentro de la capilla la sensación de claustrofobia es absoluta dada sus pequeñas dimensiones, por lo que se acentúa la impresión de los viajeros que nos quedamos con la boca abierta ante semejante construcción. Varios esqueletos completos cuelgan de las paredes, en un estado de preservación mejor que los restos de Évora, quizás porque no reciben apenas visitas y se han salvado de ciertos daños. De hecho la primera vez que estuve en ese lugar, hace ya casi diez años, tuve que pedirle las llaves a una señora que vivía junto a la iglesia para poder acceder al interior de esta lúgubre capela dos ossos. Y hoy la cosa sigue estando igual.

Capilla de los huesos de Campo Maior (Alentejo, Portugal)

InformaciónSi te apetece conocer más sobre esta región no te pierdas TODOS LOS ARTÍCULOS SOBRE EL ALENTEJO PUBLICADOS EN EL RINCÓN DE SELE. Rutas de interior o por la costa, castillos, pueblos medievales o la posibilidad de navegar en tu propio barco el Lago Alqueva.

¿Existe algo similar en España a las capillas de los huesos?

En realidad en España existen algunos lugares en los que los restos humanos pueden formar parte del escenario de una forma u otra, pero si tenemos que quedarnos con uno en concreto que nos recuerde a las capillas de los huesos alentejanas deberíamos viajar al interior de la provincia de Valladolid y visitar el osario de Wamba. En esta localidad en la que nació un rey godo (Wamba) hay apilados huesos correspondientes a casi 2000 cadáveres en una de las dependencias de la iglesia mozárabe se Santa María de la O. Si bien se encuentran en un espacio más reducido que las capillas antes mencionadas se trata de un rincón bastante impresionante (y sorprendentemente desconocido) situado a tan sólo 17 kilómetros de la ciudad de Valladolid.

Huesos y calaveras en el osario de Wamba (Valladolid)

OTROS LUGARES DE ESTE TIPO

Momia de Liétor (Albacete)

Alentejo, el mayor secreto de Portugal

Sin duda el del Alentejo es uno de uno de esos viajes que nunca deberíamos dejar de hacer al país vecino. Porque lo tiene todo. Pueblos con encanto, castillos de frontera, una costa absolutamente salvaje con playas increíbles, un interior que sabe a vino añejo y a buenos guisos, así como la posibilidad de sentirse en una de las regiones más auténticas de todo Portugal.

Una calle cualquiera de Odemira, a mitad de camino entre Lisboa y El Algarve (Alentejo, Portugal)

Y qué mejor manera de terminar el artículo que con la primera estrofa de Coplas por la muerte de su padre del escritor Jorge Manrique, en la línea de lo que acabamos de ver en la sorprendente región del Alentejo.

Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

Nada más por hoy y… ¡Que ustedes disfruten de la vida! (que no es poco)

Sele

+ En Twitter @elrincondesele

+ Canal Facebook

+ Canal Instagram @elrincondesele

Deja un comentario