Buitrago del Lozoya, un paseo por la villa amurallada (¿Qué ver en Buitrago en un día?)
Tres cuartos de hora. Sólo tres cuartos de hora y el ajetreo de la ciudad de Madrid queda atrás y pasa a ser historia. Todo cambia cuando se llega a Buitrago del Lozoya, de seguro el enclave con mayor patrimonio y monumentalidad de la Sierra Norte de Madrid. Si se observa con cierta perspectiva es posible encontrar la definición de un pueblo ocupando una península o una lengua de tierra rodeada casi por completo de las aguas del río Lozoya ejerciendo una pronunciada curvatura. Buitrago es una villa medieval con carácter serrano y gran tradición. Destaca por estar considerada como el recinto amurallado más importante y mejor conservado de la Comunidad de Madrid y, por ende, una de las visitas de mayor interés y atractivo que hacer en un día desde la capital. De hecho, debo confesar que se trata de uno de los lugares donde tiendo a escaparme cuando necesito ponerle un paréntesis al estrés. Una ronda por las murallas y unas tapas en la Calle Real y se me pasan todos los males de un plumazo. Y si subo al mirador de la colina opuesta desde donde se ve todo el pueblo, así como las montañas de Guadarrama, gano, por lo menos, unas horas más de vida. Eso para mí es Buitrago.
Para quienes estéis en esos días en los que necesitáis de manera inminente una escapada corta u os encontréis en Madrid de visita, os propongo acompañarme a través de estas líneas a dar un agradable paseo por la villa fortificada. A continuación aportaré algunas curiosidades en relación con su apasionante historia bajo el amparo de la poderosa familia Mendoza, de la excelsa naturaleza que rodea el lugar y de lo que ver en Buitrago del Lozoya para aprovechar la estancia al máximo.
Buitrago del Lozoya, la fortaleza de los Mendoza en la Sierra Norte de Madrid
¿Dónde se encuentra Buitrago del Lozoya? ¿Cómo llegar?
Enmarcada en el curso medio del río Lozoya se alza la villa amurallada de Buitrago del Lozoya. Se sitúa en el momento previo al ascenso a Somosierra por la autovía de Burgos (A1). A un costado Guadarrama y al otro la Sierra del Rincón, ambos lugares protegidos por la UNESCO por su elevado valor medioambiental. Sólo unos minutos le separan del macizo granítico de La Cabrera. Y del Hayedo de Montejo, considerado el más meridional de Europa. La Sierra Norte de Madrid es su comarca, delimitación no sólo en lo que a geografía se refiere sino también dentro de un ámbito meramente turístico. Para muchos, entre los que me incluyo, Buitrago despunta como una de las mejores escapadas cercanas desde Madrid capital (a 76 km dirección norte) para perderse durante medio día, un día o incluso un fin de semana si se combina la visita al pueblo con algunos de los destinos próximos de cierto interés.
¿Cómo llegar a Buitrago?
- En vehículo particular si se viaja desde Madrid hay que desviarse en las salidas 74 ó 76 de la A1, la conocida como carretera de Burgos. Desde la ciudad se requiere, si no hay demasiado tráfico, de alrededor de 45/50 minutos. Ya sea propio o de alquiler (consultar comparador con las mejores opciones).
- En transporte público el autobús interurbano de la línea 191 parte del intercambiador de Plaza de Castilla cada hora en días de diario u hora y media/dos horas tanto sábados como domingos (consultar horarios aproximados y paradas). A las 9:05 sale uno de la línea 196 (Plaza de Castilla – Acebeda) que tiene parada en Buitrago (consultar horarios y paradas). Pero sólo lo hace de forma exclusiva en sábados, domingos y festivos. Hay que estimar una duración en autobús de alrededor de noventa minutos, prácticamente el doble que en coche o motocicleta.
El influjo de los Mendoza en el viejo Señorío medieval (Un poco de Historia)
Buitrago del Lozoya estuvo sostenida durante siglos por el apellido Mendoza e incontables avatares históricos. Su emplazamiento se aprovecha de las ricas aguas del Lozoya que rodean el promontorio donde se erigen los principales edificios de la villa. El río, dando una pirueta sobre sí mismo, se significa como una barrera natural de cierta relevancia para establecer un núcleo de fácil defensa, condición esencial en tiempos difíciles donde la guerra o los saqueos estaban a la orden del día. Se cree que pudo ser la Licabrum celtíbera con la que se harían los romanos (si bien al respecto existen muchas dudas) y es sabido de la presencia de los musulmanes, aunque las evidencias más claras vienen justo después, en plena Reconquista. Durante el reinado de Alfonso VI se establecería Buitrago dentro de los planes de repoblación dentro de esa esa gran franja entre los ríos Duero y Tajo a la que durante los siglos XI y XII se vino a llamar «la Extremadura castellana», un territorio fronterizo con que los cristianos delimitaban ese otro mundo islámico que iría retrocedía muy lentamente. Época en la que se remató la muralla que actualmente rodea el castillo y la propia villa.
1368 sería la fecha en la que nacería el Señorío de Buitrago, concedido por el rey Pedro II (el primero de la Dinastía Trastámara) a Pedro González de Mendoza. Desde entonces sería la Casa de Mendoza, uno de los linajes más poderosos e influyentes (Marqueses de Santillana y Duques del Infantado desde el siglo XV) de la Historia de España la que ostentaría tal privilegio hasta bien entrado el siglo XIX. Por lo que cinco siglos de los Mendoza manejando los hilos no sólo de la villa sino de toda la comarca (Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago) pesaron mucho. En el castillo Diego Hurtado de Mendoza mantuvo protegida a Juana la Beltraneja durante cuatro largos años de enfrentamientos hasta alcanzar finalmente un acuerdo con Isabel de Castilla (1470-1474) que le convino, y mucho, a esta familia no caracterizada precisamente por dar puntadas sin hilo. Poco después se reformaría el castillo hasta tener la apariencia actual.
Buitrago del Lozoya mantendría su estructura básica bajomedieval hasta el final de los regímenes señoriales, con estragos varios durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, quienes hicieron mella, así como, por supuesto, la Guerra Civil española (con el incendio, por ejemplo, de la iglesia de Santa María del Castillo en 1936). En este último periodo el encontrarse entre dos embalses como Riosequillo o Puentes Viejas tuvo un valor estratégico, el del agua que, en realidad, permanece hoy día. Otra razón más para que se le considere a Buitrago entre los pueblos más bonitos de toda la comunidad de Madrid.
¿QUÉ VER EN BUITRAGO DEL LOZOYA? Consejos para aprovechar la visita a la villa amurallada
NOTA: Todos los lugares que ver en Buitrago en un día (y explicados en el artículo) aparecen marcados en el siguiente mapa, los cuales se pueden hacer por libre o mediante visita guiada por parte de un experto en la historia y lugares de la localidad:
1. Castillo de los Mendoza.
Siete torres desmochadas, todas de diferente apariencia, se elevan en el extremo sudoriental de la muralla, con el río Lozoya como compañero, para recordar al visitante el lugar que se debía defender en Buitrago a toda costa. De más que probable origen musulmán, conserva la estructura y forma de comienzos de siglo XVI con Diego Hurtado de Mendoza y Luna al mando como Señor de Buitrago. Se advierte su estilo gótico-mudéjar no sólo en los materiales de construcción (ladrillo, piedra y cal) sino también en su estructura y algunos de los (pocos) detalles del interior supervivientes a los severos daños ocasionados por las tropas napoleónicas así como a su posterior abandono. Sin torre del Homenaje ni almenas (aunque la muralla sí es almenada), ni rastro del antiguo palacete residencial. Pero adherido al sistema defensivo que se extiende por toda la villa y con un amplio patio de armas en el centro, utilizado como coso para determinados actos de carácter taurino o culturales, destacando la celebración del Festival de Música Marqués de Santillana que se lleva a cabo durante varios fines de semana de verano, constituye el edificio civil de mayor relevancia en Buitrago del Lozoya.
Se suelen realizar visitas organizadas a este monumento, aunque en la actualidad se están llevando a cabo trabajos de restauración y, por ello, no es posible el acceso al interior en la actualidad hasta que estas actuaciones, por otra parte necesarias, alcancen su culminación.
2. Iglesia de Santa María del Castillo.
El templo histórico de Buitrago recibe el nombre de iglesia de Santa María del Castillo. Uno de los modos más evocadores de llegar hasta ella es caminando por la calle del arco que nace en la Plaza de la Constitución y desde la cual se atraviesa la muralla alta pasando bajo torre del reloj. Erigida sobre lo que pudo ser una antigua mezquita se construyó a finales de siglo XIV. Al igual que el castillo su estilo se cataloga en los cánones de la arquitectura gótico-mudéjar, algo que se percibe de inmediato en los vanos que se abren en la torre del espigado campanario.
Debido al incendio sufrido en 1936 su interior, arrasado por las llamas, conviene tener en cuenta que las diferencias con su origen son totales. De la nave única y con bóveda de crucería gótica se ha llegado una techumbre neomudéjar, espléndida, eso sí (para verla iluminada se debe introducir una moneda de un euro en una caja con ranura adherida a la pared). En el altar mayor el artesonado mudéjar sí es original del siglo XV, pero correspondiente al desaparecido Hospital de San Salvador. Las capillas laterales de la Virgen de las Flores (izquierda) y del Santísimo y el Perdón (derecha) fueron también restauradas en estilo mudéjar.
Además de poder admirar los techos neomudéjares es posible, también por un euro, ascender a lo más alto de la torre del campanario y disfrutar de unas buenas vistas de Buitrago del Lozoya (pero no las mejores, que se encuentran fuera de la villa) tras unos ventanales de cristal.
3. Paseo de ronda por las murallas medievales de Buitrago del Lozoya.
La actividad número uno de cualquier visita a Buitrago que se precie nos lleva a rodear las murallas. O, mejor aún, hacer el camino de ronda por un buen tramo de sus ochocientos metros de perímetro. Hay dos accesos por donde poder ascender y transitar por los adarves. En la muralla alta o lado sur junto a la iglesia de Santa María del Castillo (cuenta con horario restringido y se pagan 2€), donde se exhiben y explican algunas máquinas de asedio que formaron parte de la variada artillería militar de la Edad Media. Y en el adarve bajo, que parte de la puerta del castillo y llega hasta el conocido como jardín medieval, el cual no posee restricción alguna de aforo, permitiéndose realizar por libre a cualquier hora del día.
Estas murallas almenadas componen no sólo un recinto fortificado completo en forma de triángulo sino que, además, ha llegado a nuestros días en un estado de conservación único en toda la Comunidad de Madrid. Razón por la que la villa amurallada de Buitrago del Lozoya fue declarada en su momento Conjunto Histórico-Artístico así como Bien de Interés Cultural.
El tapial buitragueño pudo originarse durante la época islámica (entre los siglos IX y X) para proteger el paso del puerto de Somosierra de posibles invasiones por parte de las tropas cristianas desde el norte. Aunque las formas que permanecen hoy son posteriores, siempre ligados a la fortificación bajo la autoridad de los reyes castellanos de Alfonso VI en adelante. Con su propia barbacana así como con un elemento característico de los fuertes rodeados de agua, la coracha, un saliente o apéndice que nace casi a las puertas del castillo que desciende un tramo de la muralla hasta las aguas del río Lozoya. Con él se pretendía mitigar posibles invasiones desde el propio río.
4. Museo Picasso (los presentes del barbero).
Nadie podría imaginar que fuera de una urbe, y menos en un municipio de la Sierra Norte con menos de dos mil habitantes pudieran encontrarse tantas obras de Picasso. Y que la culpa sería de un modesto barbero oriundo de Buitrago del Lozoya, Eugenio Arias, quien durante su exilio la Costa Azul de Francia se convirtió no sólo en la persona que afeitaba y cortaba el pelo del genio malagueño sino en uno de sus mejores amigos. Razón por la que éste le obsequió a lo largo de toda su vida con dibujos, cerámicas, litografías o carteles con su firma. ¿Y qué hizo el bueno de Arias? A su muerte legó toda esta colección de incalculable valor a su pueblo. Un acto de absoluta generosidad que sirvió para que en 1985 naciera el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias, ubicado en la planta baja del Ayuntamiento de Buitrago. Edificio que se encuentra precisamente en la Plaza de Picasso como recuerdo de esta meritoria donación.
Horario del museo: De martes a viernes de 11:00 a 13:45 y de 16:00 a 18:00 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.
La entrada al museo, tanto para la colección permanente como para exposiciones temporales, es completamente gratuita. Más información en www.comunidad.madrid/centros/museo-picasso-coleccion-eugenio-arias
5. De tapas en alguna de las tabernas de Plaza de la Constitución y la Calle Real.
Entre la Plaza de la Constitución y la Plaza Picasso, unidas por la animada Calle Real, hay una buena cantidad de restaurantes, tabernas y bares donde sentarse a comer, ir de tapas y tomarse algo refrescante (o caliente cuando el invierno viene fuerte, que es lo propio en la zona en la que se encuentra Buitrago).
He aquí algunas recomendaciones donde no fallar en Buitrago, más allá de esta zona:
- Asador Las Murallas (Plaza de la Constitución 3. Teléfono 918 68 04 84): Comida tradicional y una buena relación calidad precio. Es un clasicazo buitragueño que difícilmente defrauda. Recomendadas sus carnes rojas, los judiones de Montejo y de postre el pan brioche con tofe de vainilla y helado de café.
- El Espolón (Calle Real 6. Teléfono 918 68 14 49): Muy buenos platos de la cocina típica. El precio no es bajo pero el resultado compensa el esfuerzo.
- El Andarrío (Plaza Huerta de las Flores 1. Teléfono 918 68 04 94): Restaurante de un hotel rural junto a la salida del pueblo con carta variada y, sobre todo, un salón con una gran capacidad. Puede venir bien para una parada corta o si no se desea desviarse de la ruta.
- Taberna de Teo (Calle de la Soledad 2. Teléfono 918 68 05 12): Ideal para raciones y tapeos varios. Par quien no quiere complicarse la vida ni pasarse las horas con pantagruélicos festines. Sus croquetas son deliciosas, al igual que su morcilla. Y preparan unas hamburguesas riquísimas. Precios muy asequibles y un ambiente más informal.
6. Camino al mirador natural de Buitrago del Lozoya.
Para disfrutar de las mejores vistas panorámicas del promontorio donde se asienta Buitrago, bien rodeado del río Lozoya, hay que abandonar la villa por el puente del arrabal (también llamado Puente Viejo) e ir directamente al Hotel Restaurante Andarrío. Paralelo a la carretera sale un pequeño sendero señalado como vía pecuaria y en apenas unos metros hay una apertura en un vallado para acceder a una finca. Hay que perseguir el arroyo Cigüeñuela hasta encontrarse con un pequeño puente a la altura de donde antes funcionaba un viejo molino. El total del recorrido no sobrepasa los veinte minutos y se llega a un pequeño roquedo desde donde se aprecia la mejor imagen posible con la que comprender Buitrago del Lozoya no sólo por su conjunto histórico sino, sobre todo, por su inmejorable emplazamiento.
A continuación podéis ver un mapa donde es más sencillo ver esta ruta no señalizada, pero que merece la pena seguir por su escasa dificultad y su buena recompensa.
La ruta puede continuar y llegar pasados unos minutos a las ruinas de la antigua Casa del Bosque, un palacio de recreo de finales del siglo XVI donde los miembros de la familia Mendoza y su séquito acudían a pasar jornadas de caza y ocio sin estar a la vista de los ciudadanos de Buitrago. Se encuentra en pleno pinar dentro de una finca. Sobrecoge la llegada a este lugar en un estado de conservación lamentable donde destaca únicamente el torreón circular de este antiguo palacete renacentista dejado a su suerte.
VISITA GUIADA: En caso de querer realizar una visita guiada por parte de una persona experta en la historia de Buitrago, se ofrecen varias salidas semanales (normalmente de jueves a domingo y con hora y media de duración) donde se recorren y explican los lugares principales de la localidad, la mayoría explicados en este artículo. Se debe reservar online con antelación.
7. Ideas sobre qué hacer en los alrededores de Buitrago (dentro de una escapada por Sierra Norte).
La situación de Buitrago del Lozoya es fantástica para partir desde ella a un sinfín de rutas de naturaleza, relax, turismo rural o incluso gastronómico (paraíso carnívoro y para quienes disfrutan de las setas o de los platos de cuchara cuando el frío aprieta) por la comarca Sierra Norte de Madrid. De modo que no sólo puede tratarse de una escapada corta de unas pocas horas un sábado o domingo cualquiera sino que la cosa puede alargarse una o más jornadas alojándonos en la propia villa o en uno de los muchos pueblos serranos de alrededor donde hay una buena oferta de alojamiento rural.
Opciones para extender la visita a Buitrago no son pocas. He aquí algunas:
- Piscinas naturales de Buitrago del Lozoya en el Área Recreativa de Riosequillo: A escasos 2 kilómetros de la villa en el entorno del embalse de Riosequillo se encuentra una opción refrescante de cara a verano. Una de las piscinas más grandes de España al ras del pantano y con unas vistas excepcionales de la Sierra de Guadarrama. Tiene gran capacidad, césped, sombrillas, vestuarios, un bar-restaurante y merenderos al aire libre en unas instalaciones más que adecuadas. Abre de mediados de junio a finales de agosto todos los días de la semana, excepto lunes, de 11:00 a 20:00 horas. Entre semana la entrada general cuesta 4€ (niños hasta 12 años, familias numerosas, pensionistas y discapacitados pagan 3€). Los fines de semana el precio sube a 5€ la general y 350€ la reducida.
- Ruta del Frente del Agua: En Paredes de Buitrago, a 12 km de Buitrago del Lozoya, sobreviven los restos de una de las batallas olvidadas de la Guerra Civil Española. Búnkeres del bando nacional y republicano, así como zigzagueantes trincheras con sus propios refugios, se alinean en una frontera para la Historia donde el objetivo era dominar el agua que abastecía a Madrid en el Pantano de Puentes Viejas. Esta ruta la recomiendo especialmente (hablo sobre ella en este post) y se puede conocer de manera guiada de la mano de la gente de Paredes Paradise (paredesparadise.com) a pie, en bicicleta y a la medida que se desee.
- Hayedo de Montejo: A 16 km de Buitrago del Lozoya. Una de las áreas naturales de mayor espectacularidad de Sierra Norte de Madrid. Se trata del hayedo más meridional de Europa y, aunque resulta ideal para descubrirlo en cualquier época del año, conforma el mejor paisaje otoñal de la Comunidad de Madrid (y diría que de España). Sólo se puede visitar de manera organizada (gratis) junto a guías ambientales. Sale un cupo de entradas al día para poder acceder. La mitad se venden online a través de la web www.sierradelrincon.org y el otro 50% de manera presencial (durante el mismo día en el que tenga pensado acudir) en el Centro de Información Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, dentro del mismo el pueblo de Montejo de la Sierra (C/ Real 64, tel: 91 869 70 58. Atención al público de 9:30 a 15:00 horas).
- La Hiruela y otros pueblos negros de la Comunidad de Madrid: Si bien es más conocida la ruta de los pueblos negros de Guadalajara, en este lado de la sierra madrileña hay una bonita muestra de la arquitectura de pizarra. Como, por ejemplo, Montejo de la Sierra (16 km), Horcajuelo de la Sierra (18 km), La Hiruela (25 km) o Puebla de la Sierra (32 km). Los dos últimos serían los pueblos más aislados de la Comunidad de Madrid. Por supuesto no me olvido de Patones de Arriba, una maravilla, pero queda más a desmano a 32 km (y lo combinaría con la villa Torrelaguna, lugar de nacimiento del Cardenal Cisneros, o una ruta a pie por Pontón de la Oliva e incluso me adentraría hasta Las Cárcavas, aunque ya estaría entrando en Guadalajara).
También, en los alrededores del propio Buitrago, hay propuestas de rutas a caballo o incluso para navegar en kayak por el Embalse de Puentes Viejas y llegar hasta el pueblo o haciéndolo directamente en el embalse de Riosequillo.
Aquí podéis leer más ideas para disfrutar de planes diferentes con los que redescubrir la Sierra Norte de Madrid (La Cabrera y el convento románico de San Antonio, la necrópolis medieval de Sieteiglesias, el Valle del Silencio, etc.)
¿DÓNDE DORMIR EN BUITRAGO DEL LOZOYA?
No abundan las opciones de alojamiento dentro del propio casco histórico Buitrago. Hace algún tiempo tuve la oportunidad de pasar una noche aquí hospedándome en el Hotel La Beltraneja (C/ del Arco 10, www.labeltranejahotel.com), adosado por completo a la muralla medieval en uno de los callejones de mayor encanto de la villa.
Un hotel sencillo y pequeño, con muy pocas habitaciones, pero todas ellas muy cuidadas, limpias, y además diferentes. Se ha cuidado hasta el máximo detalle. Una opción, además, interesante para parejas. No ofrecen en sus instalaciones ni desayunos, ni comidas, ni cenas, aunque al hallarse a escasos metros de la Plaza de la Constitución, bien nutrida bares y restaurantes, se compensa bastante esta falta.
A las afueras el ya mencionado El Andarrío (Plaza Huerta de las Flores 1), dispone de habitaciones sobre el salón-restaurante. Sería el clásico hotel de carretera pero con una decoración rústica y unos espacios modestos junto a la salida de la carretera de la antigua Nacional I.
Después ya, si uno quiere mantenerse en el interior de la Sierra, a escasos kilómetros de Buitrago, otras propuestas de hoteles/casas rurales las tendríamos en:
- Posada la Fragua (C/de la Fragua – localidad de Gandullas): TRANQUILIDAD Y RELACIÓN CALIDAD/PRECIO.
- Estrella Rural (Travesía don Florencio, localidad de Braojos). HABITACIONES CON MUCHO ENCANTO.
Más información sobre Buitrago del Lozoya en la Oficina de Turismo:
C/ Tahona, 19. Teléfonos: 91 868 16 15 y 674 38 12 44. Web: turismo.buitrago.org (Información de rutas, visitas guiadas, actividades, planos y guías descargables, etc.)
Horarios de atención al público:
- De martes a viernes: De 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 horas.
- Sábados: De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
- Domingos de 10:00 a 14:00 horas.
- Lunes: Cerrado.
¿Qué os parece Buitrago del Lozoya? ¿Ya lo conocíais? Si no es así, no sé a qué estáis esperando. Y quienes de verdad sabéis lo que es bueno en Buitrago, será un placer leer vuestras propuestas para ampliar las ideas de cara a futuras visitas a esta parte situada a menos de una hora de Madrid.
NO TE LO PIERDAS: 52 escapadas a menos de dos horas de Madrid (para una mañana, un día entero o un fin de semana).
Sele