Viaje a Japón y las 2 Coreas (INTRODUCCIÓN)
INTRODUCCIÓN
La lluvia virulenta que golpea en la ventana de mi pequeño y desordenado cuarto de Seúl me da a entender que mi último día de viaje tendrá más de reflexión que de aventura. Observando mudo la precuela de un tifón que se aproxima a la Península de Corea me vienen a la mente recuerdos ya de por sí imborrables.
Tres semanas dan para mucho, y más cuando se trata de lugares tan remotos y diferentes como son los del Lejano Oriente. Fueron apenas unos días después de volver de mi periplo californiano cuando tomé la decisión de escoger Japón y Corea como destinos veraniegos. Suelen ser muchas las dudas y opciones que dibujan EL GRAN VIAJE DEL AÑO.. Aunque era plenamente consciente de que el cuerpo me pedía Asia. El precio más económico de lo normal del billete a Nagoya (Japón) con vuelta a Madrid desde Seúl (Corea del Sur) me hizo decantarme por estos países antes que por Thailandia o India, serios candidatos y que tendrán que esperar un poco más.
Otra particularidad para este viaje que pone su rúbrica el 20 de julio estaba en que iba a marchar yo solo. No era la primera vez que lo hacía pero en esta ocasión la duración sería mayor que los anteriores (Balcanes, Provenza, Marruecos y País Cátaro). Y queráis que no, impone un poco, aunque no tuve problemas en encontrar compañeros transitorios tanto nacionales como internacionales que formaran parte de algunos de los mejores capítulos de mi travesía oriental. Para ese aspecto, internet es todo un lujo.
Los preparativos desde Madrid duraron algo menos de dos meses. Documentarse sobre los lugares a visitar, reservar el alojamiento, y lo más importante en el caso de Japón, hacerse con un Japan Rail Pass, salvoconducto similar al interrail europeo que permite tomar todos los trenes (de Japan Rail), incluído trenes bala (Shinkansen), algunos buses de JR, la Linea Yamanote de Tokyo (circular, una de las más importantes) y el ferry a la Isla Miyajima (Se exceptúan los Nozomi Trains y el ferry a Busan, que va a Corea del Sur). Este bono, que puede ser de 7, 14 o 21 días, tiene unos precios que varían según la cotización del yen, pero que actualmente están en 180€, 285€ y 370€ respectivamente (en 1ª clase sube el coste). Si uno va a desplazarse un mínimo por el país, compensa absolutamente, ya que un ida y vuelta Tokyo/Kyoto, ya puede costar poco menos que el bono de una semana. Una solución total para el transporte por Japón, con numerosísimas conexiones en ferrocarril. Es importante saber que SÓLO SE PUEDE ADQUIRIR FUERA DE JAPÓN. Hay agencias en múltiples países que se encargan de tramitarlo. Yo me he hecho con él reservandolo por teléfono y recogiéndolo posteriormente en Kintetsu Express, una compañía japonesa que tiene oficina en Madrid (Torre de Madrid 13F. Plaza de España 18. 28008. tel. 915595112). Leer información del JR Pass.
En Corea del Sur había algo similar y más barato (60 euros por 7 días) llamado KR Pass, pero quizás no compense tanto teniendo en cuenta las dimensiones del país y las pocas líneas ferroviarias con las que cuenta. Todo está en echar cálculos.
Finalmente repartí mi tiempo de la siguiente forma: Dos semanas en Japón y una en Corea del Sur. En relación a Corea, a la que llegaría en ferry desde Fukuoka, comencé tiempo atrás con los difíciles y costosos trámites necesarios para poder entrar a la aisladísima y stalinista nación del Norte, la República Popular Democrática de Corea. Atravesar el Paralelo 38, la DMZ (Zona Desmilitarizada que separa ambos países) y pasar a este país gobernado como un gulag era algo más que un reto. A sabiendas de que en solitario no iba a poder conseguir un visado, rebusqué en la red hasta encontrar un resquicio que me permitiera lograr mi objetivo. Los tours más polémicos que Hyundai Asan organiza (u organizaba en ese momento), en dos puntos concretos (Monte Kumgang y Área de Kaesong) bajo la recelosa y difícil autorización del gobierno norcoreano podrían ser mi salvación. Me puse en contacto con la agencia Gonsee (con sede en Seúl) y me la jugué con ellos. Tras reservar un viaje de un sólo día a Kaesong me tocaría esperar a estar en la propia Corea del Sur para que me confirmaran «el honor» de cruzar el mínimamente visitado país del norte bajo un sinfín de peculiares y ridículas condiciones que sólo podrían ser impuestas por una dictadura tan severa como la que hay en aquel lugar. La respuesta a mi petición era totalmente discrecional, así que no supe nada hasta el último momento. Y doy fe de que se mareó mucho la perdiz con algunos acontecimientos surgidos allí mismo.
Con el pre-viaje en marcha, es decir, la documentación y reservas del mismo, se desmontó un primer tópico de Japón: sus elevados precios. Nada más lejos de la realidad… éste es un país asequible y económico en comparación con Europa. Encontré casi siempre mejores precios que en España. El coste de una habitación individual oscilaba entre los 22 y 35 euros (nunca me salí de ese presupuesto). Y con el transporte ya pagado (gracias al JR Pass), sólo debía contar los gastos de comida y caprichos consumistas fáciles a los que es muy complicado esquivar en Japón.
Al final todos los preparativos quedan en meras anécdotas cuando uno repasa punto por punto todo lo vivido durante el viaje. Son tantos lugares hermosos, tanta gente por el camino, tantas historias curiosas, tantas sorpresas y contratiempos, que pasan veloces sin que uno llegue a asimilar todo lo que le está pasando, prácticamente hasta que todo ha terminado.
Qué lejos parece aquel concurrido paso de cebra en Shibuya (Tokyo), el divertido desafine en el karaoke con Hiroto, esa Geisha que cruzó veloz por un callejón de Gion, aquel primer onsen en Takayama y el precioso arcoiris que dio color a Shirakawa-go después de la tormenta, la divertidísima noche de fiesta en Osaka en compañía de buena gente o los pedigüeños ciervos de Nara. Y mi reciente paso por el Sur y el Norte de la Península de Corea, un mundo de contrastes realmente espeluznante, que tiene también historia aparte..
Miles de kilómetros en diversos medios de transporte que dieron con el que terminó siendo el recorrido final (pincha sobre el mapa para verlo más grande):
Traté de plasmar en la práctica un itinerario lo más completo posible seleccionando lo que a mi criterio es lo más idóneo para una primera vez en estos países. Este es el esquema básico de mi viaje, que he procurado explicar detenidamente en los distintos capítulos que he ido publicando poco a poco:
* 27 de junio: Vuelo a París por la tarde. Dormí en un hotelito cerca de la Madeleine y de la Ópera
* 28 de junio: Día en París y a las 18:00 tomé un vuelo con Japan Airlines destino Nagoya. Nochecita a 10000 metros de altura.
* 29 de junio: Llegada a Nagoya, validación del Japan Rail Pass (bono de trenes para 14 días) y marché a Tokyo. Fiesta con Hiroto, un colega japonés de Couchsurfing.
* 30 de junio: Día en Tokyo
* 1 de julio: Tokyo-Nikko-Tokyo
* 2 de julio: Tokyo-Kamakura-Yokohama-Tokyo
* 3 de julio: Día en Tokyo. De noche a Kyoto en Shinkansen (tren bala).
* 4 de julio: Día en Kyoto
* 5 de julio: Día en Kyoto. Noche, fiesta de Cumpleaños de David (creador del blog Flapy in Japan) en la ciudad de Osaka.
* 6 de julio: Kyoto-Fushimi Inari-Kyoto
* 7 de julio: Día en Nara y noche en Gifu (para ver la milenaria pesca con cormorán)
* 8 de julio: Gifu-Takayama (Alpes japoneses)
* 9 de julio: Takayama-Shirakawago-Kanazawa
* 10 de julio: Kanazawa-Kyoto
* 11 de julio: Kyoto-Castillo de Himeji-Hiroshima
* 12 de julio: Hiroshima-Isla Miyajima-Fukuoka (a un Hotel Cápsula)
* 13 de julio: Ferry de Fukuoaka (Hakata) a Busán (Entrada a Corea del Sur). Visita a Busán. Noche en Gyeongju, capital del antiguo Reino Silla.
* 14 de julio: Día en Gyeongju y alrededores
* 15 de julio: Gyeongju y alrededores.
* 16 de julio: Gyeongju-Seúl.
* 17 de julio: Seúl
* 18 de julio: Traspaso de la DMZ (Zona Desmilitarizada que separa las dos Coreas) y entrada a Corea del Norte, al área de Kaesong. Vuelta a dormir a Seúl.
* 19 de julio: Seúl
* 20 de julio: Vuelo Seúl-París-Madrid. FIN DEL VIAJE
Antes de que en los próximos capítulos os cuente las historias del abuelo cebolleta y os avasalle a fotografías (tengo 8 gigas que echan humo) dejadme deciros que he podido lograr con éxito gran parte de las metas que me había planteado antes de partir. He tenido suerte hasta en el tiempo (y eso que fui en época lluviosa) y he disfrutado como un niño en estas tres semanas. Algunos objetivos que he podido tachar con una equis durante este tiempo han sido:
* Cumplimentación del recorrido y visitas planteadas con anterioridad, con escasas variaciones al respecto.
* He conocido gente alucinante como Hiroto (mi anfitrión en Tokyo), Flapy, Maria Teresa y familia (Dakar, miembro del foro Lonely Planet y con un interesantísimo Blog llamado Apuntes de Viajes), Omar, Joserra, Ricardo, Hitomi, Moemi, Peesuke, Barry y Karen (los norteamericanos con los que crucé a Corea del Norte), Yoon Man-joon (Presidente de Hyundai Asan) además de otros muchos que han sido «compañeros» en este viaje.
* He dormido en una Cápsula (en Fukuoka).
* He tomado los velocísimos trenes bala.
* He visto una Geisha y tres Maikos (aprendices) en el Barrio de Gion de Kyoto a quienes pude fotografiar.
* He estado alojado en un templo budista en Takayama. Mi cuarto tenía una puerta corrediza que daba directamente al altar.
* He disfrutado la noche japonesa.
* He ido a un típico Karaoke! En realidad fui dos veces…
* He visto infinidad de frikis japos vestidos estilo manga (sobre todo Gothic Lolitas)
* He comprado tecnología en Japón.
* He comido sushi y sashimi hasta hartarme.
* He podido presenciar en directo la Pesca con Cormorán, práctica antiquísima que se practica en algunos países asiáticos.
* He probado el divertido y funcional váter electrónico.
* Me he bañado en dos Onsen (Baños termales típicos japoneses), uno de ellos con vistas a la montaña.
* He presenciado numerosos actos religiosos budistas y sintoístas, estando totalmente solo en algunas ocasiones.
* He atravesado la Zona Desmilitarizada y he entrado a Corea del Norte.
Después de estas mínimas pinceladas, os emplazo al primer capítulo, que en modo de crónica cuento esta aventura vivida a muchos miles de kilómetros, en el lugar donde nace el Sol y que aglutina futuro y tradición, ensamblados de una forma extraordinaria.
Me marché solo, con una maleta repleta de sueños e ilusiones, y he vuelto con infinitas e interesantes historias que contar. Veamos qué es lo que acaba saliendo de todo esto…
Ya están disponibles los siguientes capítulos:
* CAPÍTULO 1: Vuelo, trayecto a Tokyo, ciudad de Tokyo, Nikko y Bahía de Odaiba.
* CAPÍTULO 2: Kamakura, Yokohama y más zonas de Tokyo como Akihabara, Shinjuku, Harajuku, etc..
* CAPÍTULO 3: Kyoto (Higashiyama Sur, Higashiyama Norte, Pontocho, Gion)
* CAPÍTULO 4: Kyoto (Noroeste, Pabellón Dorado, Templos y jardines Zen), Distrito Dotonbori de Osaka
* CAPÍTULO 5: Kyoto (Fushimi Inari, Gion), Nara y Gifu (Pesca con cormoranes en el Río Nagara)
* CAPÍTULO 9: Gyeongju (Golgulsa y Aldea de Yangdong) y Seúl
* CAPÍTULO 10: Seúl (Mt Inwangsan, Cárcel Seodaemun, Palacios Joseon, Barrio de Insadong)
* CAPÍTULO 11 Y FINAL: Corea del Norte (Cruce de la DMZ, Área de Kaesong)
Podéis ver y descargar las fotos correspondientes a todos estos relatos en mi Álbum de Flickr.Espero que os guste! Sayonara!!
José Miguel Redondo (Sele)
14 Respuestas a “Viaje a Japón y las 2 Coreas (INTRODUCCIÓN)”
Este es otro pedazo relato que no había ni pisado….Sele eres un crack!!! Bueno, ya iré leyendo 🙂
Un abrazo!!
PD ¿Con que dos veces al karaoke y sushi hasta hartarte, eh? jajajajaja
Hola Sele,
Bueno, curioseando por tus viajes he visto que estuviste en Japón, un par de meses antes que yo, que fui en septiembre/octubre. En fin, que he visto que comentas lo de la peli Lost in Translation, el momento ese en que se despiden Bill Murray y Scarlett Johanson. Yo cuando la vi por primera vez creí que lo que se dicen no era nada que se pudiera escuchar, pero al verla en versión original sí que subtitularon lo que Bill le dice a Scarlett y es algo del tipo «Tengo que irme, pero no voy a dejar que eso se interponga entre nosotros, ¿vale?»
La ultima vez que he visto la peli en español, la frase que decían la tradujeron como «Eres lo mejor que me ha pasado nunca»
Y según IMDB, es algo que quedó entre Sofia Coppola, Bill Murray y Scarlett Johansson, y nadie más supo en el momento, y que más tarde (Oct.2006), con equipo especial, pareció ser:
“I love you. Don’t forget to always tell the truth.”
Puedes revisar más curiosidades de la peli aqui:
http://www.imdb.com/title/tt0335266/trivia
Hola Jason, qué buenos datos los que aportas. La verdad que Lost in Translation es una de mis películas favoritas y te diría que me abrió el apetito de Japón. Un apetito que aún sigo teniendo. Vaya, me acaba de entrar antojo de sushi…
Un abrazo!
Sele
La verdad es que Japón es un destino que estoy seguro que voy a repetir, porque me encantó. Estoy leyendo tus relatos y las ganas de volver van en aumento.
En fin, que cada sitio que visito me gusta tanto que repetiría sin dudarlo, pero también quiero conocer sitios nuevos. Necesito 2 vidas para ir a todos los lugares que me gustaría visitar. Bueno, y dinero claro…jeje.
Un saludo.
Sele, vos sos macanudo, escribís como los ángeles.
Tras leer esta crónica tengo ganas de marcharme a Japón y Corea, como vos, pero…. ¡mama mía, no tengo plata! He de laburar más.
Ciao amigo, avisáme cuando llegués a Mar de Plata.
Hola Sele,
hace unas semanas que hemos vuelto de Japon y la verdad, es que ha sido un viaje fascinante, nos ha encantado, sin duda, es un viaje que recordare siempre. A cada paso que dabamos, descubriamos una manera diferente de vivir la vida. La amabilidad de la gente, sus culturas y creencias, los templos, sus jardines… que maravilla.
En fin, tan solo queria agradecerte toda la ayuda y la informacion que nos diste, cuando estamos alli, nos acordabamos de muchas cosas que nos habiais contado Isa y tu.
Gracias Sele!!!
Si te parece bien, te enviaremos alguna foto para que la cuelgues.
Me alegra muchísimo que la cosa haya ido bien. Te dije que no te ibas a arrepentir de tomar la decisión de ir a Japón. Ya me contarás más cosas.
Un beso,
Sele
por cierto, FELICIDADES!!!!!!! que es tu cunple. Disfruta los 30 que son los mejores, empieza una nueva etapa.
Hola!!!
En primer lugar decirte, como ya te hemos indicado en otros comentarios, que nos encanta tu blog y te damos la enhorabuena por el mismo, así da gusto viajar 😉
Te escribo para ver si puedes darnos algunos consejos sobre un viaje que vamos a realizar a Japón después de tiempo buscando fechas, destinos y buenos precios.
El viaje es del 29 de Abril al 10 de Mayo, 10 días completos allí sin contar los vuelos de ida y vuelta.
Al ser tiempo ajustado, mi primera pregunta es si, en tu opinión y teniendo en cuenta que no queremos ir corriendo (aunque tampoco pararnos), es preferible centrarnos solo en Tokio y Kioto o añadir algún destino más o excursión, de ser así, cual nos recomendarias.
En segundo lugar, nos gustaría saber que te parecen las fechas dado que sabemos que hay festividades (Golden Week) y muchos japoneses tendrán vacaciones ¿Son muy malas por este motivo o no importa demasiado?
Por último, en relación a la primera pregunta y al transporte, me gustaría saber si nos compensa coger el JR Pass en caso de ver solo Tokio y Kioto… Y por otro lado, si lo cogemos, hasta que punto nos cubriria todo el transporte en esas ciudades o si es necesario utilizar o gastar más en los desplazamientos que no cubra este pase (desplazamientos en las mismas ciudades, del aeropuerto de Tokio al centro, de la estación de Kioto donde llega el tren bala al centro, etc).
Muchas gracias por anticipado y disculpa tanta pregunta, estamos empezando a organizarnos! Graciassss
Hola Alberto,
Yo creo que sí que me compraba el JR Pass. Porque en Tokyo sí te recomiendo las excursiones de Nikko y Kamakura. Además tienes incluida la Yamanote Line de metro (es la circular, muy importante). En Kioto, como mínimo, te recomiendo añadir Fushimi Inari y Nara. Así que sí puedes necesitarlo.
Puede que haya menos disponibilidad hotelera, por eso lo mejor es reservar pronto. Para lo demás no vais a tener problemas.
Cualquier cosa que me preguntes aquí estoy.
Un abrazo!
Sele
Buenas, querría preguntarte ¿Cómo conseguiste sacar un vuelo de ida desde España-Japón y otro de vuelta, independiente, desde Seúl hasta España?. Lo hiciste por tu cuenta? o, una agencia de viajes te lo concertó?. Es que he estado mirando precios y una ida-vuelta desde España-Tokio sale más económico. Además no consigo encontrar un vuelo de vuelta desde Seúl a España por mi cuenta. Si pudieses aconsejarme te lo agradecería. Un saludo.
Hola Patricia,
Yo suelo hacer búsquedas por multidestino (en un edreams de turno, hay muchas más páginas y comparadores que permiten esta opción). Ida xxx – Tokio (Nagoya fue mi caso) – Seúl – XXX. De ese modo se encuentra super barato. Lo puedes hacer por tu cuenta sin recurrir a agencia.
Ya me dices qué tal.
Suerte!
Sele
Muchas gracias por tu respuesta. Lo intentaré de ese modo.
Un saludo.
[…] Inari es, probablemente el templo que más me maravilló durante mi viaje a Japón. Mucho antes de que apareciera en una de las tomas de la película Memorias de una Geisha se me […]