De Chachapoyas a Ecuador por una frontera poco convencional
Hay distintas fronteras terrestres que unen Perú con Ecuador, siendo la de Tumbes/Huaquillas la más utilizada y, a su vez, más conflictiva. Se dice que incluso es la que posee un mayor grado de peligrosidad en Sudamérica, no siendo pocos los casos de robos y estafas aprovechando la concurrencia y descontrol en dicha línea fronteriza. En principio era la que tenía pensado utilizar, regresando desde Chachapoyas a Chiclayo y tomando desde allí un largo bus nocturno a Guayaquil. Pero fue en la propia Chachapoyas donde me enteré de una forma más rápida, económica, segura e interesante de llegar al Ecuador sin tener que pasar por Chiclayo ni atravesar la polémica frontera de Tumbes. Es una ruta que requiere de diversas combinaciones en transporte local, ya sea en minivan o en automóvil, y que a priori parece compleja, pero después de hacerla estoy convencido de que merece la pena y el viajero termina agradeciéndolo.
Creo que puede resultar útil ofrecer información práctica de cómo ir desde Chachapoyas al Ecuador relatando una experiencia propia en la que detalle cómo ir, tiempos, precios y algunos consejos, amén de las clásicas anécdotas de una de las fronteras más solitarias y extrañas que he cruzado nunca.
LA HOJA DE RUTA DE UN RUTA POCO USUAL ENTRE PERÚ Y ECUADOR
A continuación podréis ver un mapa que contiene la ruta que realicé desde Chachapoyas a Ecuador y que señala las distintas paradas que uno debe realizar a día de hoy para conseguir este propósito.
En principio puede parecer demasiado complicado al requerir numerosas combinaciones y tener que tomar más medios de transporte de lo normal, pero una vez se lleva a cabo uno comprueba que no es ninguna odisea. Simplemente hay que conocer los pasos y pasar de un lado a otro hasta haber cumplido un viaje entretenido con el premio de ir recorriendo paisajes increíbles y poblaciones muy rurales y, por supuesto, compartiendo asiento con gente local que suele tener mucho que contar.
Para ello lo mejor es detallar uno por uno todos los pasos y que toméis nota si en alguna ocasión lleváis a cabo esta ruta.
PASO Nº1: DE CHACHAPOYAS A BAGUA GRANDE
La salida de Chachapoyas ofrece una única y sencilla opción de transporte, un vehículo que hace el servicio muy de seguido hacia la localidad de Bagua Grande (no confundir con Bagua Chica, que está en otro sitio). Preguntando en el propio Chachapoyas se llega a la parada (la gente local lo llama “paradero”) de donde salen estos coches prácticamente a cada rato. Suelen esperar a estar completos para partir, pero no es algo difícil puesto que es una ruta muy solicitada. El precio ronda los 23 soles (aprox 8€) y el tiempo de duración del viaje a Bagua Grande es de 2 horas.
Este fue uno de los recorridos más movidos de este viaje hacia el Ecuador, no por la zigzagueante pero apasionante carretera de Chachapoyas que muestra un panorama escarpado repleto de acantilados, sino porque a la izquierda me acompañaba una dama de unos 200 kilos que apoyaba su cabeza en mi hombro para dormitar, y a la derecha una niña no paraba de vomitar en una bolsa que llevaba consigo. Ciertamente no era un panorama demasiado esperanzador salvo por el paisaje que nos acompañaba, pero era el daño colateral de este viaje a Bagua Grande. Hubo que parar unos minutos en una farmacia (en Perú aún se las denomina con la vieja pero encantadora acepción de “boticas”) para que la niña tomara algo para el mareo, pero aún así cumplimos a rajatabla las dos horas previstas para este viaje.
Cuando llegamos a Bagua Grande le pedí al conductor me dejara en el Paradero de autos y combis a Jaén, que era el siguiente objetivo. Accedió y de esa forma inicié el segundo paso.
PASO Nº2: DE BAGUA GRANDE A JAÉN
Al igual que con el paso número uno frecuentísimos vehículos (furgoneta/combi o automóvil de 5 plazas) salen del paradero de Bagua Grande a Jaén. Se llenan enseguida, por lo que inician su ruta con muy poco tiempo de espera. En este caso el precio por una plaza es de 10 soles (aprox 3€) y la duración del viaje es de una hora.
Fue el trayecto más veloz de todos los que realicé durante la jornada. Nada destacable salvo que el panorama seguía siendo delicioso, con la imponente presencia de arrozales y palmerales a ambos lados de la carretera. Y que llevábamos a dos señores sentados en el maletero… lo normal, claro.
En este caso el conductor no me dejó en el paradero correspondiente, por lo que debí tomar un mototaxi (un rickshaw como los de la India, muy usuales en Perú) al mismo debiendo pagar un monto de 2 soles.
PASO Nº3: DE JAÉN A SAN IGNACIO
La localidad peruana de Jaén, cuya comparación con la blanca y hermosa ciudad andaluza es pura coincidencia, está ya enfilada mirando hacia el norte. Al igual que en los otros lugares, los autos y las combis esperan a llenarse para partir, cosa que es cuestión de minutos, ya que los conductores se ocupan de buscar clientes activamente. El precio de la plaza para viajar a San Ignacio es de 20 soles (aprox 6 €) y la duración del trayecto ronda las dos horas.
Recuerdo que mientras esperaba la salida coincidió con los himnos del esperado estreno de la Selección española de Fútbol contra Italia en la Eurocopa 2012. Varios conductores desde unas sillitas de tipo guardería observaban pacientemente toda la parafernalia de esta competición, aunque en realidad hacían tiempo antes del comienzo del partido de Perú contra Uruguay, clasificatorio para el Mundial Brasil 2014. La afición peruana por el fútbol es total y su selección es sencillamente lo máximo.
Al conductor del vehículo que me llevó a San Ignacio le apodaban “el abuelo” por superar con creces los 65 años. Aunque, como se suele decir, más sabe el diablo por viejo que por diablo, resultando ser un auténtico Fitipaldi con muchos reflejos para manejar lo que le dieran.
Hicimos una parada de cinco minutos a una aldea minúscula en la que aprovechamos a beber un jugo y comprar algo para picar. Y no porque fuera de rigor sino porque un pasajero así lo solicitó.
Al igual que en Jaén, no me dejaron en el paradero correspondiente, pero un señor que hizo el viaje conmigo resultó tener una mototaxi de su propiedad esperando en la puerta, ofreciéndome amablemente a hacer dicho traslado sin coste alguno. Todo un detalle que no es extraño ver en algunas gentes de estas tierras.
PASO Nº4: DE SAN IGNACIO A LA BALSA, EN LA FRONTERA
El paradero de San Ignacio a la Balsa, en el norte de la ciudad, contaba al menos con un pequeño restaurante en el que pude comer algo rápido (por 2 soles una hamburguesa) mientras esperaba la salida del último vehículo peruano hacia la frontera con Ecuador. Pagué por adelantado 17 soles y cuando ya estuvimos todos marchamos hacia La Balsa en un coche al que le costaba cerrar las puertas.
La carretera estaba completamente en obras, aunque tuve suerte de ir en domingo y evitar que hubiera obreros dando prioridad a los automóviles de un sentido u otro. En condiciones normales esta ruta se hace en una hora y cuarenta minutos, aunque en días de trasiego se puede extender una hora de más. Depende del tráfico y de la intensidad de las obras. Aunque cuando éstas finalicen se podrá cubrir el trayecto San Ignacio – La Balsa en mucho menos.
Aproximadamente a las 15:30 de la tarde ya estaba en el paso fronterizo peruano-ecuatoriano, unas siete horas después de mi partida desde Chachapoyas. Era el único pasajero que acudía a dicha frontera y, de hecho, no me encontré con un solo extranjero a mi llegada.
PASO Nº5: TRÁMITES FRONTERIZOS DE SALIDA DE PERÚ Y ENTRADA A ECUADOR
La frontera no era más que la veloz corriente del Río Canchis. En realidad La Balsa es como se le llama a las cuatro casas y oficinas que hay a un lado y otro. Un puente en el que se deja secar el cereal es la única vía para pasar caminando tranquilamente de Perú a Ecuador y viceversa. Aunque antes hay que realizar los clásicos trámites con el pasaporte para que le sea sellada la salida de un país y la entrada a otro.
A diferencia de otras fronteras, la de La Balsa es una de las más relajadas que he visto en mi vida. En el puesto de inmigración todo fueron sonrisas y preguntas de curiosidad por parte de un aburrido funcionario poco acostumbrado a las visitas. Después el sello de la policía fue algo más surrealista, ya que tuve que esperar a que el hombre que se ocupaba de esos trámites terminara de ducharse. Su compañero no tenía demasiado interés en levantarse de la cama, aunque estuviese a apenas cinco metros del matasellos. Simplemente debía tomarme las cosas con paciencia y esperar a que me atendieran. Como ya dije, es un puesto tan poco concurrido que las cosas merecen su calma. En estos casos la prisa no sirve de nada.
Con mi sello de salida no tuve más que caminar unos metros por el puente del Río Canchis y dirigirme a La Balsa ecuatoriana. Unos niños jugaban al fútbol frente a las dependencias de la policía, mientras que un grupo de gente más variopinta presenciaba con interés el partido Ecuador – Colombia que estaban dando en la televisión. El policía que me puso el sello de entrada hacía lo propio, pero con la comodidad de tener televisión en la propia oficina, sin necesidad alguna de tener que salir de ella.
Cuando le pregunté a qué hora salía el transporte hacia Zumba, la primera población real (La Balsa no lo es), me contestó que el conductor tenía pensado marchar cuando finalizara el encuentro futbolístico de Ecuador. Buena respuesta, sí señor.
Realmente la ranchera a Zumba, que es como llaman a un camión con un container adaptado para llevar gente, tiene tres salidas diarias: 12:30, 17:30 y 19:30. Afortunadamente el partido no sobrepasó en demasía las 17:30, por lo que la espera no se hizo demasiado larga. Aproveché a ver el fútbol con la gente, a comprar agua y cambiar a dólares (la moneda de Ecuador) unos pocos soles que me quedaban. Los dos o tres comercios de La Balsa se dedican eminentemente a eso. Puede ser útil para contar con un poco de metálico con el que arrancar, pero no conviene cambiar demasiado dinero ya que no utilizan el tipo más favorable para el viajero.
PASO Nº6: LA BALSA – ZUMBA
La ranchera que comunica La Balsa con Zumba (precio 1´75 dólares) parecía más bien un vehículo para hacer safaris en África. El pasajero iba totalmente al descubierto, aunque tenía cierto encanto, sobre todo para disfrutar de los ondulados valles que quedaban a izquierda y derecha. La carretera no es tal. Es un serpenteante sendero de tierra que debe complicarse cada vez que llueve. Aunque ese día estábamos de suerte y la ruta no se demoró más de una hora y media.
Las únicas paradas que iba haciendo era para recoger gente que aparecía de los lugares más inspospechados y dejar que otros se marcharan. Si alguien quería decir que deseaba bajarse no tenía más que dar unos golpecitos contra el lateral, que el condutor se daba por aludido y detenía el vehículo de forma inmediata.
Era divertido y, sobre todo, mostraba una entrada amable a Ecuador. Todos eran o locales o peruanos, salvo mi caso. Curiosamente varias personas me preguntaron varias veces si era peruano o ecuatoriano, quedándose sorpendidos cuando les explicaba que, en realidad, era español.
La ranchera terminó su viaje en la Terminal terrestre de Zumba, una modesta estación de autobuses donde debí decidir cuáles iban a ser mis próximos pasos. Aquí el viajero tiene la opción de viajar en bus a Vilcabamba (5 horas) o a Loja (6 a 7 horas), como muy lejos, destinos con cierto interés turístico (a Vilcabamba se le conoce como “El Valle de la Longevidad” y muy cerca de Loja está el muy recomendado Parque Nacional Podocarpus). En realidad la travesía por Ecuador empieza aquí.
Yo decidí marcharme en un bus nocturno a Loja (7´5 $), para enlazar otro a Cuenca (7´5$), ciudad virreinal y Patrimonio de la Humanidad que tenía especial interés en conocer. Acababa de dar mis primeros pasos en un país nuevo para mí y que me iba a servir de transición hacia Colombia.
CONCLUSIÓN…
Como dije al principio, lo que parece complicado resulta muy sencillo si se sigue cada paso de forma adecuada. Al final lo que es seguro que en un día se puede pasar de estar en Chachapoyas (Perú) a empezar a moverse por Ecuador (y viceversa). Y no sólo uno se beneficia de una frontera extremadamente tranquila y segura sino que se ahorran costes (76 soles en total, aprox 23€), tiempo (las 12 horas que invertí en ir a Zumba son las mismas que necesitaría únicamente para regresar a Chiclayo) y se pueden disfrutar unos paisajes imponentes en compañía de la gente del lugar.
Para mí escribir de viajes es, por supuesto, hablar de experiencias y sensaciones, sin olvidar dar algunos consejos prácticos que puedan resultar útiles a otros viajeros. Me parecía interesante contar esta ruta alternativa entre Perú y Ecuador y espero este escrito lleve a muchos aventureros a buen puerto. O mejor dicho, a buena frontera…
NOTA IMPORTANTE: Nos comunica Jordi, que recientemente cruzó la frontera que añadamos un inciso útil: «Es crucial llevar dólares encima o cambiarlos en La Balsa, a pesar del mal cambio (o a una mala soles) si se piensa pernoctar en Zumba y para pagar el bus. En Zumba los cajeros solo operan con tarjetas locales (nada de Visa, MasterCard, etc), y no hay casas de cambio. Ni siquiera las oficinas de los bancos aceptan euros. Tuvimos que pedir al señor del bus que nos fiara el viaje hasta Vilcabamba, donde corrí a un cajero a por dólares para pagarle.»
Sele
+ En Twitter @elrincondesele
46 Respuestas a “De Chachapoyas a Ecuador por una frontera poco convencional”
Si parece Tailandia en esas fotos con la hilera de palmeras y en la otra con los tuk tuks.
Apuntada queda, que nunca se sabe qué fronteras puede llegar a cruzar uno y, vistas las vistas hasta ahora, cuanto más tranquila y menos concurrida mejor!
Sigue disfrutando del viaje campeón!
Muy interesante.Ire a Ecuador en octubre,ya me contaras
Muy interesante,Ire a Ecuador en octubre ,ya me contaras
Una jugada maestra que te evitó pasar por una frontera más conflictiva, en favor de un paso fronterizo tranquilo, hasta tal punto que haya que esperar a que te sellen porque se está duchando el funcionario, que bueno xDDD
Muchas gracias por todos los consejos! Usted realmente ayudó a un brasileño que viaja por esta parte del mundo.
¡Gracias!
Rafael
Gracias! Estoy ahora en Chachapoyas y voy a utilizar tu ruta mañana o pasado. A ver como sale!
te agradezco por tus indicaciones y tu aporte valioso, gracias a ellas pude realizar de la mejor forma el paso, pero NO LO RECOMIENDO para nada, por lo menos en esta epoca de lluvias, pues fue una odisea, las carreteras si asi se pueden llamar estan hechas pedazos desde san ignacio, peru, hasta casi vilcabamba en ecuador, tuvimos que esperar varias veces que la excavadora abriera camino y hubiera por donde pasar casi anegando el carro que nos llevaba, y es un peligro tenaz…habra que esperar por lo menos un año que al menos al lado peruano rehagan el camino…
Hola Marco Antonio,
Buen apunte el tuyo. Cierto que yo no lo hice en época de lluvias, pero vistas las obras que había seguro que cuando cae mucha agua se pone así. Al menos veo que llegaste bien. Gracias por la información!!
Sele
Qué info más concisa y bien relatada! Justo lo que buscaba pero a la inversa. La semana que viene la cruzo, eso sí, espero que no haya partido 😉
Gracias por tu labor!
Hola Sele,
como ves llego un poco tarde a tu aventura!!! Pero quería darte las gracias pues estoy segura de que nos va a venir genial para llevar a cabo la nuestra en la que ya estamos embarcados!!
Un saludo!
Virginia
Muyyyy interesante tu relato de viajes por una de los pasos fronterizos mas tranquilos en sudamerica, eso comparandola con tumbes ,ademas sabes hacer un buen y entretenido relato de viajes con muchos apuntes que en general los trotamundos pasamos desapercibidos y que sin saberlo son muy importantes para un viajero comun, me encanto su relato ,muchisimas gracias; pensaba hacer ese trayecto pero me decidi finalmente por loja macara……un abrazo cuidate mucho.
Loja – Macará, asu no sabía de este paso fronterizo, y que tal te fue?
¡Hola Tío!
Yo estoy en Perú, escuche varios comentarios acerca de esta frontera, pero me gustaría una opinión mas. Mi tiempo en Ecuador se venció porque estuve ahí por 9 meses, siendo que solo te dan 3 meses como turista, pero en dos semanas yo tengo un vuelo de Quito a Ciudad de México y necesito volver a Ecuador para tomar ese vuelo, sea de la forma que sea, asi que pienso en cruzar de forma ilegal. Mi pregunta es si, ¿tu crees que haya algún tipo de problema por hacerlo en esta frontera? ¿En una sola casa están las dos migraciones de Perú y Ecuador o es una casa para cada una? Te agradecería tu respuesta.
¡Felices Rutas!
saludos, estoy leyendo algunos de tus relatos y te felicito.
Yo hice la ruta loja sullana, es otra via, pero es lo hermoso de conoces paisajes maravillosos.
Me apunto esa vía para la próxima vez, Omar. Ójala la haya, sería buena señal.
hola gracias por este relato de tu paso de Chachapoyas hasta Loja me gustaría saber que ruta seguiste hasta Colombia que es lo que deseo hacer me serviría mucho y nuevamente gracias por tu relato saludos desde Peru.
Hola Joel,
Pues recordando creo que hice Cuenca – Quito – Otavalo y crucé por el norte a Colombia. Entré por Ipiales para ver el Santuario de las Lajas, seguí por Pasto, Popayán (en bus), vuelo a Bogotá y de ahí siempre en bus a Villa de Leyva, Barichara, Santa Marta y Tayrona, Cartagena de Indias… bus nocturno a Medellín, Santa Fe de Antioquia, bus nocturno a Armenia y últimos días en Salento y el Valle de Cocora. De ahí a Bogotá para salir del país.
Creo que eso fue todo. Espero haberte ayudado.
Saludos!
Sele
Anteayer cruzamos la frontera por dicho paso. Fue una experiencia divertida que se alargó por los numerosos derrumbes propios de la época de lluvias.
Un apunte IMPORTANTE es que es CRUCIAL llevar dólares encima o cambiarlos en la Balsa, a pesar del mal cambio (o a una mala soles) si se piensa pernoctar en Zumba y para pagar el bus. En Zumba los cajeros solo operan con tarjetas locales (nada de Visa, MasterCard, etc), y no hay casas de cambio y ni siquiera las oficinas de los bancos aceptan euros. Tuvimos que pedir al señor del bus aue nos «fiara» el viaje hasta Vilcabamba, donde corrí a un cajero a por dólares para pagarle.
(Sele, igual podrías incluirlo como actualización en tu artículo, para que no se pierda en los comentarios…)
La buena noticia es que los pasajes en la parte peruana son más baratos que lo comentado en ests post, la mala es que en Ecuador han subido…
Gracias por el apunte, Jordi. Lo acabo de añadir al texto para que tu recomendación no se pierda en los comentarios.
Un fuerte abrazo!!!
Sele
Genial! Muchas gracias! Y también por el post, que nos animó a tirar por esta ruta y ha merecido la pena.
Buena ruta!
¡Buenas viajeros!
Hace más de un mes que tengo planeada cruzar a Ecuador por esta ruta, ya que vi que podía hacerlo por la selva y así cambiar radicalmente de parajes (he vivido un tiempo en Lima). Casualmente me encontré con este post, viendo que mi decisión era acertada, y esta actualización de hace casi unos 15 días.
En la frontera de Perú por este lado, ¿ es bastante arriesgado cruzar ilegal?¿ O es más recomendable cruzar por Tumbes?
Viajo el lunes, ¿me pueden informar?
Gracias y felices viajes!
Virginia, es que ilegal no recomiendo viajar de ninguna manera.
Saludos,
Sele
Hola yo tengo que estar en cachapoyaqs pronto. en unos dias mi pregunta en esta fecha es muy lluvioso obuen tiempo y sabes si sera mas seguro para poder cruzar con mi hijo de 12 años a loja. y desde lojas a baños por donde me conviene por guayaquil o otra ruta me serviría agradesco la informacion desde ya
Muchísimas gracias por esta información!!
He realizado este mismo trayecto -en sentido contrario- en febrero de 2016, y puedo corroborar que toda la información sigue siendo válida! Salvo pequeñas diferencias arriba o abajo de no más de 0,50 $ en algunos de los precios indicados en los trayectos de La Balsa a Chachapoyas, que creo sean debidos al evidente azar al fijar las tarifas.
Solamente añadir varios apuntes:
– La parte dura del trayecto para mí ha sido, con diferencia, la parte ecuatoriana Loja-Zumba. La carretera es mala y el trayecto dura 6h30 (el precio sigue siendo 7,5 $) y es difícil conocer los horarios antes de llegar a la terminal de Loja. Es una buena idea hacer este trayecto de noche (a sabiendas que será difícil dormir más de 2h), hay un autobús que sale a las 23:30, o quizás 00:00, no recuerdo bien, para enlazar con la primera chiva-ranchera que sale de Zumba a La Balsa a las 8:00.
– Este paso fronterizo NO es peligroso. A pesar de lo que algunos locales de ambos países os puedan decir, en ningún momento hay sensación de peligro, más bien de naturalidad y amabilidad propias de una zona rural.
– Al llegar a La Balsa, recomiendo intentar pasar los trámites cuanto antes para poder llenar el primer taxi-colectivo para San Ignacio. La mañana que yo pasé sólo había uno y un chico colombiano tuvo que esperar al siguiente, que no parecía fuese a llegar pronto.
– De San Ignacio a Chachapoyas el trayecto se pasa cómodamente y rapidísimo y hay colectivos y/o combis que salen frecuentemente de todas las poblaciones, pudiendo para a comer en una de ellas si así se desea.
– Para pasar de Cuenca/Loja (Ecuador) a Chachapoyas (Perú) o viceversa, sin necesidad de volver hacia Tumbes/Piura/Guayaquil, este trayecto es muy recomendable: más rápido, mucho más barato, agradable y fuera de los recorridos turísticos.
Gracias otra vez al creador del post y viva el Perú, carajo!
Muchísimas gracias Jorge por dar una información tan actualizada de cómo hacer este recorrido a la inversa. Sin duda lo que aportas es valiosísimo para futuros viajeros que quieran hacer este itinerario transfronterizo diferente entre Perú y Ecuador.
Y coincido contigo. ¡Viva el Perú, carajo!
Sele
amigos viajeros y turistas de aventura la carretera de SAN IGNACIO A PUENTE INTERNACIONAL LA BALSA YA esta asfaltado de esta a ZUMBA es trocha pero de zumba a LOJA ES ASFALTADO. AMIGOS PRONTO HABRA UN SERVICIO DE BUS DESDE TARAPOTO Y CHACHAPOYAS A LOJA ECUADOR. UN VIAJERO. EL OSHITO
Ole!!! que bien, muchisimas gracias por la info menos mal que te encontré llevo un ratito buscando esta ruta y tu la explicas perfect… dentro de dos semanas la haré, asi que ya te comentare. Un abrazo… y que no paren las aventuritas…
Bien Jessica! Me alegra que te sirva la información de este post. No había nada de información sobre esta ruta y me pareció útil plasmarla en el blog.
Suerte en tu aventura!
Sele
Que grande… gracias gracias por sernos de guia.. al final me retrase por varias paradas en la selva.. pero mañana ya la hago desde Jaen ya.. ya te comento.. un abrazo
Buenísima la explicación de la ruta, este verano hice la frontera por tumbes y ahora quiero hacer esta, se ve que será más entretenida. Gracias!
Gracias a ti y feliz viaje!!
Sele
Quería saber si en la balsa hay un banco de la nación o cerca para hacer un trámite, le agradecería mucho su respuesta.
La verdad que no lo recuerdo bien pero creo que no. Eso sí, fui hace 4 años. A ver si alguien que haya estado últimamente puede ayudarte.
Gracias por la información! Estamos por emprender este viaje que comentan. Ahora mismo en chacha, mañana salimos para Jaén, y de ahi a san Ignacio en el mismo dia para pasar noche ahi y luego arrancar para la balsa. Algun lugar económico para dormir en san Ignacio? Saludos!
La próxima semana estoy viajando esa ruta desde Loja a Chachapoya, pero mi inquietud es el hotel en Jaen o San Ignacion, que me pueden recomendar y el precio. Gracias por la información, muy útil,
Hola Pedro. Yo voy a viajar esta ruta también, talvez algún hoteles que puedas recomendar? Y cuánto tiempo te tomo llegar desde Loja a Chachapoyas ?Gracias por la información.
Jaén es una ciudad bastante grande y comercial, así que encontrar hotel o airbnb no será complicado.
Hola Amigo,muchas gracias por las informaciones que nos entregas!
Pienso tomar esa ruta por visitar Ecuador,parece sin dudas mas interesante y menos peligrosa que Aguas Verdes.
Una cosa quisiera saber: Este paso fronterizo esta automatizado,osea tiene sistema (internet,computadoras) conectado a la red de imigracion ?
Un saludo grande !
Hola Julio,
Cuando yo fui no tenía sistema automatizado alguno. De hecho me encontré con la sorpresa al salir del país que aún no les habían mandado la información de mi entrada. Pero es algo que debe suceder bastante. Pude salir perfectamente del país hacia Colombia.
Un saludo,
Sele
Hola Julio!
Te queria consultar si cruzaste la frontera?.. Estoy viendo si lo hago,pero estoy ilegal…….. Alguna info que me puedas dar de que tan modernizado esta el control ahora?
Gracias Julio y gracias Sele!
ya me anime a ir a ecuador gracias , tu blog es lo máximo amigo españolete eres un duro pa los viajes Gracias por compartir tu experiencia mi buen amigo
Estoy saliendo con una delegación de estudiantes a la Balsa luego emprender ruta hacia Loja, Quito, Guayaquil, Salinas y salir por Tumbes por seguridad que recomendaciones debo de tener: Documentación, Hoteles, etc.
gracias por la información.
Muchas Gracias por la Información. En estas Vacaciones pienso viajar por tu ruta Descrita tan detallada…muchas gracias. Saludos
Mucha suerte en tu viaje Julio Miguel!
Sele
Wow, muchas gracias por compartir toda la información que prácticamente, es el recorrido que haré (claro, una vez que esto de la segunda ola se calme un poco). Al igual que tú, tambien será un viaje de transición hacia Colombia. Buscaré tu post de dicho viaje hacia Colombia, pero si logras leer mi comentario, sería genial que me lo puedas proporcionar. Saludos viajero.