Un día cualquiera en la Plaza Jemaa el-Fna de Marrakech
Apuro el primer sorbo de un vasito cristal con té a la menta como si fuera el último de toda mi vida. Mientras me pregunto por qué el té de Marruecos me sabe mejor que en cualquier lugar del mundo tengo a la vista el bullicio típico de todas las tardes en la Plaza Jemaa el-Fna. Siempre he creído que todo Marrakech se define en esta plaza. Un inmenso espacio multicultural funcionando desde hace siglos y que se trata, en realidad, de un organismo tan vivo como cualquiera de nosotros.
Tengo la costumbre de observar el atardecer de Jemaa el-Fna en el tercer piso del Café de France, un clásico desde la época del protectorado galo en tierras marroquíes. No sólo cuenta con la tradición del local en sí sino que posee las que para mí son las mejores vistas de la plaza a cualquier hora del día.
La plaza Jemaa el-Fna, el mayor espectáculo de Marrakech
La plaza Jemaa el-Fna vive cada jornada como un proceso orgánico caracterizado por tener más regularidad de la que parece a simple vista. Amanece con parsimonia, como si necesitara tiempo para quitarse las legañas de los ojos. Da la sensación de que no es capaz de intuir lo que le va a ir sucediendo hasta bien entrada la noche. Los más madrugadores son los vendedores de zumos naturales, con sus frutas en perfecto estado de revista. Te las exprimen allí mismo y vienen a cobrar 4 dirhams el zumo de naranja (aprox 40 céntimos de euro), subiendo algún dirham más si le añaden limón o si, en cambio, escoges un buen jugo de granada, que sabe delicioso y es todo un éxito de ventas. Uno, la verdad, es incapaz de decir que no ante una propuesta semejante.
Una sucesión de locuras en un sólo lugar
Cuando el sol empieza a golpear hasta irse haciendo insaciable, los mercaderes que han colocado bien su género en su puesto correspondiente (souvenirs, artesanía, camisetas, chilabas, cachimbas, lámparas, etc.) aumentan la proximidad con los transeúntes. El turista aquí es una presa de fácil diana. Demasiado fácil, diría yo. Un saludo, una sonrisa y te las ves dentro de la tienda probándote unas babuchas que te vienen grandes y regateando como si te fuera la vida con el último dirham.
La siguiente atracción viene acompañada por un ruido de flautines. Son los encantadores de serpientes los protagonistas del show que tiene lugar en el centro de la plaza. Varias cobras, hieráticas como auténticas esfinges, se mueven al son de la música. También hay serpientes de distintos tamaños, quienes despiertan la curiosidad de los paseantes. Pero mientras observas de lejos la escena (lo suficiente para que no te acerquen reptiles por la espalda) aparece alguien con un mono de la berbería sobre los hombros. Tengo que reconocer que de estos macacos me fío menos que de un banquero. Hace años uno de ellos se me subió encima para después hacer sus necesidades encima de mi abrigo recién comprado (el mono, no el banquero, aunque la circunstancia viene a ser parecida en ambos casos).
Y cuando el caos se adueña de la plaza se abalanzan sobre ti mujeres que tatúan con henna, los de las terrazas ofreciéndote un té a la menta y más mercaderes utilizando tu lengua materna como si hubiesen estudiado todos en el mismísimo Instituto Cervantes. En Marruecos existe la teoría de que no hay mejor academia de idiomas que regentar un comercio. Allí te haces políglota a la fuerza.
Sacamuelas, limpiabotas, vendepañuelos o señores que montan un puesto de especial en medio minuto copan más huecos de una plaza que, por mucho que lo intenten, nunca se les queda pequeña. Si eres una de esas personas fáciles de convencer terminas comprando aceite de argán, cúrcuma para cocinar, menta para el té y un remedio super eficaz para los ronquidos que te ha recomendado Mohammed, el mayor engatusador de Marrakech, y que parece conocerte con sólo mirarte.
Llegan las actuaciones musicales y los ritmos africanos de los gnaouas o gnauas, descendientes de esclavos negros de países como Guinea o Sudán que bailan como si les hubiera poseído algún espíritu. De fondo también se deja ver esa pareja de aguadores ataviados con un disfraz rojo muy kitsch que intercambian foto exótica por propina. O echadoras de cartas que bien leen las manos o utilizan tanto el tarot como la baraja española para adivinar el futuro. No sé qué tendrán estas pitonisas porque no dan a basto con tantos clientes que se les acercan cada día.
Las mejores vistas de la Plaza Jemaa el-Fna de Marrakech
A eso de las cuatro o cuatro y media, sillas y mesas son colocadas en un extremo para formar el mejor restaurante al aire libre de Marrakech. Los amantes de la comida callejera tienen en todos estos puestos una gran noticia. El humo de las primeras brasas indica que Jemaa el-Fna, LA PLAZA con mayúsculas, se encuentra en plena ebullición. Y es justo en este instante cuando suelo buscar un refugio al que escapar para verlo mejor desde la barrera. Para ello no hay mejores santuarios que se me ocurran que las terrazas de bares o cafés, lugares donde uno puede marcar distancias y dedicarse únicamente a contemplar lo que sucede más abajo.
He probado ya unos cuantos, pero mi preferida es la tercera planta del Café de France. La segunda también me vale, aunque es menos diáfana para tomar fotografías. Una vez arriba pido un té a la menta o, si tengo antojo, un delicioso batido de aguacate con leche (preparan uno espectacular). Y enter sorbo y sorbo atiendo al movimiento del último personaje de la tarde, el sol. Los próximos minutos son los más vibrantes y coloridos. El ruido aumenta mientras un caos aparentemente controlado se adueña de la plaza. Entre tanto el sol tiene como norma esconderse a un extremo de la Kutubiya formando un horizonte de fuego que se contonea con el ruido de los tambores.
Atardecer de fuego en el gran minarete
Este esplendoroso alminar, hermano de la Giralda de Sevilla y del minarete inacabado de Rabat, se erige como el único faro de una ciudad que se abalanza sobre las llamas de una indiscutible puesta de sol. El ocaso deja una silueta negra que contrasta con una pared completamente naranja. Mientras tanto las nubes absorben ciertos tonos violetas para colorear sus suaves algodones celestes.
Y más música. Y más olor a kefta sobre las brasas. Y más pitonisas de medio pelo adivinando el futuro (o lo que puedan verde él) con una baraja española de Heraclio Fournier (quién si no). Toda una sucesión de aconteceres que explica que la UNESCO incluyera este lugar en 2008 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por tratarse de «uno de los principales espacios culturales de Marrakech y un símbolo de la ciudad desde su fundación en el siglo XI».
Con el último rayo de sol desapareciendo tras la Kutubiya es momento de la llamada a la oración. Todas y cada una de las mezquitas de Marrakech suenan a la vez con cánticos que recuerdan a sus fieles que Alá es el más grande y que Mahoma es su profeta, así como que es tiempo de orar con el corazón mirando hacia La Meca. Es entonces cuando desde la terraza del Café de France se asiste a un par de minutos en que la sacralidad se abre paso sobre las banalidades de la plaza. El almuecín tras su canto emocionado apaga su garganta y por fin llega la noche a la Jemaa e-Fna.
¡Con todos ustedes el mayor espectáculo del mundo! O, al menos, de Marruecos…
Así es un día cualquiera en la Plaza Jemaa el-Fna de Marrakech, la razón que justifica un viaje a la ciudad imperial más irreverente y chiflada de un país que parece más lejano de lo que lo es realmente.
Sele
+ En Twitter @elrincondesele
22 Respuestas a “Un día cualquiera en la Plaza Jemaa el-Fna de Marrakech”
Muy buena esta entrada sobre Marrakech. Los que hemos estado en la Plaza sabemos apreciar todos esos sentimientos que tan magníficamente detallas.
Un placer leerte y animarte a seguir por este camino. Felicidades
Mil gracias Alfredo. La Plaza, como bien dices, es muy especial, muy de sentimientos. Ahí radica toda la belleza de Marrakech. Y tanto «dentro del ruedo» como desde la barrera, se aprecia perfectamente. Sólo espero volver!
Un fuerte abrazo,
Sele
Me parece una plaza muy grande y preciosa en plena ebullición , la deJemaa el- Fna de Marrakech, aunque yo no la conozco personalmente, yo sigo los reportajes del Rincón de Sele. Me encantan. Un saludo
Paqui, muchas gracias. Sé que entras mucho al blog y te lo agradezco mucho. De verdad, es un placer que te gusten los reportajes que aquí se publican. A ver si te gustan también los que están por venir.
Un saludo!
Sele
Hola Sele, te recomiendo que vayas a mi país Cuba, te va a encantar!
Claudia, estoy deseando visitar tu país. Espero hacerlo pronto. Cuba me apetece muchísimo.
Un saludo!
Sele
Me ha encantado el relato y las imágenes son estupendas. Sele, conseguiste que sintiera el olor de kefta sobre las brasas 😉
Arol, muchos gracias. Es un gran honor leerte 😉
Yo también huelo el kefta. Voy a pedirme una brocheta!
Sele
Hola. llevo mucho tiempo con ganas de conocer Marruecos, Marrakech. y organizar un viaje por allí. se que la gente va en un 4 X 4 supongo que por el desierto.
La verdad es que estoy un poco perdida.
Algún consejo?
me comento una amiga de tu página y me gusta leer en tu block.
que sigas viajando y disfrutando de la vida
Hola Begoña,
Pues Marruecos da para lo que tú quieras. Yo la primera vez hice Marrakech, crucé el Atlas, alquilé un coche y me marché hasta el desierto (que, ojo, la ruta intermedia es lo que más mola, con todas las kasbahs, palmerales y gargantas naturales como Todra y Dades). Mira: https://www.elrincondesele.com/aventura-en-marruecos-i/
Todo depende del tiempo con el que vayas. Pero es una pasada esa zona.
Un saludo,
Sele
la plaza mas bonita del mundo,la conocí en los años 70, el suelo era de tierra!!!pero sigue siendo maravillosa.Cada año la disfruto.
QUIERO CONOCER MARRUECOS!!!!!!!
Hola Sele…Enhorabuena x tu blog increible…una pregunta,,,donde hiciste el cambio de moneda??en España?
Hola Diana,
El dinero lo cambié en el propio aeropuerto de Marrakech nada más llegar. Siempre te va a salir mejor hacerlo en Marruecos.
Un saludo!
Sele
Muchas gracias!!!
Que genial post, me ha dado ganas de regresar a Marrakech, fui hace unos años pero fue un viaje veloz, sabes hasta que hora se ve plaza así de llena y esplendorosa?
Gracias
Hola Karen,
Todo el día tiene algo, aunque mi momento preferido es la tarde, minutos antes del atardecer sobre la mezquita de la Kutubiya.
Es alucinante!
Sele
Hola, Sele,
te sigo por tu blog, que me parece de obligada consulta cuando estás preparando un viaje.
Te copié las rutas por Alsacia y Baviera, y ahora estoy con Marrakech.
Tengo una duda sobre los horarios,¿ hasta qué hora hay bullicio en la plaza?
¿Cuándo se retira la gente por la noche?
Muchas gracias.
Hola Nines,
Pues bullicio encontrarás hasta medianoche con facilidad. Depende de la época del año o de si es fin de semana, pero prepárate porque el jolgorio es prolongado en la plaza.
Te encantará Marrakech!!
Sele
Acabamos de regresar de Marrakech y tengo que decir que es otro mundo, tan lleno de colorido y ruido pero cuando estás en otra parte de la ciudad echas de menos ese bullicio. Impresionante La Medina. El riad donde nos alojamos fantástico, todo amabilidad a 600 mts. de La Medina pero dentro ni un ruido. El dinero lo cambiamos junto al hotel Ali con 0 % de comisión.
La Medina la recorrimos en lo que ellos llaman «Tutu» con una persona inmejorable y un enorme potencial humano, Ójala la encontrará otra vez,
Solo una recomendación. No comáis jamás en el puesto 17 de comida. SON UNOS ESTADADORES.
Solamente pedido unas brochetas de pollo con verduras. Empezaron a traer un montón de platos que nosotros no habíamos pedido y les dijimos que se ha habían confundido que nosotros no habíamos pedido eso. Nos dijo que no nos preocupáramos y que todo estaba incluido. Se lo repetimos en varias ocasiones y nos dijo que nos los comiéramos sin preocuparnos.
Cuando pedimos la cuenta nos cobraron ABSOLUTAMENTE todos los platos que nos habían traído y al preguntarle nos dijo que si no los habíamos pedido por qué los habíamos comido.
Son unos estafadores. NO VAYAIS AL PUESTO 17.
[…] sentándome en la arena a contar estrellas. No tardé en enamorarme del trasiego infinito de la Plaza Jemaa el-Fna de Marrakech, de levantar polvo en la ruta de las kasbahs, de tomar un té a la menta en Essaouira o conducir […]