Kamchatka (Programa 4º- El Galeón de Manila)
El 26 de septiembre de 2020 el Galeón de Manila llegó hasta el último confín de Rusia. Y ese no es otro que Kamchatka. Donde Siberia deja de serlo para encontrarse con el océano Pacífico y mirar de cara a América. Una península con tantos volcanes, muchos de ellos activos, y tanta vida alrededor que resulta imposible asumirlo de golpe. Es la naturaleza en estado puro. La de los más de veinte mil osos pardos. La de los lobos y los alces, los frailecillos, las orcas y las águilas marinas más grandes del mundo. Pero Kamchatka se ha convertido en algo más. Se ha convertido en un concepto que se sale de sus límites geográficos, en un lugar donde resistir.
Mucho habéis leído en este blog sobre la Península de Kamchatka.pero aún no lo habíais escuchado en la radio. Le dedicamos nuestra sección especial a esta zona remota de Rusia, pero también destacamos aquellos países a los que se puede viajar en la actualidad sin restricciones (o con restricciones fáciles de cumplir). Y, como siempre, recomendamos lecturas, dimos paso a los mensajes y consultas de los oyentes. Envolviéndolo con buena música y la mejor compañía. He aquí el resultado.
El Galeón de Manila (Programa 4º, temporada 1ª): De Kamchatka salvaje y fronteras abiertas.
Aquí tenéis el enlace para escuchar y descargar el programa cuando prefiráis.
Kamchatka es un compendio abrumador de naturaleza. Millones de hectáreas regadas por bosques impenetrables, ríos salmoneros y, sobre todo, volcanes, muchos volcanes. Se han identificado alrededor de trescientos colosos, de los cuales unos treinta continúan con cierta actividad. Ya en el año 1996 los volcanes de Kamchatka fueron declarados Patrimonio de la Humanidad. Y es que ningún lugar del planeta posee semejante densidad de volcanes activos. Un auténtico polvorín donde abundan estruendosas y devastadoras erupciones y, por tanto, los terremotos. Razón por la cual se trata de un lugar tan deseado por los geólogos y amantes de la vulcanología, quienes desean transitar por parajes absolutamente marcianos y, con suerte, asistir a un espectáculo en vivo donde la Tierra dicta sus leyes mientras el magma ilumina de naranja cada explosión.
Gracias a su variedad de climas y hábitats, y a la reducida densidad de seres humanos, la Península de Kamchatka posee una una cantidad ingente de especies animales. Se calculan más de veinte mil osos pardos en su territorio. Mucho tiene que ver la gran cantidad de ríos salmoneros, así como el Lago Kuril, considerado el lugar de anidación del salmón más importante de Eurasia.
En el Galeón de Manila viajamos a Kamchatka entrevistando a Roberto Carlos López, asesor de Pangea The Travel Store, entusiasta de los viajes de naturaleza y los destinos poco trillados. Rusófilo y amante de la vulcanología, puede decir que ha estado en Kamchatka en diversas ocasiones, asistiendo a erupciones volcánicas en vivo y en directo. Y a quien no sólo tengo la suerte tener como amigo, sino que he podido conocer Kamchatka con él hace poco más de un año y vivir juntos algunas escenas de naturaleza que aún ni él ni yo creo hemos podido asimilar todavía.
En el programa aprovechamos, además, a estrenar sección. Su nombre FRONTERA ABIERTA. Y el objetivo, informar de manera actualizada de los países que permanecen abiertos y sin restricciones durante la crisis sanitaria actual. También de los que no lo están o quienes imponen ciertas restricciones (salvables e insalvables). Nuestro corresponsal, Tomás García Granados, de cronicoviajero.com, será el encargado de irnos contando puntualmente cómo está la situación para viajar por el mundo.
Como no, dejamos paso a los oyentes para que nos relataran los planes viajeros que el coronavirus cortó de raíz. Respondimos al consultorio viajero cuestiones sobre auroras boreales y acerca de rutas por los castillos del Loira.
Y adelantamos lo que está por venir en el siguiente programa. Pero para eso no voy a dar ninguna excusa. Simplemente… ¡Escuchadlo!
¿Cómo escuchar El Galeón de Manila?
Si no habéis escuchado en directo el programa estáis a tiempo para llevároslo donde y cuando queráis:
Os recomiendo, de todos modos, suscribiros al podcast en Ivoox para tenerlos cuanto antes en vuestro bolsillo y poder recibir las nuevas entregas
Todos los programas, además de encontrarse en la web oficial de Onda Madrid todos reunidos, cuenta con sección principal en este blog y su propia categoría para que los encontréis todos con la máxima facilidad.
Estas son, además, nuestras redes sociales:
+ Twitter: @GaleonManilaOM
+ Instagram: @GaleonManilaOM
+ Facebook: El Galeón de Manila
Así ha sido El Galeón de Manila. Y así… os lo he contado.
¡Hasta la semana que viene!
Sele
+ En Twitter @elrincondesele