Guía práctica de un viaje a Bulgaria y Macedonia

Blog

Crónicas de un viaje a Bulgaria y Macedonia: Introducción y Guía Práctica

P1180044«La región de los Balcanes tiene la tendencia de producir más historia de la que puede consumir». Esta es probablemente la frase más acertada que existe para explicar la que, sin duda, es una de las zonas más convulsas de Europa, en todos los sentidos. Fue pronunciada en plena II Guerra Mundial por Sir Winston Churchill, el célebre Primer Ministro Británico que elevó la oratoria a los altares y que nos dejó un buen número de sentencias históricas ya asentadas. No le faltaba razón, y eso que aún no conocía la Gran Yugoslavia del Mariscal Tito, ni la conversión de Bulgaria y Rumanía en satélites del comunismo de la URSS, ni que en los noventa «el bajo vientre de Europa«, como le gustaba llamar a la Región, se fraccionaría en pequeñas Repúblicas a su vez divididas por etnias, culturas y religiones. Durante el último viaje realizado a dos países como son Bulgaria y Macedonia hemos podido constatar queP1170466 ambos son claramente una coctelera en la que se ha mezclado la Antigua Tracia, el Imperio de Alejandro Magno, la Grecia Clásica, Bizancio, el cristianismo ortodoxo, las viejas comunidades monacales, el Islam y la cultura otomana venida de la vieja Constantinopla con un comunismo fuerte influenciado por Moscú, el sabor a hierro de la Dictadura o un resurgimiento de nacionalismos no resuelto en guerras y más guerras. Cierto es que Bulgaria camina sola desde que se ha soltado de la mano de Lenin y que hoy en día tiene una fuerte noción de País, además de ser miembro de la Unión Europea. La pequeña Macedonia aún sigue estando unida a los lazos de la Ex Yugoslavia en lo que se refiere a diversidad religiosa y, sobre todo, étnica, y ansía algún día en formar parte de la UE y dejar atrás un pasado complejo incluso tras su Independencia de 1991.

Tras una breve pero intensa visita a los Balcanes en el verano de 2006 fue momento de regresar  y conocer un poco más tanto a Bulgaria como Macedonia, aprovechando que aún no son países demasiado agujereados por el turismo y, muy importante, que nos permitían realizar un viaje de bajo coste apto para un presupuesto algo mermado. Nos decantamos por realizar una ruta que alternara en parte lo más representativo de ambos países con lugares no tan conocidos, que nos ayudaran a hacernos una composición de lo que pueden ofrecer al viajero, que no es poco precisamente. Las joyas de la Corona lo constituían el Monasterio de Rila y el Lago Ohrid, en Bulgaria y Macedonia respectivamente, pero entre medias nos esperaban ciudades, villas y parajes indescriptibles y a su vez impermeables, al parecer, a los nuevos tiempos.

En este post pretendo resumir en qué ha consistido este viaje, hablar del alojamiento y de los transportes utilizados, de los precios de algunas cosas o de lo que más y menos nos ha gustado. En fín, compartir una breve Guía Práctica de Bulgaria y Macedonia que contextualice una serie de relatos que, a partir de ahora, narrarán nuestra experiencia en ambos países y, por supuesto, aportar información útil a viajeros que tengan su punto de mira puesto en esta zona del suroeste de Europa. Aquí comienza a desgranarse la historia y las particularidades de un viaje que ha aportado grandes momentos y, sobre todo, grandes esperanzas.

Sopla el viento entre lagos y montañas. En el silencio de la noche repican las campanas de las iglesias y se puede escuchar perfectamente el eco de los cantos en los minaretes. En una casa muy vieja anclada en la ladera, junto al fuego de la chimenea, alguien empieza a contar una historia sobre una batalla entre cristianos y otomanos perdida en el fondo de los tiempos. Enciende su pipa, aspira el humo y luego lo expulsa mirando hacia el techo. Un retrato apagado de Josef Stalin preside el salón. En la mesilla, en cambio, se mantiene firme el marco que sostiene un icono de la Santísima Trinidad…

Estas líneas que me acabo de inventar a vuelapluma pretendo sirvan para adentrarnos en lo más profundo de las caras y las cruces bien de Bulgaria bien de Macedonia, en los contrasentidos que las definen y, a la vez, las hacen mucho más grandes ante la mirada de un viajero que desea partir de mente y de sentimiento a dos destinos más sorprendentes de lo que uno se pueda imaginar.

P1170722P1170873

NUESTRA RUTA EN BULGARIA Y MACEDONIA: MAPA Y LUGARES VISITADOS

Siempre es complicado ajustar tantas y tantas cosas a un tiempo ciertamente limitado. Para este viaje contábamos con nueve días, incluyendo la ida y el regreso, y un buen número de posibles destinos entre los que elegir. Indiscutibles Rila y Ohrid, pero el resto de opciones que teníamos sí que nos hicieron dudar. Poco a poco, tras diversas lecturas y consejos, fueron apareciendo nombres que se incorporaban y desaparecían de una lista con la que elaboramos una Hoja de Ruta definitiva. Nuestro recorrido pretendía tocar el corazón de ambos países y ser lo más completo posible. Pudo ser distinto, pero, al menos, intentamos que fuera el que mejor se adaptara al tiempo que disponíamos. Y, sobre todo, aglutinar lo que más nos había llamado la atención durante la Fase de preparación. Aunque de lo previsto a lo desarrollado finalmente hubo algún que otro añadido que no nos habíamos planteado. La suma de Planificación e Improvisación no falla nunca.

A continuación podéis consultar el mapa del recorrido que seguimos en Bulgaria y Macedonia:

No son pocos los lugares que formaron parte de nuestra ruta. Los principales puntos que visitamos a lo largo de nuestro viaje, y de los que hablaremos con cierta profundidad en los relatos sucesivos, fueron los siguientes:

BULGARIA
България

P1170696

+ SOFIA (София): La capital búlgara fue nuestro punto de entrada y salida en el viaje. La arquitectura del Resurgimiento Nacional del Siglo XIX compone su centroP1170516 urbano, mezclado con las anchas avenidas y grandiosos edificios gubernamentales propios de la Megalomanía comunista de los viejos tiempos. Pero aún conserva un buen número de iglesias ortodoxas, algunas de más de un milenio de antigüedad, P1170542encajadas en callejones, aunque la gran estrella es la Iglesia de San Alexander Nevski, monumentalmente una joya que ensalza los valores de de la arquitectura bizantina. Cuenta con museos espectaculares como el Arqueológico, con tesoros de la Tracia o Roma, en un marco como el que fue una gran Mezquita del Siglo XV, parques majestuosos como el Borisova Gradina (el Hyde Park de Sofia) y un inmenso número de cafés y restaurantes repletos de gente todos los días de la semana y a todas horas. Sofia es una ciudad rejuvenecida y revitalizada, asequible a recorrer por entero a pie e ideal para hacer algunas compras, sobre todo en sus mercadillos. Y, por supuesto, el mejor nudo de comunicaciones de la zona, ya que de ella partimos a Rila, a Veliko Tarnovo e incluso a la vecina Macedonia. Resultó ser más interesante de lo que a priori nos esperábamos.

+ MONASTERIO DE RILA (Рилски Манастир): A 150 km de Sofia, en el interior de las montañas de Rila, se encuentra el mejor monumento religioso de Bulgaria. De hecho el Monasterio es Patrimonio de la Humanidad, con todo el merecimiento. Su extraordinaria belleza y el entorno en el que está ubicado lo convierte en un imprescindible en cualquier viaje que se pueda plantear a la zona. La espectacularidad del conjunto no decepciona en absoluto, al contrario, empequeñece cualquier descripción o fotografía que se muestre de él. El recipiente de la lengua, la cultura, la religión y los valores de la Nacion búlgara descansan en este Paraíso monacal que, con razón, imanta a todo viajero que no se marcha del país sin hacerle la pertinente visita. Una mañana lluviosa de un lunes de noviembre nos permitió encontrárnoslo en práctica soledad.

En Rila

+ VELIKO TARNOVO (Велико Търново): Los zares búlgaros en la Edad Media la escogieron como capital del Reino de Bulgaria. La Gran Tarnovo, a los pies de una fortaleza muy poderosa, cuelga de sus colinas que son barranco del Río Yantra. Situada a 250 km de Sofia, viajamos hasta ella en autobús para conocer la capital no administrativa búlgara sino la cultural y más cercana a su pasado medieval. Visitamos su fortaleza (Tsarevets), algunas casas señoriales del Siglo XIV, viejas iglesias y el que fuera el barrio de los artesanos y el clero en su época más gloriosa, Asanova, que sobrepasa en un puente de madera al veloz Yantra mientras recibe la sombra de las murallas…y de los zares. Nos sirvió de enlace al cercano pueblo de Arbanasi y al Monasterio de Preobrazhenski.

+ ARBANASI (Арбанаси): A tan sólo 4 kilómetros de Veliko Tarnovo estuvimos en uno de los pueblos más ricos de la región, reflejo de una exención de impuestos y otras bondades durante el Imperio Otomano que permitieron a sus habitantes, de mayoría albanesa, levantar grandes casas tipo fortaleza, para ser bien defendidas en caso de guerra o saqueos. Asímismo dejaron una total libertad de culto, lo que se aprovechó para engalanar iglesias y monasterios cristianos. De todos ellos destaca la Iglesia de la Natividad, cuyo interior es una auténtica obra de arte. Probablemente sea la Capilla Sixtina de Bulgaria. No encontramos ni un solo turista e incluso tuvo que abrirnos esta iglesia una señora del pueblo. Una auténtica delicia.

P1170772P1170783

P1170810+ MONASTERIO PREOBRAZHENSKI (Преображенски Манастир): Preobrazhenski o el Monasterio de la Transfiguración se encuentra a aproximadamente seis kilómetros de la ciudad de Veliko Tarnovo. Nosotros fuimos en taxi desde Arbanasi a este lugar  bastante apartado, solitario y protegido, además de atacado por la montaña de piedra caliza que tiene detrás. No es demasiado conocido pero bien nos valió hacerle una visita y disfrutar a solas de él. Destacan los frescos de la iglesia, tanto exteriores (donde hay un calendario estacional) como interiores. Sin duda los monasterios son uno de los mayores alicientes de toda la región.

MACEDONIA
Македонија

P1170876

+ SKOPJE (Скопје): La capital de la ARYM (Antigua República Yugoslavia de Macedonia) es un fiel reflejo de su Historia. P1170900Cuando se la echa un primer vistazo no parece llamar demasiado la atención. Pero basta con liberar los prejuicios y desoir las críticas continuas hacia esta ciudad, y de sus entrañas relucirán verdaderos lingotes de oro. El río Vardar separa la parte cristiana y la musulmana, esta última probablemente la que cuenta con mayores lugares atractivos. El barrio otomano de Čaršija posee espléndidas mezquitas (como Mustafa Pasha), antiguos hammams reconvertidos en museos y un enorme bazar (Bit Pazar) donde nos fue complicado asimilar que nos encontrábamos en una ciudad europea. Suena la oración, huele a cordero a la parrilla y los kebabs dan vueltas infinitas para tostarse. Pero de fondo, en la montaña, una enorme cruz que se ilumina por la noche y bulevares que tratan de romper la monotonía y el desastre de la arquitectura de los tiempos en que Tito era el líder de la Gran Yugoslavia.

+ LAGO Y CIUDAD DE OHRID (Охрид): Macedonia tiene un inscrito de honor en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Su entorno natural y cultural están protegidos y eso no pasa desapercibido a los viajeros que P1170966califican este paraje de Naturaleza e Historia como algo indescriptiblemente hermoso. El Lago, compartido con Albania, es uno de los más antiguos del mundo junto a otros majestuosos como el Baikal y el Titicaca. Y Ohrid ciudad es una de las poblaciones habitadas durante más tiempo seguido que se conocen. Su importancia política y religiosa, además de su riqueza, llevaron a levantar un buen número de iglesias, monasterios y demás santuarios religiosos, muchos de ellos en la misma orilla del lago (hay quien la llama la Jerusalén de los Balcanes). Se dice que hay 365 conjuntos cristianos alrededor del Lago Ohrid, por lo que daría para ver uno diario a lo largo de un año entero. Falta de ganas no habría, puesto que particularmente me pareció algo absolutamente espectacular. Un verdadero highlight…

En torno al lago visitamos la ciudad de Ohrid, además de Struga y el Monasterio de Sveti Naum, a tan sólo un paso de la frontera albanesa. Este era uno de los puntales del viaje y por lo visto, no nos equivocamos.

+ VEVČANI (Вевчани): O mejor dicho REPÚBLICA DE VEVČANI. Y es que en plena Guerra de los Balcanes cuando Yugoslavia se estaba desmembrando, esta población macedonia de algo más de 2000 habitantes al norte de Struga realizó un referendum y se autoproclamó República Idependiente. Emitió pasaportes, moneda y su propio escudo. Al final la cosa no pasó a mayores pero sus habitantes tienen muy en cuenta este pasado reciente y en sus carnavales, los más celebrados del país, la gente muestra sus pasaportes como ciudadanos de Vevčani. Semejante peculiaridad, además de sus manantiales, debía tener hueco en nuestra ruta de vuelta de Ohrid a Skopje.

P1180122

+ MAVROVO (Маврово): En el noroeste de Macedonia se encuentra uno de sus Parques Naturales de mayor interés. El de Mavrovo es Parque Nacional. Penetramos por su paisaje escarpado en carreteras serpenteantes y nos detuvimos tanto en el Monasterio Sv. Jovan Bigorski (Свети Јован Бигорски), levantado en estilo fortaleza, como en su lago artificial de 12 kilómetros de largo y 3 de ancho.

P1180154

+ TETOVO (Тетово): Esta población es tan cercana a la frontera con Kosovo que, de una forma o otra, tuvo su papel en la Guerra con los Serbios. Guerrilleros albanokosovares se refugiaron tras sus montañas, además de ser una base muy importante de la OTAN cuando tomó parte del conflicto. Tetovo como ciudad es horrenda, de ladrillo, bloques impersonales y contaminación a raudales. Pero en ella pudimos ver una de las Mezquitas más hermosas de los Balcanes, Sharenata dzamija, más conocida como la Mezquita Multicolor, debido a la profusión de detalles pictóricos en sus muros exteriores. Sin olvidarnos de un vetusto monasterio derviche.Y es que esta ciudad tiene una influencia otomana bastante palpable. Fue la última parada de nuestra ruta de vuelta a Skopje, prevista precisamente para no perdernos su mezquita. A esta ciudad la proclamamos Rebeca y yo como la CIUDAD MÁS BIZARRA DEL VIAJE. Y con razón.

He querido mostrar la denominación de estos lugares tanto en el alfabeto latino como en el cirílico, ya que puede serle útil a quien quiera comprar billetes de bus o no perderse con los carteles de la carretera. A nosotros nos hubiera venido bien llevarlos apuntados de antemano…

EL ALOJAMIENTO DURANTE EL VIAJE. NUESTROS HOTELES EN BULGARIA Y MACEDONIA

Salvo alguna excepción que ahora comentaré, nos hemos encontrado una relación calidad/precio magnífica en lo que a hoteles se refiere. Para un viaje Low Cost como el que habíamos planteado, no podíamos inflar el prespuesto con desmesura. Afortunadamente tanto Bulgaria (en mayor medida) como Macedonia nos han permitido disfrutar de habitaciones relativamente limpias y confortables sin tener que rascarnos el bolsillo. En un viaje de 8 noches hemos gastado exactamente 134€ por persona en alojamiento. Este apartado ha sido una de las grandes ventajas de la ruta realizada en ambos países balcánicos. Se puede viajar barato y bien. Todo está en proponérselo.

Los hoteles los habíamos reservado por internet, ya que teníamos medianamente claro el recorrido que íbamos a hacer. Salvo que no contábamos con hacer el trayecto Skopje-Sofia de madrugada y no dormir en hotel, asímismo llegar más temprano de lo previsto a la capital macedonia y tener que pagar una noche más.

He aquí el alojamiento contratado y disfrutado, junto a una opinión vertida sobre los mismos:

+ Sofia: Easyhotel Sofia (6,7 noviembre): 9´5€ por persona y día. La clásica habitación en miniatura y con baño privado de los Easyhotel que hay en Europa. Lo mejor de todo, el precio. Destaco también que estaba muy limpia cuando nos la dieron y que estuviera tan sólo a dos paradas de metro o a cuatro minutos en taxi. Me recordó mucho a algún que otro hotel en el que estuve durante mi viaje a Japón, sobre todo en su filosofía de aprovechamiento excesivo del espacio. Cómodo, confortable y con recepción 24 horas. La Televisión y el Wi-fi para el ordenador costaba 4 levas (2€) cada día. .

Nuestra habitacion en el Easyhotel de Sofia

+ Veliko Tarnovo: Hotel Stambolov (8 y 9 de noviembre): 13€ por persona y día. Una recomendación encontrada aP1170684 gracias a varios viajeros que lo mencionaban en sus blogs. Y un buen acierto. El precio, de entrada, es su mejor tarjeta de visita, pero ni mucho menos su única virtud. Tiene una situación céntrica, en plena Calle Stambolov, lo que nos permitió recorrer Veliko Tarnovo por entero a pie. Sus habitaciones son grandes y descoradas rústicamente, con botijos e incluso ruecas que le dan un toque muy de pueblo. Y, por supuesto, las geniales vistas de la ciudad lo hacen un lugar muy recomendable. Tenía Wi-fi y no incluía desayuno, aunque esto se solventaba en una cafetería cercana que tenían unos pasteles para chuparse los dedos. Nos atendieron con gran amabilidad.

+ Skopje: Hotel Super 8 (10 y 11 de noviembre): 30€ por persona y día. Su página web menciona que es uno de los más exclusivos Cinco Estrellas de Skopje. Una de dos, o se les han caído las estrellas por la ventana o simplemente es un chiste P1170848macedonio que aún no hemos cogido. Su único punto a favor es la ubicación céntrica en el barrio musulmán y tener todos los atractivos turísticos accesibles a pie, así como poder ir caminando a la Estación de trenes y buses en 10/15 minutos. Pero el resto le hace no pasar de ser una pensión en cualquier ciudad europea. Las habitaciones, pequeñas pero aseadas, no se corresponden a las que muestran en su web. La nuestra estaba en un piso alto (sin ascensor) y no era precisamente una maravilla, aunque tampoco somos exquisitos en los hoteles. Tenía Wi-fi, pero como no llegaba a los pisos altos teníamos que bajarnos con el ordenador a la escalera. Visto lo visto la relación calidad/precio fue la peor del viaje. Por eso quizás se lleve la mayor parte de las críticas.

Ohrid: Villa Denarius (12 de noviembre): 30€ por persona y día. Indiscutiblemente nuestro favorito. El último fue, sin duda, el mejor. Nuestra habitación era enorme, tipo suite, y con todos los servicios de un hotel de 4 ó 5 estrellas. Además tanto la terraza como las ventanas daban al lago, lo que nos permitió disfrutar de un amanecer fascinante sin movernos de la cama. El desayuno, tipo buffet, estaba incluido en el precio. Así como el Wi-fi, que tenía una potencia más que interesante (quizás afectaba que estuviéramos en el primer piso, cerca del router). En la última planta tenían un restaurante de nivel, aunque algo más caro de lo que se puede encontrar normalmente en Ohrid. Un capricho no demasiado caro y al que volvería sin pensarlo.

P1170948P1170947

Cabe destacar que ninguno de los hoteles aquí mencionados aparecían en las guías de viaje impresas que consultamos para preparar el viaje.

MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS DURANTE EL VIAJE

AVIÓN

En este viaje el avión sirvió tan sólo de medio de transporte para ir de Madrid a Sofia y de Sofia a Madrid. Eso sí, cada trayecto con una aerolínea distinta. Si la ida la hicimos con Iberia,  el regreso sería con Easyjet. El precio total fue de 100€ y lo reservamos en el mes de agosto, con la antelación adecuada antes de que subiera teniendo en cuenta que el martes 9 de noviembre era festivo en Madrid (Día de la Almudena).

Por fortuna tanto en la ida como en la vuelta primó la puntualidad. Cosa sorprendente, cuanto menos.

AUTOBÚS

P1170585

Este es el medio predilecto y más económico para distancias medianas tanto en Bulgaria como en Macedonia donde las líneas de ferrocarril no son abundantes ni los trenes muy rápidos. Por eso prima la utilización del bus tanto para los locales como para los extranjeros que visitan ambos países. Además todos los trayectos que hicimos nos resultaron realmente baratos. Estos fueron los autobuses a los que nos subimos (junto a sus precios):

+ Sofia – Veliko Tarnovo: 14 levas (aprox 7€). Duración: 3 horas y media.

+ Veliko Tarnovo – Sofia: 18 levas (aprox 9€). Costó más caro que el de la ida puesto que fue con ETAP, que tiene mejores buses. Duración: 3 horas y media.

+ Sofia – Skopje/Skopje -Sofia: 58 levas (aprox 24€) por persona ida y vuelta en autobuses nocturnos que salieron a las doce en punto de sus respectivas estaciones. Contando las paradas fronterizas y los passport control invertimos aproximadamente cerca de 5 horas en hacer un viaje tanto de Sofia a Skopje como de Skopje a Sofia.

+ Skopje – Ohrid: 520 denares (aprox 9€) pagamos cada uno por un bus de 3 horas y media de duración para ir desde la capital de Macedonia hasta la ciudad de Ohrid.

P1170845P1170847

Algunos horarios los conocíamos a través de la web oficial de  autobuses de Bulgaria P1170591(www.centralnaavtogara.bg/index.php), aunque como no nos permitió hacer reservas online compramos los billetes en una de las muchas oficinas que había en la Estación de Buses de Sofia. Esta fue una gestión más compleja de lo que esperábamos puesto que  allí todos los nombres estaban puestos en cirílico. Una agencia, Eurotours, nos atendió en inglés y nos pudieron echar un cable en las reservas de todos los trayectos que necesitamos. Aún así nunca está de más llevar en un papel o en un libro los nombres de las ciudades escritos en cirílico. Por si acaso no te entienden, pronuncias mal un lugar o tienes que tomar un autobús con el destino escrito en el cristal delantero. ¿Qué desconocedor de este alfabeto podría adivinar que Рилски Манастир quiere decir Monasterio de Rila? Simplemente es un consejo (Más abajo tratamos el apasionante tema del cirílico).

Respecto a la calidad de los buses decir que era media. Ni muy buena ni muy mala. Más bien pasable a secas.

AUTOMÓVIL CON CONDUCTOR

Los utilizamos en dos ocasiones. Una para ir al Monasterio de Rila desde Sofia, puesto que no nos convenían demasiado los horarios del autobús para lo que pretendíamos (Pagamos 32€ cada uno por la ida y la vuelta). Y otra para hacer una ruta de Ohrid a Skopje deteniéndonos en distintos puntos del oeste macedonio, ya que encontramos libre un día con el que no contábamos de antemano y queríamos visitar un buen número de lugares no demasiado conocidos por los viajeros y a los que no hubiéramos tenido tiempo de llegar en bus y con el equipaje a cuestas (Pagamos 50€ cada uno por un coche con conductor a nuestra disposición de 9:00 a 18:00 horas).

P1170682

Eran excepciones que nos convenían y por eso las utilizamos. Con ellos llegamos a cubrir las limitaciones de los autobuses (sujetos a determinados horarios, más rapidez, posibilidad de acceder a lugares mal comunicados, etc…). En ocasiones es planteable, aunque con un mínimo de dos pasajeros, ya que en el caso de necesitarlo una sola persona el presupuesto se desequilibraría demasiado.

Nuestra experiencia fue positiva en ese sentido.

TAXI (такси)

Los taxis tanto en Bulgaria como en Macedonia son realmente baratos. Una carrera media en Sofia o Skopje, por ejemplo, es difícil que supere los 3 euros. Para hacerse una idea, el kilómetro está en torno a las 60 levas (30 cts de euro). Y más que nunca, se tiene que exigir siempre al taxista que encienda el taxímetro, puesto que de lo contrario pueden acabar pidiendo lo que quieran. Esa fue siempre nuestra premisa, subirnos al coche y asegurarnos que el taxímetro se pusiese en funcionamiento.

Los utilizamos en varias ocasiones en Sofia (donde siempre son amarillos), Veliko Tarnovo, Arbanasi, Skopje y Ohrid.

Hubo un buen número de trayectos cortos, pero también un par de ellos medianamente largos en los que pedimos que nos llevaran a un lugar concreto, nos esperaran y nos devolvieran de nuevo a la casilla de salida o lo más cerca posible. En estos casos el precio lo negociamos directamente con los conductores. Dos ejemplos:

+ Arbanasi – Monasterio Preobrazhenski – Veliko Tarnovo: 20 levas búlgaras (aprox 10€).

+ Ohrid – Monasterio Sveti Naum – Ohrid con paradas panorámicas: 9000 denares macedonios (aprox 15€)

Los taxis son opciones buenas, rápidas y económicas, sobre todo cuando se viaja en grupo. Aquí sí que compensa.

Un Consejo aparte: Un taxi del aeropuerto de Sofia a la ciudad y viceversa nunca debería costar más de 10 euros (20 levas).

METRO (метро)

La única ciudad que visitamos y que disponía de metro era Sofia, ya que nuestro hotel estaba a dos paradas del centro (Serdika). Actualmente cuenta con una sola línea con catorce estaciones (De Obelya a Mladost I), aunque se está alargando para que en unos años acabe llegando hasta el Aeropuerto de Sofia. Además hay planificadas otras dos líneas más que comunicarán mucho mejor la capital búlgara. Las estaciones son bastante modernas, sobre todo cuanto más cerca del centro estén, y los trenes me parecieron muy anchos, aunque no corresponden a la juventud del suburbano en general.

P1170494P1170497

Otros incisos útiles:

+ El precio del billete de ida es de 1 leva (0´50 cts de euro) y se adquieren en las taquillas (KACA) que hay en cada una de las estaciones.

+ El horario del metro de Sofia es de 05:00 a 00:00 horas.

+ La web oficial del Metro de Sofia es www.metropolitan.bg

¿ALQUILAR O NO ALQUILAR COCHE?

No fue nuestro caso el utilizar un coche de alquiler para movernos, pero sí quería comentar algo al respecto. No me parecieron tan malas las carreteras como me habían contado y en un viaje algo más largo quizás si nos lo hubiésemos planteado, pero como todos los lugares que visitamos estaban relativamente bien comunicados, no nos salía demasiado a cuenta. Es barato alquilar en estos países aunque, al parecer, hay muchas trabas en lo que a cruzar fronteras se refiere. Es mejor, entonces, alquilar coche en Bulgaria y/o en Macedonia, pero por separado.

En primavera y verano, cuando más se puede disfrutar la montaña e ir a casas rurales, es muy aconsejable tener en cuenta esta opción. Si regresamos por más tiempo seguro que nos animaremos a alquilar.

Lo más complicado a mi juicio, si no se lleva GPS, es entender qué dicen los carteles en cirílico. Aunque todo es echarle valor…y al toro!

LA CASA DE CAMBIO: MONEDA UTILIZADA EN BULGARIA Y MACEDONIA

+ La moneda de Bulgaria es el Lev (лев) o Leva (лева) en plural. En el momento de viajar a este país 1 lev equivalía aproximadamente a 50 céntimos de euro.

+ La moneda de Macedonia es el Denar (денар) o Denari (денари) en plural. En el momento de viajar a este país aproximadamente 1 euro equivalía a 60 denari.

En ambos países se acepta de buen grado el euro, salvo para algunas compras o gastos (por ejemplo: transporte público, etc..). Eso sí, la devolución siempre será en leva o denari respectivamente. Y, por supuesto, aceptan más billetes que monedas.

Hay cajeros prácticamente en todas partes, por lo que es extremadamente fácil obtener divisa de este modo. Y prácticamente todos los establecimientos (hoteles, restaurantes, tiendas, oficinas de reserva de tickets de bus, tren o avión) admiten tarjetas de crédito/débito extranjeras.

MUY IMPORTANTE: En el caso de Bulgaria, donde hay numerosas casas de cambio en la calle, recomiendo os fijéis muy bien en el cambio que os ofrecen, ya que en ocasiones es realmente malo. Hemos llegado a ver (y padecer en un descuido) que daban 1´50 leva por 1 euro cuando en realidad son casi 2 leva por cada euro. Por eso mismo, siempre recomiendo que se cambien euros/leva o dólares/leva en cualquier sucursal bancaria del país. La mayoría de los bancos abren de lunes a viernes y los sábados por la mañana, sobre todo en Sofia, pero no los domingos. Aunque nosotros encontramos una excepción que puede ser muy útil en casos de urgencia, un banco dentro del Mercado Central de Sofia (Централни софийски хали) situado en Maria Luisa Boulevard (Мария Луиза),  justo al otro lado de la Mezquita Banya Bashi.

REQUISITOS DE ENTRADA A BULGARIA Y MACEDONIA (Aplicable a ciudadanos de la UE)

Passport control

+ Bulgaria es un país miembro de la Unión Europea, por lo que basta con llevar el Documento Nacional de Identidad (DNI).

+ Macedonia, aun sin ser de la UE (entre otras cosas debido al veto de los griegos), acepta también el DNI, aunque conviene llevarse también el Pasaporte. Sólo en el caso de estancias superiores a 90 días requiere visado.

Macedonia tiene una particularidad a la que deben atender quienes tengan pensado estar más de 48 horas en el país sin dormir en ningún hotel (que vayan a estar en casa de amigos o hagan couchsurfing, etc…). Todo extranjero tiene la obligación de registrase, dentro de los dos días siguientes a la entrada en el país, en la Comisaría de Policía del lugar donde vaya a permanecer. Esta obligación no afecta, sin embargo, a aquellos extranjeros que se alojen en un establecimiento hotelero (puesto que serán ellos quienes realicen dicho registro).

EL CIRÍLICO…ESE GRAN DESCONOCIDO

El alfabeto cirílico se inventó en la Edad Media con objeto de traducir la Biblia a los eslavos y, por tanto, evangelizarlos. Aunque siempre se ha dicho que sus creadores fueron los santos Cirilo y Metodio (el término cirílico hace referencia al primero), muy probablemente estos lo que hicieron fue perfeccionarlo y difundirlo geográficamente, siendo San Clemente de Ohrid quien lo inventara realmente. Sea como fuere para construirlo se basaron generalmente en el alfabeto griego, aunque añadiendo algunas grafías con las que pudieron recoger ciertos sonidos eslavos inexistentes en el griego.

En Bulgaria y Macedonia el cirílico es el alfabeto oficial, así como en otros países como Rusia, Bielorrusia, Serbia, Moldavia, Mongolia, Uzbekistán y un largo etcétera que corresponden casi todos a lo que en su día formo parte de la órbita soviética. En algunos de estos países existen ciertas variantes en el alfabeto, no muy grandes, pero a grandes rasgos es similar en todos ellos.

Conocer algunos signos puede ser interesante y, sobre todo, útil antes de emprender un viaje a un lugar en el que absolutamente todo esté escrito en cirílico. Puede ser un buen propósito, incluso entretenido. Y la satisfacción llegará cuando después de un tiempo uno se da cuenta que es capaz de leer nítidamente lo que tiempo atrás era un absoluto jeroglífico. Por mi parte he creido conveniente aportar a esta guía práctica de Bulgaria y Macedonia una tabla en la vienen todas las letras del alfabeto cirílico con su correspondiente equivalencia latina.

UN INCISO SOBRE LA SEGURIDAD

Bulgaria y Macedonia son bastante seguros para los turistas. Sólo las zonas de extrarradio de las ciudades, sobre todo por la noche, pueden entrañar algún peligro. Nada diferente al de casi cualquier ciudad del mundo a horas intempestivas. Si en tu país no sueles atravesar en solitario un parque a oscuras a las tres de la madrugada, supongo que tampoco lo harás aquí. Lo dicho, prudencia y, sobre todo, sentido común.

Conviene llevar cautela si se tiene planteado visitar áreas fronterizas entre Macedonia y Kosovo, donde se ha detectado la presencia de grupos armados que han dado ya algún susto a la policía.

En general nos sentimos muy seguros en todo momento.

«CURIOSIDADES MUY CURIOSAS» DE BULGARIA Y MACEDONIA

– Los búlgaros para decir a algo que SÍ (Da=да) mueven la cabeza de izquierda a derecha (lo que para nosotros es una negración como Dios manda). Y para decir que NO (Ne=He) la mueven en sentido vertical. Es decir, totalmente lo contrario a casi todo el mundo. Si no vas atento te acabas haciendo un lío. Nosotros caímos en más de una.

– El nombre de «Macedonia de frutas» hace referencia precisamente a Macedonia, a los tiempos del Imperio de Alejandro Magno en la que había (como ahora) un batiburrilo de etnias, idiomas y religiones. Un poco de todo en un mismo plato…

Macedonia de frutas

– Espartaco, el líder de los Esclavos contra Roma y popularizado por Kirk Douglas en el filme del mismo nombre dirigido por Stanley Kubrick, nació en lo que ahora es Bulgaria.

– Sólo un 1% del territorio de la actual Macedonia corresponde con el de la Macedonia histórica de Alejandro Magno.

– A pesar de que el deportista búlgaro más famoso es el ex jugador del Fútbol Club Barcelona, Hristo Stoichkov, el que fuera último Zar de Bulgaria, Simeón II, es Presidente actualmente de la Peña Madridista de Bulgaria.

– En un país tan pequeño como Macedonia se hablan nada menos que ocho lenguas.

– Se cree que el yogur como hoy lo conocemos se inventó en Bulgaria. Es más, una de las bacterias necesarias para su fermentación se denomina como Lactobacillus Bulgaricus.

LO QUE MÁS Y LO QUE MENOS

Todo viaje cuenta con anécdotas y conclusiones tanto positivas como negativas. Siempre hay algo que sorprende y entusiasma o que decepciona. A continuación podéis ver una pequeña lista de Lo + y Lo – de nuestra ruta en Bulgaria y Macedonia.

LO + DEL VIAJE

P1180058

 – El Monasterio de Rila, grandioso en todos los sentidos, tanto en el monumento en sí como en el entorno en el que está emplazado. Sobrepasó nuestras expectativas.
– Macedonia y, sobre todo, Bulgaria son países bastante baratos, ideales para hacer grandes cosas con un presupuesto ajustado.
– Apenas nos hemos encontrado con turistas. Notamos que aún no están demasiado trillados. La temporada baja nos ha hecho un gran favor en este sentido.
– Las aguas quietas y rosáceas del Lago Ohrid al atardecer. No veía nada igual desde que durmiera en una orilla apartada del Lago Baikal (Rusia)
– Nos ha hecho un tiempo sobresaliente para estar a comienzos de noviembre. Nos esperábamos mucho frío y ha habido días en los que hemos sobrepasado los veinte grados. Toda una sorpresa!
– El interior de la Iglesia de la Natividad de Arbanasi. Es la capilla Sixtina de Bulgaria en un pequeño pueblo a las afueras de Veliko Tarnovo.
– La gastronomía, realmente rica y con una notable influencia del pasado otomano de los dos países. Se come muy pero que muy bien…además de barato.
– El Monasterio de Sveti Naum, situado a las orillas del Lago Ohrid a tan sólo un kilómetro de la frontera con Albania.
– Nuestra habitación del Hotel Villa Denarius de Ohrid, la mejor de todo el viaje.
– La Mezquita pintada de Tetovo (Macedonia), el más bello de los templos procedentes del pasado otomano de este país.
– La Iglesia de Alexander Nevski de Sofia iluminada por la noche.
– El barrio de Asanova en Veliko Tarnovo (Bulgaria) visto desde su puente de madera.
– Todos los hoteles y muchos de los bares y restaurantes tienen conexiones Wi-fi. Eso nos ha permitido dejar comentarios en la web prácticamente a diario.
– El color del otoño en Galicica National Park (Macedonia) nos pareció espectacular.
– He aprendido unos cuantos caracteres del alfabeto cirílico. Quien sabe si para la próxima pueda enterarme bien de lo que ponen los carteles.
– La localización de la Iglesia de Sveti Jovan Kaneo (Ohrid). Simplemente de película…
– Para los coleccionistas de antigüedades (sobre todo militares) Bulgaria y Macedonia son un paraíso. Hay verdaderas joyitas a buenos precios.

LO – DEL VIAJE

 

P1170943

– Muchas de las casas de cambio en Bulgaria son una verdadero timo. Hay una disparidad de valores de compra/venta de euros/levas respecto a los bancos que te obliga a ir con mucho cuidado si no quieres que te desplumen.
– Nos hemos topado en algunas ocasiones con un carácter un tanto rudo de los paisanos búlgaros. Gestos secos y frases cortantes que probablemente se debieran al desconocimiento del inglés y a no estar demasiado acostumbrados a hablar con extranjeros.
– El Hotel Super 8 de Skopje, que ha sido el peor de todos en relación calidad/precio.
– Los edificios hormigonados y ajados de la vieja guardia comunista que aún se pueden ver en muchas ciudades búlgaras y macedonias. Hay verdaderas aberraciones al buen gusto.
– El cuarto de baño de las Estaciones de Skopje y Kicevo, en Macedonia. En ocasiones merecería la pena hacérselo encima y dejar de sufrir…
– Hemos tenido que estar muy encima de algunos taxistas para que encendieran el taxímetro. Y es que, de lo contrario, nos hubiésemos encontrado con algún palito inesperado.
– En Macedonia había noche cerrada a eso de las cuatro y media de la tarde. Se notaba que había una hora menos respecto a Bulgaria, donde anochecía casi a las seis.
– Se nos hizo algo pesado el cruce de fronteras entre Bulgaria y Macedonia por la noche. Necesitar una hora para pasar de un país europeo a otro es un atraso.
– A pesar de que el tiempo fue bueno de forma generalizada, la manta de agua que nos calló en Rila y en Skopje por la tarde fue de traca.
– Que no dejaran hacer fotos sin flash en el interior de los templos religiosos mientras las pinturas se estropean por el humo de las velas que encienden los feligreses. Aunque una cosa es lo que no permitían y otra que lo hiciese «de estrangis».
– Lo peor de todo fue tener que regresar a la rutina cuando mejor lo estábamos pasando. Tempus fugit…

LOS RELATOS DEL VIAJE

Toca ahora desgranar nuestro día a día tanto en Bulgaria como en Macedonia. Poco a poco fui publicando los relatos en los que trato de narrar nuestra experiencia en ambos países. Son pormenorizados, alternando la impresiones personales con datos eminentemente prácticos, y con un buen número de fotografías y vídeos con los que dar vida y color a las palabras. He aquí dichos todos los relatos correspondientes a estas Crónicas:

Capítulo primero de las Crónicas de un viaje a Bulgaria y Macedonia (Dos días en Sofia, la capital búlgara)

– Capítulo segundo de las Crónicas de un viaje a Bulgaria y Macedonia (El Monasterio de Rila y la esencia búlgara)

Capítulo tercero de las Crónicas de un viaje a Bulgaria y Macedonia (Veliko Tarnovo, Arbanasi y otros secretos medievales)

Capítulo cuarto de las Crónicas de un viaje a Bulgaria y Macedonia (Skopje, una ciudad a medio camino entre Oriente y Occidente)

Capítulo quinto de las Crónicas de un viaje a Bulgaria y Macedonia (Lago Ohrid y Sveti Naum)

Capítulo sexto (final) de las Crónicas de un viaje a Bulgaria (Ruta por la Macedonia menos conocida) NUEVO

Es momento pues de emplazaros a dichos relatos. Todo el que quiera se sentará con nosotros en un viejo carruaje para realizar nuevamente el sendero en los dos países balcánicos que nos ocupan en esta ocasión. ¡Nos esperan grandes aventuras juntos!

Agarráos fuerte…

Sele

 

30 Respuestas a “Crónicas de un viaje a Bulgaria y Macedonia: Introducción y Guía Práctica”

  • Deja un comentario