¿Qué ver en Las Palmas de Gran Canaria? - El rincón de Sele

Blog

De visita por Las Palmas de Gran Canaria (Qué ver y hacer en la capital de Gran Canaria)

La primera ciudad fundada por la Corona de Castilla fuera del continente europeo (1478) recibió el nombre de El Real de las Palmas. La llegada a América estaba cada vez más próxima. A un costado del barranco del Guiniguada, en el actual barrio histórico de Vegueta, nació una urbe a todo color que contó como huésped a Cristóbal Colón y las sus carabelas en el verano de 1492, desde donde zarpó dispuesto a cambiar el rumbo de la Historia. Hoy día es precisamente esta ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, la que ostenta la capacidad de capaz de cambiar el rumbo del visitante, con sus brazos siempre abiertos y la fórmula perfecta para atraerle a su causa. Un agradable casco viejo colonial que sirvió de prueba de fuego a los postreros valores arquitectónicos implantados en el Nuevo Mundo, la brisa del Atlántico enriqueciendo un clima privilegiado los doce meses del año, una extensa playa urbana como Las Canteras donde la vida marina se desenvuelve con naturalidad a tan sólo unos centímetros de la orilla. Y un no parar de acontecimientos culturales y deportivos que, con todo lo anterior, convierten a Las Palmas de Gran Canaria en un destino ideal para escapar de la rutina y dejarse llevar por el latido de este afortunado rincón del archipiélago.

Casa Museo de Colón en la Plaza del Pilar Nuevo (Un imprescindible que ver en Las Palmas de Gran Canaria)

La patria chica de Don Benito Pérez Galdós me permitió sumarme al deleite de descubrir la ciudad como quien lee una novela. Y así supe, con la práctica y pasando las páginas, que hay mucho que ver en Las Palmas de Gran Canaria. Que, además del estereotipo del sol y playa, ofrece razones de peso para querer sacarle su mejor jugo. ¿Me acompañas a conocer la ciudad a través de sus imprescindibles? Veamos por dónde empezar…

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: HISTÓRICA, HUMANA Y ALEGRE

Si tuviera que elegir un solo emoticono para definir con un icono mi primera escapada a Las Palmas de Gran Canaria me quedaría con el de la carita sonriente y los ojos bien abiertos. Eso es precisamente lo que despertó en mi la ciudad, una sonrisa y la sensación constante de sorpresa. Se trata de una urbe con múltiples atractivos, pero ninguno mejor que el de la alegría que es capaz de transmitir en cada calle, en cada rincón, a orilla de la playa o en el puerto. Pocas veces uno es tan bien recibido, ni percibe ese deseo innato de agradar, pero no de cualquier manera, sino dando motivos una y otra vez para volverse loco con ella en el sentido positivo de la expresión.

Sele en la terraza del teatro Benito Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria tiene mucha historia que contar. Sobre los nativos que habitaron la isla dejando más huella de las que cualquiera cabría imaginar. Sobre la llegada de Juan Rejón y los primeros años bajo el reino de los Reyes Católicos. Sobre su expansión en la época colonial y la llegada de piratas y corsarios quienes asolaron sus costas. Sobre la niñez y adolescencia de Benito Pérez Galdós y la voz inmortal del tenor Alfredo Kraus. Sobre los lienzos coloridos de Néstor y el Carnaval con que muchos empiezan el año con ilusión. O sobre los marineros anónimos e ingeniosos buscavidas que formaron la idiosincrasia de una ciudad nacida para no pasar desapercibida.

Casa del barrio de San Cristóbal en Las Palmas de Gran Canaria

Un destino ideal para este verano

Cuando durante el verano en buena parte de la península los termómetros alcanzan temperaturas máximas, el principal destino urbano del archipiélago canario, Las Palmas de Gran Canaria, se vuelve todo un aliado para los visitantes.

Durante esta época del año la temperatura media de la ciudad se suaviza, situándose entre los 23º y los 25º. Si además le añadimos la influencia de los vientos alisios, propios de estas fechas, se vuelve un regalo la posibilidad de visitar la ciudad en familia por la mañana y, por la tarde, disfrutar del sol y la playa. Ayuda a ello además un fenómeno singular que en Gran Canaria conocido como ‘panza de burro’, una acumulación de nubes de baja altura que se comporta como un auténtico manto protector, ya que actúa de pantalla solar y provoca una sensación térmica cuanto menos refrescante.

Las Palmas de Gran Canaria suma a su agradable temperatura en verano ese carácter de ciudad segura y saludable. Con una elevada calidad de su aire debido a que se trata de una ciudad abierta al mar sometida a los regímenes del Atlántico.

CONSEJOS SOBRE QUÉ VER EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Las Palmas de Gran Canaria no sólo es una buena base para explorar la isla sino que, por sí sola, cuenta con múltiples atractivos dignos de tener en cuenta para una escapada de varios días. Durante mi estancia en la ciudad pude tomar nota de lo mucho que puede dar de sí. ¡De hecho no paré quieto un minuto! Que si museos, paseos históricos, probar la mejor gastronomía canaria, kayak o snorkeling en la playa de Las Canteras, perseguir cactus (sin pincharme) y dragos en el jardín botánico más extenso de España, asomarme a una caldera volcánica y divisar muy de cerca las particulares regatas de ese deporte tradicional llamado vela latina canaria, puedo asegurar que no hubo tiempo para aburrirme.

Haciendo snorkeling en la playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria)

He recopilado una serie de imprescindibles sobre qué ver y hacer en Las Palmas de Gran Canaria con el objeto de servir de inspiración para quienes deseen descubrir la ciudad. Seguro que faltan unos cuantos pero en cierto modo aquí cuento todo lo que pude hacer en este viaje corto. ¡Allá voy!

Piérdete por la Historia en el barrio de Vegueta

El barrio histórico y más genuinamente colonial de Las Palmas de Gran Canaria es Vegueta. Aquí Juan Rejón en 1478 fundó a la que se conocería como el Real de Las Palmas, la primera ciudad de la Corona de Castilla que no se encontraba en continente europeo. Y pionera en edificios civiles y religiosos en la etapa de los descubrimientos, así como en algunos de los condimentos arquitectónicos que formarían parte de las nuevas ciudades coloniales de Hispanoamérica. Un buen ejemplo es la Plaza Mayor de Santa Ana, que reunía en un mismo espacio la catedral, el palacio episcopal y la casa de la gobernación. Hoy es uno de los centros de reuniones más agradables de Vegueta, con sus característicos ocho perros de hierro de mediados del siglo XIX convertidos desde entonces en un icono de la ciudad.

Plaza de Santa Ana en el barrio de Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria)

Vegueta, empezando por su fotogénico y delicioso mercado y terminando en la Casa de Colón, se disfruta al máximo como peatón. De callejeo a paso lento es posible atrapar los colores llamativos de las fachadas de las casas, sus balconadas de madera y la versión más reposada de la ciudad. Este barrio, declarado Conjunto Histórico Artístico a nivel nacional, permite indagar a través de los siglos, disfrutar de las tradiciones y, en definitiva, enamorarse a primera vista de Las Palmas de Gran Canaria. En Vegueta el flechazo está asegurado. Por eso empezar por aquí es esencial para todo lo que queda por venir.

¡UNA VISITA GUIADA MUY RECOMENDABLE! Si bien el barrio de Vegueta es pequeño y tiene todos sus lugares emblemáticos bien señalizados, tengo que decir que disfruté mucho de las explicaciones que nos dio Bruno Knudsen, uno de los mejores guías de la ciudad, y el cual nos narró de manera amena y bien documentada un montón de detalles históricos así como curiosidades de este barrio histórico. Se puede reservar esta visita guiada con antelación. Merece la pena para arrancar con un recorrido por la que para mí, es la más encantadora, de las áreas a recorrer en Las Palmas de Gran Canaria.

Barrio de Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria)

Viaja a América descubriendo a Colón en la casa-museo

Siempre he tenido la impresión de que no se ha valorado la vital importancia de las islas Canarias dentro la la historia del descubrimiento y conquista de América. Y es que muchas de las historias de idas y venidas al Nuevo Mundo tienen que ver con este archipiélago. Precisamente en el Real de Las Palmas, y en la vieja Vegueta, se detuvo Cristóbal Colón con las tres carabelas durante su primer viaje en 1492. Y desde 1951 todo esto se cuenta de manera magistral en la conocida como Casa de Colón ubicada dentro de un enjambre arquitectónico que incluye la vivienda del gobernador así como otros edificios aledaños que se unieron a posteriori para formar el que, personalmente, me parece el mejor museo de Gran Canaria.

Sele en la Plaza del Pilar Nuevo (Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria)

Es ideal para los entusiastas de los viajes de exploración de nuevos territorios. Viene todo muy bien explicado y además está todo dentro de un conjunto arquitectónico admirable, tanto por fuera como por dentro. Hay recreada una parte de La Niña con algunos objetos originales del primer viaje (como las Ánforas o el crucifijo sobre el cuarto de Colón) que sirven para hacernos a la idea de las dimensiones de las carabelas con las que se hizo Historia en 1492.

Casa Museo de Colón en Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria)

Horarios de visita:

+ Lunes a sábado de 10:00 a 18:00 horas.

+ Domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

Casa Museo de Colón en Las Palmas de Gran Canaria

Precio:

+ Entrada general 4 euros. Entrada reducida 2 euros para mayores de 65 años o pensionistas y estudiantes entre los 18 y 23 años. Gratis para menores de 18 años, desempleados o personas con discapacidad (así como a sus acompañantes).

Más información actualizada en www.casadecolon.com

Conoce cómo vivían los antiguos aborígenes de la isla en El Museo Canario

Sin salir de Vegueta con gusto me gustaría enfatizar una tercera recomendación que ver en Las Palmas de Gran Canaria para cualquier escapada que se precie. En el número 2 de la calle del Doctor Verneau se encuentra el Museo Canario, dedicado en exclusiva y de manera monográfica a mostrar al público la cultura aborigen de Gran Canaria con una magnífica colección permanente. Expone numerosos objetos de la vida diaria de los antiguos canarios y para los neófitos en una materia que personalmente siempre me ha llamado la atención (al igual que el mundo guanche en Tenerife) supone una forma atractiva de aprender al respecto.

Sele en El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria)

La vieja biblioteca de la sociedad fundada en 1897 o la sección de objetos religiosos y de pintaderas son realmente interesantes, pero la joya de la corona está en las dos impresionantes salas de momias y calaveras de los aborígenes canarios que envuelven al visitante en múltiples aspectos funerarios de esta cultura de la que aún quedan muchas preguntas sin respuesta. Se puede ver incluso un enterramiento de varios miembros así como calaveras con trepanaciones.

Enterramiento guanche en el museo canario (Las Palmas de Gran Canaria)

Horarios de visita:

+ Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas.

+ Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

Precio:

+ Entrada general 5 euros. 3€ para estudiantes, desempleados, familias numerosas y pensionistas. Gratis para menores de 12 años.

Más información actualizada en www.elmuseocanario.com

Cruza al otro lado del barranco Guiniguada para recorrer el barrio de Triana

Separado de Vegueta por el barranco Guiniguada (o lo que queda de él, pues ahora es una carretera) luce Triana. El barrio de los comerciantes andaluces en el que se ensancha el actual casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria siempre tuvo una conexión con Sevilla hasta en el trazado de algunas calles. En buena parte peatonalizado representa el espíritu ilustrado de quienes estaban adelantados a su tiempo, de ese modo combina a la perfección edificaciones coloniales con otras decimonónicas y de principios del XX abiertas a las corrientes predominantes en Europa. El modernismo es un baluarte en muchas de las construcciones de Triana, sobre todo en su Calle Mayor que vertebra este barrio y que se ha convertido en uno de los sitios predilectos para salir de compras por el centro.

Entrada al Gabinete literario en el barrio Triana de Las Palmas de Gran Canaria

Un lugar esencial para comprender de Las Palmas de Gran Canaria es el Gabinete literario en Plaza Cairasco, una institución con más de siglo y medio de vida y que fue el interruptor que se pulsó para que la ciudad cambiara de aires para volar directamente a una nueva era. La intelectualidad canaria tejió los hilos necesarios para mejorar las condiciones de una ciudad, cultural y socialmente, que en pleno siglo XIX se había quedado anclada en el pasado.

Gabinete literario de Las Palmas de Gran Canaria

Por fortuna este edificio se puede visitar. Acceder al gran salón que se abre al otro lado de la escalera imperio es como sentirse en la sala de autoridades de la Ópera Garnier de París. Una joya digna de descubrir.

Interior del Gabinete literario de Las Palmas de Gran Canaria

Llama a la puerta de la casa de Benito Pérez Galdós

No cabrían demasiadas dudas para afirmar que Benito Pérez Galdós se trata del palmense más universal. El autor de los «Episodios Nacionales», «Fortunata y Jacinta» o «Marianela» nació en Las Palmas de Gran Canaria, concretamente en la calle Cano del barrio de Triana. Allí viviría hasta los 19 años cuando se fue a estudiar a Madrid. Por fortuna se ha conservado la que fuera vivienda de infancia y adolescencia de Don Benito y, de ese modo, se puede conocer mucho más sobre el escritor que llevó la novela realista hasta sus más altas cotas. La casa de Don Benito abre al público cada día, a excepción de los martes, para mostrar las diversas estancias que confluyen en torno a un doble patio más largo que ancho y en el que se llevó el mobiliario de sus casas de Madrid y Santander, ahora desaparecidas. De ese modo uno puede ver intacto el escritorio donde el novelista y político pudo escribir algunas de sus obras o las modestas habitaciones donde éste imaginaba sus próximos relatos.

Casa de Benito Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria

Sabías quéLa casa museo de Benito Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria expone el retrato del novelista pintado por Joaquín Sorolla en 1894. Precisamente el rostro de este cuadro fue utilizado en los billetes de 1000 pesetas, los míticos verdes, que se emitieron entre 1979 y 1985 y fueron utilizados casi hasta la llegada de los euros.

 

Casa museo Benito Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria

Horarios de visita:

+ Martes a domingo y festivos de 10:00 a 18:00 horas.

Precio:

+ Entrada general 3 euros. 1,5€ para estudiantes de 18 a 23 años, familias numerosas y pensionistas. Gratis para menores de 18 años así como personas con diversidad funcional.

Más información actualizada en www.casamuseoperezgaldos.com/

Vive la playa de Las Canteras desde distintos puntos de vista

Las Canteras no es una playa urbana cualquiera. Es LA PLAYA URBANA. Con mayúsculas y el grito en el cielo, por si no quedaran suficientemente claras la convicciones. Con unos 3 kilómetros de extensión, este tesoro de arena fina, abierta los 365 días del año por contar con un clima privilegiado, es la esencia de Las Palmas de Gran Canaria, el lugar donde sucede todo y en el que todos quieren (queremos) estar. Desde primera hora de la mañana hasta la madrugada la vida sale al encuentro en este recurso de primer orden que capitanea los anhelos de paseantes, bañistas, surferos, buceadores, kayakeros y artesanos de la arena. Siempre con un respeto reverencial para la más emblemática de las estancias palmenses.

Detalle de la playa de Las Canteras en Las Palmas de Gran Canaria

Y es que Las Canteras, abrazada a la barra calcárea que corta el oleaje como si fuera un arrecife de coral permitiendo el desarrollo de la fauna y flora marina, es un ente con vida propia a la que todos aman, ya sean locales o foráneos. En definitiva, una reacción muy propia de quien alguna vez «ha vivido» esta playa de alguna de las muchas maneras en que es posible hacerlo. En mi caso lo hice a través de una triple vertiente:

COMO PASEANTE: El paseo marítimo de Las Canteras es una amalgama de restaurantes y comercios donde la gente sale a caminar desde primera hora de la mañana. Llegar hasta el auditorio Alfredo Kraus tiene el premio de saborear la playa sin necesidad de meterse en el agua.

Playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria)

HACIENDO SNORKELING: La que para mí hace de Las Canteras algo diferente es su faceta de «acuario» natural y abierto al público. No es necesario ir lejos o sumergirse a mucha profundidad. Bastan unas gafas y unas aletas para, ni a un metro de la orilla, empezar a ver bancos de peces y vegetación marina con la que se crea un universo marino que no tiene nada que envidiar a muchas mecas del buceo y el snorkeling en el mundo. Más de 150 especies de peces se dejan ver con cierta facilidad, ya que acuden a alimentarse del rico fondo, el cual goza de una gran protección (no se puede pescar, por ejemplo) que hace que sea uno de los pocos casos en el mundo de playa urbana apta para un snorkeling de calidad.

Gallo moruno (Playa de Las Canteras, Las Palmas de Gran Canaria)

Hicimos snorkeling en la playa de Las Canteras durante casi dos horas con Maite Asensio, la responsable de Snorkeling Experience, y quien conoce cada palmo de su colorido fondo marino. Y no está en el Caribe, ni en el mar de Andamán. Está en el corazón urbano de Las Palmas de Gran Canaria.

Se puede reservar esta actividad con antelación. El precio es de 35€ por una hora y media.

Snorkeling en la Playa de Las Canteras con Snorkeling Experience

NAVEGANDO EN KAYAK: El año anterior me estrené haciendo kayak en Groenlandia y, desde entonces, se ha convertido en una de mis aficiones favoritas. En esta escapada a Las Palmas de Gran Canaria también tuve la posibilidad de darle a los remos (a través de Salitre Sport) en un kayak completamente transparente que permitía admirar los fondos marinos que un día antes había podido disfrutar con las gafas de bucear.

Haciendo kayak en la playa de Las Canteras (Las Playas de Gran Canaria)

Esa fue la manera con la que pude disfrutar de la playa de Las Canteras. Aunque había muchas más vertientes para hacerlo como, por ejemplo, jugando al tenis playa, al voley, subiéndose a una tabla de surf o de paddle surf y, por supuesto, tumbarse en la toalla e ir a favor de il dolce far niente. No hay que ser deportista, en absoluto, para vivir este rincón maravilloso de Gran Canaria.

Alojado en uno de los pisos más altos del Hotel Cristina lo que sí tuve posibilidad es de admirar la playa nada más despertar o antes de irme a dormir. ¡Y es que Las Canteras hay que saborearlas al máximo!

Camina entre dragos y cactus en el jardín botánico más grande de España

A unos 7 km del casco urbano de Las Palmas de Gran Canaria, en pleno barranco de Guiniguada, se encuentra el considerado como jardín botánico de mayor extensión de toda España con nada menos que 27 hectáreas. El jardín botánico canario Vieira y Clavijo o «jardín canario» como gusta llamarle a los locales, guarda una extensa colección de árboles y plantas de todo el mundo, aunque se preocupa sobre todo de la preservación de los muchos endemismos canarios, continuando con la misión del botánico sueco Eric Sventenius, un apasionado de la floresta del archipiélago.

Jardín botánico de Las Palmas de Gran Canaria

Dispuesto en terrazas y con la presencia del lagarto de Gran Canaria (el mayor de las islas), así como de numerosas especies de aves, constituye un paseo más que recomendable (y totalmente gratuito) entre bosques de pino canario, brezos, laurisilva, dragos y un fotogénico jardín de cactus con especies tanto canarias como de Ecuador o los Estados Unidos de América. Abre cada día entre las 9:00 y las 19:00, salvo entre el 1 de octubre y el 31 de marzo cuando cierra a las 18:00 horas.

Cactus en el jardín botánico de Las Palmas de Gran Canaria

MUY RECOMENDABLE: Una gran idea es unir un buen paseo por el jardín botánico con una comida con vistas en el restaurante Jardín Canario (www.restaurantejardincanario.com). Una carta con lo mejor de la gastronomía canaria a un costado de un inmenso ventanal desde el que poder disfrutar del paisaje. Acierto seguro.

Restaurante El Jardín Canario (Las Palmas de Gran Canaria)

Asómate a la Caldera de Bandama

Las islas Canarias son una lección magistral de vulcanología. Y es que todo cuenta con un origen volcánico. Gran Canaria no es menos y, a un paso de la ciudad de Las Palmas, se da un ejemplo extraordinario de caldera de explosión. La conocida como Caldera de Bandama (a 7 km del Jardín botánico) no es un cráter, aunque lo parezca. Este auténtico boquete en el suelo de 216 metros de profundidad y 1 kilómetro de diámetro surgió hace miles de años cuando el magma, después de chocar con una cámara de agua, provocó una fortísima explosión que hundió el terreno por completo. A un costado el Pico Bandama es donde está el cono volcánico original, aunque resulta sencillo confundirse si se observa semejante hendidura en la tierra.

Caldera de Bandama (Las Palmas de Gran Canaria)

La caldera ya fue usada por los aborígenes canarios como silo para guardar la cosecha, e incluso hasta la actualidad ha habido bastante actividad agrícola (su alrededor es zona 100% vinícola). Es posible no sólo asomarse al gran agujero volcánico sino además hacer senderismo en su interior, siendo una de las mejores propuestas de trekking que ofrece la isla. Y todo apenas a un cuarto de hora del centro de Las Palmas de Gran Canaria.

Sabías quéEl nombre de Caldera Bandama viene de un holandés apellidado Van Damme (como el actor) que fue dueño de buena parte de las tierras de labriego de la zona. Y es que los palmenses tienen un arte tremendo poniendo nombres. Como el de «cambulloneros», que tanto se sigue escuchando en la ciudad, y que hace referencia al intercambio y compraventa de mercancías que se espetaba en inglés con un «Come buy on». Ahí nació el cambullón y, por tanto, una profesión en las Canarias, la de los cambulloneros.

Encuentra las mejores panorámicas que ver en Las Palmas de Gran Canaria

Quien piense que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es plana, se equivoca. Toda ella está llena de riscos y barrios como San Juan y San José, entre otros, se explican en estas hondonadas a las que no les falta el colorido de las viviendas. Tanto como si se cuenta con transporte propio para recorrer la ciudad como si no, parece una buena idea salir en busca de los mejores miradores y riscos para disfrutar de buenas panorámicas palmenses.

Barrio de San Juan en Las Palmas de Gran Canaria

Una de las barriadas más pintorescas es San Juan, característico por sus fachadas de las casas de diferentes colores y unas vistas de La Vegueta y la catedral, con el océano al fondo, que son un puro deleite. También resulta agradable ir hasta La isleta y asomarse a la playa del Confital, ahora protegida y que tanto gusta a los surferos, así como vislumbrar el pasado aborigen de la isla en «la cueva de los canarios», uno de los muchos yacimientos arqueológicos que se conservan en el área.

Imagina una historia de piratas en el castillo de la luz

Otro de los imprescindibles que visitar en un viaje a Las Palmas de Gran Canaria es el castillo de la luz, considerada la fortificación más antigua de cuantas quedan en las islas Canarias y que recoge el testigo de los conquistadores venidos de Castilla a finales del siglo XV. De hecho empezó a levantarse en 1478 por orden de Juan Rejón y se le fueron añadiendo nuevas estructuras defensivas, aunque su posición estratégica lo convertía en una perita en dulce para piratas y saqueadores. El holandés Pieter Van der Does en 1599 lo incendió durante un asedio, llegando a convertir la isla en territorio de Holanda durante 10 días. Tras nuevos arreglos se consideró inútil para tareas defensivas y dejando de ser operativo y convirtiéndose en apenas un símbolo de la ciudad.

Castillo de la luz en Las Palmas de Gran Canaria

Tras siglos de práctico abandono este emplazamiento situado junto al Puerto de la luz se reconstruyó, sobre todo en su interior, bajo el paraguas de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, y así albergar un museo de arte dedicado al escultor palmense Martín Chirino y exponer la obra en un espacio inaugurado el 28 de marzo de 2015. No cabe duda que también hubiese sido un lugar excelente para contar a los visitantes las muchas historias de piratas o los avatares de la conquista en los que la ciudad fue protagonista.

Castillo de la luz en Las Palmas de Gran Canaria

Horarios de visita:

+ Martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas.

+ Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

Precio:

+ Entrada general 4 euros. 2 € para residentes en Canarias, mayores de 65 años, miembros de familias numerosas. Gratis los miércoles de 16:00 a 19:00 horas, así como para menores de 18 años, estudiantes hasta los 25 años, desempleados así como personas con discapacidad (y sus acompañantes).

Más información actualizada en www.elmuseocanario.com

Otro castillo-museo sujeto a múltiples restauraciones es el conocido como castillo de Mata (de finales del s.XVI) en la Calle Domingo Guerra del Río, a corta distancia de Palacete Rodríguez Quegles, en el extremo de Triana, que acoge el interesante museo de la ciudad y del mar en el que se narra en diversas salas la historia del monumento así como la historia de Las Palmas de Gran Canaria y su relación con el océano. Abre de martes a sábado, así como el primer domingo de cada mes, y su precio para entrar es de 4€ (residentes gratis).

Degusta la mejor gastronomía canaria

¡Pero qué bien se come en Las Palmas de Gran Canaria! Sobre todo para quien va buscando los buenos productos de la tierra. Si tienes buen saque, te aseguro que las papas arrugadas con mojo picón o negras con almogrote, el queso frito, el escaldón de gofio, la carne de cabra o el sancocho de cherne son para volver loco a cualquiera (en el buen sentido). Así que en un viaje de este tipo no se puede descuidar en absoluto las buenas condiciones culinarias de las que presumen las islas. Además la relación calidad/precio es excelente en la ciudad y lo raro sería no salir con una sonrisa en los labios de cada homenaje gastronómico.

Papas arrugadas con mojo picón y queso canario con almogrote

He aquí algunos tres restaurantes de Las Palmas de Gran Canaria que me encantaron y no podría dejar de recomendar para quien vaya buscando un buen sitio para salir a comer o a cenar:

  • Triciclo (calle Pelota 12): En pleno barrio de Vegueta este restaurante de dos plantas permite ver cómo se cocina desde la mesa. Buena materia prima y propuestas novedosas con precios asequibles. Un lugar para repetir una y otra vez.
  • Jardín canario (Carretera del Centro Km 7, 35017  Tafira Baja): 100% gastronomía canaria con unas vistas espectaculares de las terrazas que conforman el Jardín Botánico más grande de España.
  • Restaurante Puerto Marina (Calle Joaquín Blanco Torrent, 5): En el muelle deportivo, muy cerca de la sede de la vela latina canaria, se encuentra este indiscutible del pescado frito y los buenos arroces.

La opción de picotear el el mercado del puerto muy cerca de la playa de Las Canteras se ha convertido en un clásico palmense. Y es que el modelo de venta y consumición al momento recoge una tendencia que en otras ciudades funciona de maravilla. En Las Palmas de Gran Canaria no es menos y se trata, por supuesto, de una opción gastronómica de categoría.

Por supuesto Las Palmas de Gran Canaria posee una gran cantidad de terrazas todo el año para comer o cenar al aire libre: Los barrios de Triana y Vegueta, los históricos, el muelle Deportivo, los tres kilómetros de la playa de Las Canteras, el entorno de Ciudad Jardín  y la zona comercial Mesa y López.

BONUS VISITA + BUENA COMIDA: SAN CRISTÓBAL

El tradicional barrio de pescadores de San Cristóbal, al sur de la ciudad camino al aeropuerto, se ha convertido no sólo en una visita más que recomendable sino también en uno de los lugares predilectos por los palmenses para comer pescado frito cerca del mar. Sus casas son muy coloridas y cuando el mar está revuelto, se ven las olas llegando a mojar las fachadas de la Calle Marina. Además tiene un torreón rodeado de agua, al que también las olas le gusta avasallar.

Barrio de San Cristóbal en Las Palmas de Gran Canaria

Los Botes, Miramar San Cristóbal o la Cofradía Marinera de San Cristóbal son buenas elecciones para tomar buenos pescados y frituras. Puros bastiones de la tradición en una de las barriadas más pintorescas y auténticas de Las Palmas de Gran Canaria.

Anima a los botes de vela latina canaria en el campo de regatas

La vela latina canaria tiene tanta afición en Gran Canaria como algunos deportes mayoritarios. La tradición de las regatas es tal en la ciudad de Las Palmas, que se llega a cortar el tráfico para poder seguir los distintos torneos que tienen lugar durante los fines de semana. Los botes que recuerdan a los pesqueros, con velas de un tamaño desproporcionado, son jaleados por los aficionados a este noble deporte y requieren una coordinación y un «todos a una» más importante incluso que tener el viento a favor para llegar el primero.

Vela latina canaria en Las Palmas de Gran Canaria

En el muelle deportivo de Las Palmas de Gran Canaria sábados y domingos se juntan los miembros de distintos equipos. Haciendo una visita a las instalaciones e incluso pudiendo seguir un entrenamiento a corta distancia desde una zodiak, no pude evitar leer un texto el espacio de uno de los equipos que decía lo siguiente:

¿QUÉ IMPLICA PERTENECER A UN EQUIPO?

Ser parte de un equipo significa mucho más que entrenar de vez en cuando con alguna gente que conocemos. Pertenecer a un equipo implica compromiso, disciplina, constancia, lealtad, amistad, honor, perseverancia, orgullo, hermandad, sacrificio. SIGNIFICA FAMILIA. 

Y ahí está la clave de este deporte. En que sus miembros son una familia. ¡Si hasta existe un bote de vela latina canaria en el que conjuntamente compiten reos de la cárcel junto a la policía!

Vela latina canaria en Las Palmas de Gran Canaria

La sede de la Federación de Vela Latina Canaria está abierta al público que quiera verlo. Pero lo mejor es seguir la competición desde el litoral los sábados a las 17:00 y los domingos a las 12:00 del mediodía. ¡Es todo un acontecimiento!

Más información sobre este deporte y la competición en www.federacionvelalatinadebotes.org.

Asiste a la ópera en el Benito Pérez Galdós o a un concierto en el Auditorio Alfredo Kraus

La apuesta y el buen gusto por los eventos culturales y artísticos forman parte de la idiosincrasia palmense. En Triana, junto al barranco Guiniguada, se yergue el Teatro Benito Pérez-Galdós, un baluarte operístico en el archipiélago canario donde además de recibir desde hace más de un siglo la flor y nata de este arte, es posible observar la obra pictórica de Néstor Martín-Fernández de la Torre. De hecho, si no se tiene la suerte de coincidir con una representación, se organizan visitas guiadas al mismo porque el interior de este teatro es una maravilla. Aunque en sus inicios el propio Galdós lo pusiera a caer de un burro.

Interior del Teatro Benito Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria

Al final de Las Canteras la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se congratuló con el siglo XXI y con el tenor Alfredo Kraus, a quien le dedicó uno de los auditorios más excepcionales que se recuerdan en España. El auditorio Alfredo Kraus es una fortaleza con un faro que simboliza muy bien los aspectos más reconocibles de la ciudad. Y hoy día es la sede de conciertos, festivales y todo tipo de representaciones.

Al igual que el Perez Galdós, se pueden visitar su interior. Para más información sobre horarios y precios lo mejor es entrar a la web www.auditorioteatrolaspalmasgc.es/es/visitas.php.

Actividad cultural de verano

Las Palmas de Gran Canaria presume de una intensa actividad cultural. Teatro y danza en la calle, al aire libre, jazz, música clásica, conciertos de todo tipo. Ideal para complementar de la mejor manera unos días de descanso.

Toda la agenda cultural en LPAvisit.com y LPAcultura.com

Cuando llegue el momento, disfrázate y asiste al Carnaval a Las Palmas de Gran Canaria

Un palmense sólo puede explicar el Carnaval de su ciudad con sentimiento y la admiración del gran acontecimiento que marca el año para todos. Que además fue declarado en marzo de 2017 Fiesta de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Estado de Turismo. Es terminar la Navidad y pensar en una sola cosa, los carnavales. El espumillón deja paso a los disfraces, el maquillaje y las ganas de vivir la calle. El entorno del Parque de Santa Catalina, así como de la playa de Las Canteras, se transforman por completo para acoger bailes, murgas y comparsas, cabalgatas y pasacalles. Uno de los días más señalados en el calendario es el de la Gala Drag Queen, una muestra más de lo abierta de la sociedad palmense, que desea que en los días más importantes del calendario todo el mundo se sienta parte y, sobre todo, se sienta igual que los demás.

Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Para conocer el programa del carnaval de cada año, si es que la visita coincide con este acontecimiento, la web lpacarnaval.com ofrece información muy completa para no perderse absolutamente nada.

Sal a explorar el resto de la isla

Las Palmas de Gran Canaria puede suponer una base excepcional desde la que salir a descubrir el resto de la isla, ya sea en guagua (bus), en coche de alquiler o en una excursión guiada. Arucas, Teror, Gáldar y su mítica cueva pintada están a una corta distancia de la ciudad. Son lugares encantadores dentro de Gran Canaria como otros muchos que aguardan a los viajeros. Las dunas de Maspalomas, Puerto de Mogán, el Roque Nublo, Agaete y su mítico dedo de Dios o el Bufadero de la Garita en Telde son motivos suficientes como para quedarse más días y enamorarse de esta preciosa isla.

Web para reservar excursiones y actividades en Las Palmas de Gran Canaria y en la isla de Gran Canaria.

Alrededores de Bandama en Gran Canaria

Muy interesante para informarse lo mejor que puede dar de sí una visita a Las Palmas de Gran Canaria es su página web oficial de la Oficina de Turismo de la ciudad lpavisit.com. Información detallada y práctica para futuros viajeros y viajeras a la capital de Gran Canaria.

Sin duda, se le puede sacar mucho partido a esta escapada urbana que suma a su causa los valores de toda una isla y de todo un archipiélago.

Sele

+ En Twitter @elrincondesele

Canal Facebook

Instagram @elrincondesele

PD: Si os ha gustado el artículo no dudéis en asomaros a otros lugares de la categoría RINCONES DE ESPAÑA.

One Reply to “De visita por Las Palmas de Gran Canaria (Qué ver y hacer en la capital de Gran Canaria)”

Deja un comentario