Razones para viajar a Andalucía (Destino de vacaciones para este verano)
Hace unos días, charlando con un muy buen amigo de Wisconsin que conocí de niño en un intercambio con el colegio, estuvimos tratando el tema del turismo y cómo está la cosa en estos momentos de cara a planificar viajes por España. Él me contaba que sólo había estado en Madrid y Barcelona hacía ya muchos años así como su especial interés en conocer más sobre el sur de España. A lo que me preguntó… ¿Pero merece la pena viajar a Andalucía? ¿Me lo recomiendas? Si hubieseis visto mi cara en ese momento… Porque de pronto algo recorrió mi cuerpo. Parecía una corriente de electricidad repleta de sonidos, imágenes, momentos y sensaciones de lo que para mí significa destino semejante donde no tiene cabida la objetividad. Una lista infinita de rincones, aromas, música y sabores que deseaban emerger a borbotones para convertirse en palabras.
De aquella conversación, que no fue corta precisamente, surge este escrito. Por si entonces bien a mi amigo o a cualquier persona le queda alguna duda de si existen razones para viajar a Andalucía, este verano con una nueva realidad o siempre que sea preciso. A todos ellos va dedicado precisamente este alegato de cuestiones por las que visitar Andalucía guarda conexión directa con infinidad de instantes felices.
8 RAZONES DE PESO PARA VIAJAR A ANDALUCÍA
No me voy a andar con rodeos. Para cuestiones de este tipo se requiere cierta contundencia. ¿Que si merece la pena visitar Andalucía? ¿Que si pueden explicar los motivos? Vamos a ver…
1. Playas increíbles en sus cinco costas con denominación de origen.
Con un litoral que supera de largo los ochocientos kilómetros, Andalucía sabe algo de playas. Ya en los años veinte se creó el lema de «donde el sol pasa el invierno» para referirse al excelente clima que acompaña a la costa andaluza todo el año. ¡Grandísimo reclamo! Significó el comienzo de titular con ciertas denominaciones de origen a los diferentes tramos del litoral andaluz, el cual cuenta hoy día con cinco grandes marcas. De oeste a este:
- Costa de la Luz (Provincia de Huelva).
- Costa de la Luz (Provincia de Cádiz).
- Costa del Sol (Provincia de Málaga).
- Costa Tropical (Provincia de Granada).
- Costa de Almería (Provincia de Almería).
Tanto a nivel nacional como internacional las cinco costas de Andalucía son una excelente oportunidad para pasar un «verano azul» y cambiar el chip por completo. Si bien la serie dirigida por Antonio Mercero se fijó concretamente en el municipio malagueño de Nerja para la grabación, este concepto que engloba tantas cosas se puede trasladar casi a cualquier rincón de la franja costera andaluza. Y que los los chiringuitos, las carreras en la orilla y el olor a los espetos cocinándose clavados en la arena hagan el resto.
Algunas de las mejores playas del mundo tienen sitio propio en Andalucía. ¿Mis favoritas? La playa de Bolonia en Cádiz, «La Flecha» en Huelva (he veraneado en alguna ocasión en El Rompido), Matalascañas también en Huelva, Cala La Rijana en Gualchos (Granada), la Playa de los muertos de Almería o los paseos por Calahonda en Málaga. Si alguna vez me pierdo al sol, seguro que me encontraréis en una de éstas.
2. Ciudades monumentales (y ocho sitios Patrimonios de la Humanidad UNESCO).
¿Más razones para viajar a Andalucía? Muy fácil, su territorio posee nada menos que ocho sitios inscritos dentro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, de los cuales hay varios que tienen a ciudades enteras como protagonistas. Con respecto a estas últimas salen a la palestra Sevilla, Córdoba, Granada y las jienenses Úbeda y Baeza.
De Granada Patrimonio UNESCO es la Alhambra, el Generalife y el Albaicín. Mientras que de Sevilla la declaración abarca catedral, Reales Alcázares y Archivo de Indias. En cuanto a Córdoba, si bien en 1984 empezó con la mezquita-catedral, hoy día la protección de la UNESCO aglutina todo su centro histórico. Después tendríamos a las dos pequeñas joyas renacentistas entre cerros y olivares, Úbeda y Baeza, donde la maestría del arquitecto Andrés de Vandelvira se aprecia a lo largo y ancho de su entramado urbano que se presentó con acierto su candidatura de manera conjunta.
Hablamos de ciudades cargadas de una monumentalidad y una historia que les hace estar, sin discusión, entre las más hermosas no sólo de España sino también del mundo. Iglesias, castillos, mezquitas, sinagogas, callejeros repletos de historias, una gran oferta cultural y una personalidad arrebatadora.
En cuanto a otros lugares Patrimonio de la Humanidad andaluces cabe destacar el conjunto arqueológico califal de Medina Azahara, a escasos kilómetros de Córdoba ciudad, el cual fue nombrado en 2018. Asimismo no le van a la zaga en cuanto a valor los dólmenes de Antequera (2016), el Parque Nacional de Doñana (1994) y los muchos yacimientos protegidos en las provincias de Almería y Granada que forman parte de lo que se conoce como Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica (1998).
Por no hablar del Patrimonio Inmaterial donde ya está la tradición de los patios cordobeses, el flamenco… No cabe duda, Andalucía es un pedacito del mundo… para el mundo.
También son de la Humanidad, aunque la UNESCO no lo sepa todavía, Málaga y sus grandes alicientes culturales. O Cádiz. Bueno, Cádiz no sería ya ni de este mundo ni esta galaxia. Está muy por encima de cualquier clasificación que pueda existir.
3. Auténticos pueblos de postal (con y sin castillo).
La presencia de los musulmanes en Al-Ándalus dejó en Andalucía gran cantidad de pueblos con encanto con un carácter ciertamente reconocible. ¿Qué imagen se ha proyectado al mundo de los pueblos andaluces? Seguro que os viene a la cabeza lo mismo que a mí. Callejones estrechos y empedrados, profundas cuestas, paredes completamente blancas, flores dotando de color rejas labradas a conciencia, patios interiores en las casas donde estar fresquito, puertas con arcos y fuentes, muchas fuentes. Y, a ser posible, un castillo de origen islámico vigilando en lo alto de un cerro. Podría estar hablando ahora mismo de la belleza de los pueblos blancos de Cádiz con Grazalema como gran estandarte, de las cordobesas Almodóvar del Río o Montoro. De Aracena, Cazorla, Frigiliana o Setenil de las Bodegas. También de Olvera, Montefrío, Vélez-Blanco o Zuheros. De Priego de Córdoba, Iznájar o Mijas. Y Ronda no es pueblo, sino ciudad, pero cumple con todas las premisas ¿Hace falta que continúe?
Los pueblos andaluces son la excusa perfecta para armarse no pocas rutas donde combinar el carácter histórico y cultural de los mismos con el entorno natural que los rodea. Algo que me viene al pelo para el siguiente apartado/razón para visitar Andalucía este verano (o cuando a uno le dé la real gana).
4. Extraordinarios parques naturales con paisajes imposibles y una gran cantidad de fauna.
Andalucía es de sobra conocida por los ciudades y monumentos, por su gastronomía y su folklore. Pero curiosamente quienes no han visitado nunca esta tierra terminan sorprendiéndose por la cantidad y diversidad de parajes naturales. En un territorio tan grande es evidente que existe hueco suficiente para toda clase de paisajes. Desde las montañas de un verde que deslumbra en la Sierra de Grazalema (Cádiz), curiosamente una de las zonas con mayor índice de pluviosidad de España, hasta el color beige del Cabo de Gata o el desierto de Tabernas (ambos en Almería).
Andalucía cuenta con dos parques nacionales que gozan de la máxima protección. Por un lado el celebérrimo Parque Nacional de Doñana (también Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO), de gran extensión, goza de distintos ecosistemas donde encuentran acomodo más de trescientas especies de aves, muchas de ellas migratorias o el lince ibérico, un emblema de la fauna ibérica que poco a poco va recuperando su lugar. Por el otro tendríamos el Parque Nacional de Sierra Nevada con varios picos que superan con creces los 3000 metros de altitud, encontrándose entre los más altos de la Península Ibérica.
En cuanto otro tipo de clasificaciones cabe destacar la presencia de, nada menos que, veintidós Parques naturales y nueve Reservas de la Biosfera. Algunos de ellos como Sierra de Andújar o la Sierra de Cardeña y Montoro presumen de tener una de las densidades de población de linces más elevadas de toda España. Otros enclaves de gran riqueza serían la ya mencionada Sierra de Grazalema, Cabo de Gata, los Alcornocales o la Sierra de las Nieves.
Cada vez más la gente busca destinos de naturaleza donde respirar aire puro. Pues os advierto que si escogéis Andalucía os vais a «jartar» de grandes paisajes…
5. Un destino para todo tipo de visitantes (turismo activo, de relax, familiar, económico, de lujo, etc.).
Da igual si estáis buscando tumbaros en la playa, ir a los pueblos blancos, tapear en Granada, hacer senderismo, escalada o cualquier variante de turismo activo que se precie. Andalucía se trata de un destino para todo tipo de viajeros. Quienes desean relax y desconexión, quienes les gusta el deporte, los que se mueven en campings o apartamento de playa, casa rural o aquellos que aspiran a disfrutar de todas las estrellas posibles en su hotel y no sólo en el cielo. Por supuesto, y de eso doy sobrada cuenta, me parece perfecto para viajar con niños. En nuestro caso desde que nació Unai, siempre pasamos unos días en la costa andaluza, así como en interior.
La respuesta, ya os lo digo, está en el sur.
6. Cultura, música y tradición.
Si el flamenco fuera un árbol, su copa estaría repleta de ramas. Bulerías, fandangos, seguidillas o soleares son apenas unos pocos términos del diccionario infinito del flamenco, absoluto vertebrador cultural de una tierra donde el arte no sólo se pinta en cuadros (como lo harían los sevillanos Velázquez, Murillo o Romero de Torres) o se modela siguiendo el legado arquitectónico andalusí. Al arte se le canta, se le baila y se le dan palmas. Por supuesto que es el mayor tópico de cuantos rebrotan en Andalucía, pero también el más certero. Acudir a un tablao es hacerlo a un santuario sagrado donde la piel tiende a erizarse.
La creatividad andaluza se multiplica en todas las variedades artísticas posibles. Está presente en la música, en la literatura y en ese respeto férreo a la tradición. La Semana Santa no se entiende casi en ningún sitio como en Andalucía. Al fin y al cabo es una institución que marca bastante más que lo que vienen a ser siete días o de la mítica «madrugá». Es algo que se vive, se siente y se percibe todo el año. La ruta turística Caminos de Pasión, cada vez más en boga, forja un itinerario de creencias y representaciones artísticas no exentas de sentimiento.
7. Gastronómicamente hablando, Andalucía es un portento.
En Sevilla unos huevos a la flamenca y serranitos. En Córdoba unas berenjenas fritas con miel, y si es en Casa Pepe de la Judería, mucho mejor. En Granada habas con jamón, tortillita del Sacromonte y unos piononos de Santa Fe para el postre. En Cádiz tortilla de camarones y papas con choco. En Jaén galianos, andrajos y setas de cardo. En Almería unos gurullos con conejo y el gazpacho cortijero con ricas almendras molidas. Y en Málaga una buena fritura de pescado y, por supuesto, unos espetos a pie de playa. En Huelva, gambas, atún (ya sea en mojama o encebollado) y albóndigas de choco. Cada provincia tiene su varita mágica para hacer de la gastronomía uno de las insignias que los visitantes de Andalucía aprovechamos al máximo.
Todo regado de buenos vinos. Nada menos que siete vinos con Denominaciones de Origen . Vinos que se elaboran en cinco provincias. Serían: «Condado de Huelva», «Jerez-Xérès-Sherry», «Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda», «Málaga», «Montilla – Moriles, «Sierras de Málaga» y «Granada», En el año 2018 fue reconocida la Denominación de Origen ‘Granada’. Asimismo en 2011 se reconocería la Denominación de Origen de vino aromatizado «Vino Naranja del Condado de Huelva» que se sirve en buena parte de Andalucía.
8. Clima, transporte, conexiones…
El buen clima de la mayor parte del territorio andaluz se mide en días de sol. Y en múltiples casos se sobrepasan los trescientos lo que, sumado a temperaturas suaves, explica ese eslogan al que me refería antes de que a estas costas viene a pasar el invierno mientras en otros lugares nos pelamos de frío.
Se trata además de un destino bien comunicado. Con buenas conexiones aéreas en los cinco aeropuertos internacionales de la región para unir Andalucía con el resto de España y el mundo. Aunque en territorio nacional la propuesta de los trenes de Alta Velocidad así como una excelente red de carreteras han acercado aún más si cabe un destino fácil para planteárselo dentro de una buena escapada o unas vacaciones de larga duración.
También me parece una región ideal para saborearla poco a poco viajando en autocaravana. Durante el verano de 2020 el turismo de caravanas y autocaravanas tiene una proyección importante puesto que se trata de una de las formas de viajar consideradas más seguras.
ASÍ FUE LA CHARLA DIGITAL SOBRE VIAJAR A ANDALUCÍA EN EL EVENTO VIAJERO #CHARLASTRAVELTIME
Hace un par de semanas fui sido invitado a ser ponente de una conversación digital dentro de las jornadas #CharlasTravelTime donde se habla, por supuesto, de viajes. Y en mi caso estuve compartiendo lugares, momentos y consejos sobre Andalucía que, como habéis podido leer, se trata de uno de mis destinos favoritos. Aunque aún me queden millón y medio de viajes para considerar que lo conozco medianamente bien. Porque todo, resulta imposible.
El vídeo de la charla lo podéis ver entero aquí:
¿Hacen falta más razones para querer viajar a Andalucía? Yo creo que no.
Sele
+ En Twitter @elrincondesele
PD: Puedes encontrar todos los artículos sobre España en su apartado correspondiente: RINCONES DE ESPAÑA.
4 Respuestas a “Razones para viajar a Andalucía (Destino de vacaciones para este verano)”
Sele, haría falta muchos meses, años para poder hablar de toda Andalucía, (son tantos los sitios) y muchas hojas para poder escribir mínimamente sobre esta bella región, sería interminable.
Francamante, si a mi me hubieran hecho esa pregunta, ¿por dónde hubiera empezado?…que difícil hubiera sido.
Conozco al dedillo todas sus montañas, y al decir todas, son todas (soy montañero, ferratista y barranquista, viajero…y mucho más que todavía no he encontrado el nombre), sus costas pateadas palmo a palmo, sus pueblos, sus ciudades…ufff, que lista más interminable…
Por cierto, soy sevillano, aunque podría ser africano, asiático…tengo un sentimiento universal. Y después de conocer muchos rincones del mundo, puedo asegurar que Andalucía tiene un potencial gigantesco: sus paisajes, su cultura, su gente…(lista interminable, imposible definirla aquí). No nos equivoquemos y también el resto del mundo.
Repito de nuevo, que difícil hubiera sido para mi responder a esa pregunta, salvo que hubiera tenido tiempo (horas, horas y muchísimas horas).
MochilAndo por el Mundo
antonio-bueno-todosmisviajes.blogspot.com/
Saludos
Por cierto, las mejores playas de Andalucía: vírgenes, salvajes, paradisiacas están en Cádiz: El Palmar-Zahora-Caños de Meca-Zahara de los Atunes-Bolonia-Punta Paloma y en Almería todas las calas situadas en Cabo de Gata, sobre todo la zona de Cala Carbón y Rajá.
Mil gracias Antonio!
Qué hermosa tierra la tuya. Veo que conoces muchísimo!!!
Sele
Hola Sele!
Felicitaciones por este gran post, realmente resumes bastante Andalucía, aunque es bastante obvio que es un poco difícil poder verlo todo. Hace unos años hice una ruta por carretera con mis amigas de Madrid y la pasamos increíbles. Obviamente nos faltó ver más de la mitad y nos enfocamos mucho más en las playas.
Al final creo que lo que tenemos en común todos los andaluces es la buena comida y las tapas generosas. Yo como malagueña adoptada empecé a escribir mi blog y mira que hasta ahora sigo descubriendo más lugares de esta preciosa ciudad, que claramente comparto con mis aún pocos lectores.
Te dejo aquí el link por si a alguien le interesa conocer un poco más sobre Málaga con mi blog vivemalaga.net.
Un saludo ¡Y a seguir compartiendo nuestros lugares favoritos!
¡Sele! Unas razones claves para disfrutar de paisajes sureños de la mejor manera.
Y ahora que se acerca el veranito, una escapada a la Costa de la Luz es muy recomendable para desconectar y relajarse.
Te dejamos un link de nuestro link para quien quiera disfrutar de un entorno único: hotelmarlinantilla.com