30 consejos prácticos para viajar a Islas Feroe (Guía)
¿Cómo viajar a Islas Feroe? ¿Cuál es la mejor época para recorrer el archipiélago? ¿Qué tal son las carreteras? ¿Conviene alquilar vehículo e ir por libre o resulta preferible recurrir a una agencia especializada? ¿Cómo funcionan los ferris? ¿Se exige el pago por atravesar los túneles submarinos entre islas? ¿Dónde se encuentran los lugares más adecuados para observar frailecillos? ¿Cuáles son las excursiones y trekkings que no hay que perderse? ¿Hospedarse en un solo sitio o elegir varias bases? ¿Se ven auroras boreales en las Feroe? Preguntas y más preguntas para conocer mejor este pequeño territorio varado en las frías aguas del Atlántico Norte llamado Islas Feroe. Un paraíso tintado de esmeralda y azul tallado por el viento, el rugido del océano así como por innumerables criaturas legendarias nacidas del potente imaginario nórdico y un rico pasado vikingo, aún latente en la hierba encargada de cubrir los tejados de decenas de aldeas de pescadores donde sólo se escucha el oleaje y el aleteo imperturbable de las aves marinas que anidan en los vastos acantilados.
Después de embarcarme en una experiencia profunda en las Islas Feroe, donde fui testigo de la belleza salvaje y fascinante de este destino, he reunido en esta breve guía una serie de preguntas y respuestas pensadas para proporcionar información útil y valiosa a quienes deseen salir a descubrir el archipiélago. En esta recopilación, he tratado de incluir una amplia gama de consejos prácticos para viajar a Islas Feroe y, de ese modo, sacar el máximo provecho a la hora de salir al encuentro de esta joya atlántica.
YA DISPONIBLE: Lugares increíbles que ver en Islas Feroe (Guía de rincones esenciales para visitar en las islas)
CONSEJOS PARA VIAJAR A ISLAS FEROE (GUÍA DE VIAJE)
(30 preguntas y sus respuestas)
1. ¿Cómo llegar a Islas Feroe?
Llegar a islas Feroe es relativamente fácil a través del avión, pero también existe posibilidad de hacerlo por mar. Aunque, por supuesto, la primera opción resulta la más usual, ya que distintos vuelos internacionales aterrizan en el aeropuerto de Vágar (código FAE), el único que posee el archipiélago y donde vuela mayoritariamente la aerolínea de bandera, Atlantic Airways, la cual posee rutas desde ciudades como Copenhague (la capital danesa cuenta con varias frecuencias durante todo el año), Billund (también en Dinamarca) o Reikiavík (Islandia, todo el año además), entre otros, aunque de forma estacional, sobre todo en verano, tiene vuelos directos desde Barcelona (al menos, los dos últimos años tenía una salida semanal desde el aeropuerto de El Prat en julio y agosto), Gran Canaria (de diciembre a abril), Palma de Mallorca (junio, julio y agosto), Edimburgo (marzo a diciembre) e incluso París (abril a octubre).
Además de Atlantic Airways, en Copenhague se puede tomar un vuelo con la aerolínea SAS (Scandinavian Airlines), por lo que parece claro que sea la capital de Dinamarca el punto de partida predilecto de quienes visitan las Islas Feroe en cualquier época del año. La duración del vuelo desde esta ciudad ronda los noventa minutos. Si se va, por ejemplo, desde Barcelona, hay que calcular en torno a las tres horas y media.
Para quienes prefieren llegar por mar, existe una única opción de ferry con la compañía Smyril Line, encargada de operar la ruta Norröna, la cual conecta Hirtshals (en la costa oeste de la península de Jutlandia, Dinamarca) con Tórshavn, la capital de las Islas Feroe. Este ferry realiza también escala en Seyðisfjörður, Islandia, lo que lo convierte en una opción interesante si se está planeando explorar ambos destinos, sobre todo entendible cuando se quiere llevar vehículo propio (ideal para viajar en camper o autocaravana). Eso sí, el viaje resulta costoso (ida y vuelta por alrededor de 1000€ con una furgoneta) y la duración sólo desde Dinamarca a las Islas Feroe es de aproximadamente 36 horas.
2. ¿Hace falta visado o algún permiso especial para viajar a Islas Feroe?
Conviene explicar que, aunque las Islas Feroe forman parte del territorio danés, están oficialmente fuera de la Unión Europea. Aún así los ciudadanos de países europeos y del área Schengen sólo necesitan un Documento Nacional de Identidad válido para ingresar. Sin embargo, para otras nacionalidades, sí se requiere un pasaporte válido.
Igualmente siempre es recomendable verificar los requisitos específicos con la embajada danesa o consulado antes de viajar, ya que las políticas pueden variar según el país de origen del viajero cuando no procede de la Unión Europea.
3. ¿Existen vacunas obligatorias o recomendadas para viajar a Islas Feroe?
No existe vacuna obligatoria para viajar a las Islas Feroe ni riesgo aparente en estos momentos. Aún así, como en cada viaje, nunca sobra consultar con profesional médico antes de viajar para asegurarse de estar bien preparado desde el punto de vista sanitario en el caso de personas con condiciones de salud específicas (enfermedades crónicas, etc.).
4. ¿Por qué viajar a Islas Feroe?
Cuando parece que apenas quedan sitios en Europa que escapen al turismo de masas, aparecen las islas Feroe en el horizonte atlántico para gritar «¡Aquí estoy«. Y motivos tiene, además de la idea siempre apetecible de perderse en lugares donde te topas con muy pocos turistas y la autenticidad posee carta de garantía. Viajar a Islas Feroe permite adentrarse en escenarios donde la naturaleza en bruto ha sido capaz de esculpir paisajes de no creer que sean reales. Serpentear por sus idílicas carreteras te lleva en cuestión de minutos a gozar de montañas horadadas por antiguos glaciares, asomarte a acantilados inmensos que se precipitan al Atlántico, perder la cuenta de las cascadas con las que te cruzas en el camino y detenerte en pueblos de nombre impronunciable con tejados de césped protegiendo de la climatología a verdaderas casas de cuento. A sucumbir ante las múltiples opciones de senderismo, a navegar entre farallones rocosos y salir a capturar con la retina y la cámara de fotos el movimiento incesante de diversas aves marinas que escogen a las Feroe como su hogar estival- Entre ellas, los simpáticos frailecillos, así como araos, alcas y otras especies donde no se requieren demasiados conocimientos ornitológicos para apreciar la gracia de estos pájaros que deciden migrar de lo más profundo del océano a la seguridad que obtienen en las mullidas y elevadas murallas de basalto.
Un destino ideal para los amantes de la mitología nórdica, de una visión relajada de la vida y de la fotografía de paisajes. Para quienes se adaptan bien a los climas complejos y se despiertan felices cuando la niebla susurra en las montañas y no apagan su ánimo cuando la lluvia decide golpear el cristal de una ventana. Islas Feroe todavía permite perderse y gozar de parajes imposibles completamente a solas, terminando la jornada en un hospedaje cálido y confortable. Una conexión íntima con los valles que se introducen cada noche en tu habitación jugando en verano a esconder un sol que no parece querer marcharse del todo o en el resto de los meses a desear con fuerza la llegada de alguna de las auroras boreales que se dejan caer ocasionalmente, aunque no tanto como en otros destinos norteños, en el archipiélago.
Estas islas son para amantes de la improvisación y a quienes no les cuesta ser flexibles. Para quienes, cada día, desean aprovechar la oportunidad de descubrir algo nuevo y asombroso.
5. ¿Cuándo viajar a Islas Feroe? Mejor época para programar un viaje al archipiélago
Cuanto antes nos hagamos a la idea de que el clima en Islas Feroe es complejo e impredecible, mucho mejor. Llueve mucho todo el año. Muchísimo. Pero cuenta con periodos donde puede ser capaz de alternar la lluvia ocasional con largos días despejados donde no cae una sola gota. Por lo cual, si se quiere viajar en una época del año con mayor benevolencia climática, recomendaría siempre venir a las islas desde mediados/finales de mayo hasta agosto. En efecto, el verano, donde las temperaturas oscilan entre los 10 y los 15 grados y los días lluviosos se reducen en comparación a otros meses, los valles están tan verdes que brillan, casi ni se hace de noche, las agencias turísticas locales tienen un mayor número de propuestas, existe más disponibilidad de vuelos así como de hoteles o guesthouses abiertos y, por supuesto, se puede ver a la criatura más buscada de las Feroe, el frailecillo. Cabe recordar que estas aves acuden a poner sus huevos en unas condiciones meteorológicas más favorables. Y eso es, cómo no, el verano.
¿Se puede viajar a Islas Feroe en otra época que no sea verano? Sin ninguna duda. Seguirá habiendo vuelos diarios desde Copenhague o desde Reikiavík y las islas no cuentan con unos inviernos tan fríos como cabría imaginar debido a las corrientes oceánicas. Sí más lluvia, eso sí. Y menos horas de luz entre noviembre y marzo. Sin frailecillos pero con alguna posibilidad de ver auroras boreales. Y, ocasionalmente, aunque con poca frecuencia, puede nevar. Ver las islas con ese puntito de nieve también puede resultar apetecible, ¿verdad?
6. ¿Qué tal es el tiempo en Islas Feroe?
Impredecible es la palabra más adecuada para calificar el tiempo en las Islas Feroe. Bajo un clima oceánico subpolar caracterizado por temperaturas moderadas y una elevada humedad durante todo el año permite gozar de unos inviernos relativamente suaves, con temperaturas que rara vez bajan de cero grados Celsius, mientras que los veranos resultan frescos, con temperaturas máximas que muy raras veces superan los 15º. ¿Cuál es el hándicap de las Feroe? Sin ninguna duda la lluvia y el viento. Las precipitaciones son frecuentes y la niebla puede aparecer en cualquier momento. Los vientos pueden alcanzar bastante fuerza, sobre todo en las áreas costeras. Al estar expuestas en mitad del Atlántico Norte los cambios son rápidos, pudiendo pasar en escasos minutos de un sol cegador a que caiga del cielo un chaparrón a la velocidad que un barco suelta su ancla. De ahí que exista un dicho que uno debe marcarse a fuego cuando viaja a este peculiar destino. Y que lo comparte con otros países como Islandia. SI NO TE GUSTA EL TIEMPO, ESPERA CINCO MINUTOS.
Podemos experimentar sol, lluvia, y niebla en un solo día, en unas pocas horas. ¿Y eso qué significa? Que la impredecibilidad del clima necesite por nuestra parte de saber adaptarnos a las circunstancias. Debemos evitar rigidez a la hora de llevar a cabo nuestros planes. Ser flexibles siempre nos permitirá aprovechar mejor las opciones. Además si en una isla, pongámosle Vágar, está lloviendo a mares, es muy probable que en otra isla occidental, por ejemplo, Viðoy, esté viéndose el sol, mientras que en Kalsoy pueda estar dándose un precioso arcoíris.
En nuestro caso, y ahí un consejo importante, mirábamos las apps meteorológicas para saber dónde estaba lloviendo (Windy es mi favorita) en ese momento así como las webcams de las carreteras en la herramienta Faroe Islands Live y así ser más efectivos en la toma de decisiones al poder saber cómo estaba haciendo en cada lugar. Llevábamos, cómo no, una ruta prevista de antemano pero fuimos adaptándonos al tiempo que iba haciendo y, simplemente, cambiamos el orden de las visitas, pudiendo llevar todas y cada una de las cosas que habíamos previsto de antemano. Quieras que no, se incluye un elemento de sorpresa y cierta adrenalina a la experiencia de visitar el archipiélago, haciendo que cada día sea diferente. Tiene su gracia, ¿no es así?.
7. ¿Cuáles son los lugares más interesantes que visitar en Islas Feroe?
El archipiélago consta de dieciocho islas, todas ellas de origen volcánico. Sólo una no está habitada, mientras que en las demás hay cierta infraestructura, sobre todo en las principales y de mayor tamaño, que son Eysturoy, Streymoy y Vágar. Buena parte de las mismas conectadas por túneles submarinos y puentes. Las más alejadas a través de un servicio de ferry donde se pueden introducir los vehículos. Lo que es seguro que todas ellas cuentan con atractivos suficientes, ya sea en forma de paisaje, de trekkings, cascadas, vistas o aldeas con encanto donde merecerá la pena detenerse.
Para conocer todos esos lugares que convendría tener en cuenta de cara a preparar un itinerario, recomiendo leer con detenimiento, papel y lápiz el artículo publicado en este mismo blog que es una Guía de ruta con lo mejor que ver en Islas Feroe. Ahí viene una selección pormenorizada de pueblos con encanto, miradores, rutas de senderismo y excursiones que pude llevar a cabo durante mi último viaje, incluso aquellas cosas que se quedaron en el tintero y que incluiría en caso de editarse nuevamente esta aventura tipo roadtrip.
Igualmente he aquí cinco de los imprescindibles que jamás deberían faltar en este viaje. Estos son mis favoritos indiscutibles:
- Acantilados de Vestmanna: Una de las maravillas naturales más impresionantes de las Islas Feroe, capaz de justificar el viaje para ver cómo la naturaleza en bruto se despliega en todo su esplendor. Estos imponentes acantilados, que en ocasiones superan los 600 metros sobre el nivel del mar, ofrecen un paisaje dramático de paredes rocosas cubiertas de vegetación, cascadas que se desploman directamente en el océano, y una abundante vida silvestre, incluyendo frailecillos, alcatraces, fulmares boreales y otras aves marinas que anidan en las grietas y repisas. Navegar a lo largo de estos acantilados es una experiencia sobrecogedora, donde se puede sentir la fuerza de la naturaleza y admirar de cerca las formaciones rocosas esculpidas por miles de años de viento y agua. Algo que se puede hacer únicamente a través de un tour en barco que parte desde el pueblo de Vestmanna, situado en la costa oeste de Streymoy, la isla más grande de las Feroe. Estas rutas de navegación, que suelen durar alrededor de noventa minutos, te pasean junto a los grandes muros de roca, llegándote a introducir en sorprendentes cavernas marinas. Dado que se trata de una de las actividades estrella en todo viaje a Islas Feroe que se precie, resulta recomendable reservar con antelación (y colocarlo en los primeros días de viaje por si se cancela la salida debido al mal tiempo y hubiera que recolocarla en otro día), especialmente en temporada alta, y llevar ropa abrigada e impermeable, ya que el clima puede ser fresco y húmedo incluso en verano.
- Isla de Mykines y la mayor colonia de frailecillos: La isla más occidental de las dieciocho que conforman las Feroe, es también una de las menos habitadas, con apenas una veintena de residentes en su única aldea. Sin embargo, durante los meses de mayo a finales de agosto, la isla se convierte en un paraíso para el avistamiento de frailecillos y otras aves marinas, los cuales llegan en centenares de miles tras su invernada en las frías aguas atlánticas y árticas para anidar en los verdes acantilados que rodean la isla. Esta impresionante concentración de aves, junto con la belleza salvaje del paisaje, hace que una excursión a Mykines sea un destino imperdible en las Islas Feroe, accesible por ferry desde Sørvágur, en la isla de Vágar, o también en lancha (lo que hicimos nosotros) para una experiencia más íntima. Aunque, como en el caso de Vestmanna, las salidas se llevan a cabo cuando las condiciones del mar son óptimas para la navegación, de ahí que resulte conveniente reservar igualmente para los primeros días y tener opción para moverlo en caso de cancelación.
Al desembarcar en Mykines, los visitantes son recibidos por majestuosos acantilados esculpidos por el tiempo y el océano, cubiertos de una vibrante vegetación. El trayecto desde la pequeña aldea pesquera hasta los acantilados ofrece vistas inolvidables, especialmente cuando se avistan los frailecillos, brindando una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la fotografía. Sin embargo, Mykines no se reduce solo a estas aves; la isla encapsula la esencia de las Feroe en su paisaje y su tranquila aldea, ofreciendo un viaje que debe disfrutarse plenamente, desde el trayecto en barco hasta cada rincón de este lugar único.
- Cascada de Múlafossur en Gasádalur (Isla de Vágar): Dentro del pintoresco pueblo de Gásadalur, al oeste de la isla de Vágar, se encuentra la que para mí es «la postal» de las Feroe. Aquí, las aguas cristalinas de un río serpenteante caen desde un acantilado abrupto, descendiendo en una caída libre de unos treinta metros directamente hacia el océano Atlántico, creando una imagen de ensueño. La cascada, flanqueada por las verdes laderas que bordean el acantilado, permite observar cómo el manto de hierba contrasta con el azul profundo del mar y el cielo, a menudo nublado y dramático. Este lugar, donde también se dejan caer algunos frailecillos durante los meses de verano, se ha convertido, con razón, en un símbolo de la belleza indisimulable de las Islas Feroe. Si se busca una foto que defina bien lo que significan estas islas, hay que ir a Gasádalur. Y, si es posible, más de una vez para verlo en distintas condiciones de luminosidad, aunque la puesta de sol suele resultarle más favorecedora.
- El sendero de Trælanípan (isla de Vágar): Particularmente lo considero el trekking número uno en las Feroe, tanto por gozar de un nivel asumible como por el tamaño de la recompensa final, pues ofrece una de las vistas más fascinantes y surrealistas de todo el viaje. En este rincón de la isla de Vágar el Lago Sørvágsvatn, también llamado Leitisvatn, juega contigo a medida que avanzas por el sendero, pues parece desafiar las leyes de la naturaleza. Desde lo alto del acantilado, el lago, el más grande del archipiélago, parece flotar mágicamente sobre el Atlántico, creando una ilusión óptica asombrosa donde las aguas dulces del lago parecen encontrarse y derramarse directamente en el océano furioso que se extiende más allá. Este efecto se debe a la notable diferencia de altura entre el nivel del lago y el mar, combinada con la perspectiva única que ofrece este lugar.El recorrido hasta Trælanípan es una caminata relativamente fácil, que te lleva desde el aparcamiento de Miðvágur a través de un sendero que atraviesa minúsculas colinas cubiertas de hierba y musgo, con vistas panorámicas que se despliegan a cada paso. Al llegar al borde del acantilado, el terreno se abre a un precipicio vertiginoso, desde el cual puedes admirar no sólo el lago y el océano, sino también las imponentes paredes rocosas que caen en picado hacia el agua. Si se continúa caminando, aparece una cascada ejerciendo de cordón umbilical entre el lago suspendido y las olas del mar, una conjunción furibunda capaz de expresar en una sola imagen la magnitud de un destino como Islas Feroe.
- Saksun (Isla de Streymoy): Diminuto y encantador pueblo de las Islas Feroe que parece detenido en el tiempo o en una de las obras fantásticas del universo Tolkien. Ubicado en un valle aislado donde, literalmente, se termina la carretera, casas y granjas con techos de césped reciben el abrazo solemne de montañas con cascadas que dejan a la vista una laguna de mareas conectada con el océano a través de un estrecho fiordo. Saksun representa un idilio singular de tranquilidad y belleza rural donde salir a caminar, bien en busca de paz o llegar en una ruta de senderismo más ambiciosa al pueblo que queda al otro lado de la montaña, Tjørnuvík.
Hay, por supuesto, muchos más lugares que ver en Islas Feroe. Como, por ejemplo, Gjógv, el pueblo con mejor emplazamiento de las islas, Kirkjubøur y su catedral inacabada, los farallones de Dranganir desde Bøur, la magia del barrio de Tinganes en Torshávn, la cascada Fóssa o, por supuesto, una de las excursiones preferidas de los visitantes del archipiélago, la caminata al faro de Kallur en la isla de Kalsoy. Para profundizar más en este aspecto y seleccionar los sitios de la ruta, no dejes de acceder a la guía de rincones de Feroe.
FRAILECILLOS EN ISLAS FEROE, UN DESTINO DE INTERÉS ORNITOLÓGICO
Las Islas Feroe constituyen un destino sensacional para los amantes de las aves. Este remoto archipiélago del Atlántico Norte, con su paisaje salvaje y poco poblado, ofrece el hábitat perfecto para una gran diversidad de aves, sobre todo marinas, especialmente durante la temporada de reproducción. Célebre, sobre todo, por sus impresionantes colonias de frailecillos atlánticos, los cuales regresan cada año (de mayo a finales de agosto) a sus nidos horadados en la cima de los acantilados dentro del escarpado litoral feroés después de un largo invierno a flote en las frías aguas oceánicas. Estas coloridas aves, símbolo de la vida silvestre feroesa, se pueden observar en distintos puntos del archipiélago, siendo probablemente el mejor la isla de Mykines. Allí se halla el mayor número de nidos y pueden darse momentos de gloria donde ver juntos a una cantidad ingente de estos simpáticos pájaros de apariencia torpe pero con una resistencia fuera de toda duda.
Otros destinos donde poder ver frailecillos en Islas Feroe son los acantilados de Gjógv, Mikladalur e incluso los de Vestmanna, aunque en este último sólo desde el propio barco. También rondan la cascada de Múlafossur en Gasádalur o la pequeña isla de Nólsoy. Pero no sólo de frailecillos viven las islas. Hay colonias de araos, alcas, fulmares boreales, skúas, gaviotas tridáctilas y charranes árticos. Así como diversas especies de patos y limícolas en las zonas más húmedas y en los lagos como, por ejemplo, el éider. En el interior el ave más visible es el ostrero común y tampoco resulta raro observar el esmerejón, el halcón más pequeño de Europa, que da nombre a la naviera nacional – Smyril.
8. ¿Cuántos días se recomiendan para llevar a cabo un viaje a Islas Feroe?
Para recorrer las Islas Feroe, se recomienda un viaje de entre siete y diez días. Pero, al menos, un mínimo de una semana completa. De ese modo, se podrán explorar con cierta calma las principales islas y sus mayores atractivos. Se recomienda dejar algo de tiempo extra y algunos días comodín, lo cual nos permitirá tener la flexibilidad suficiente para adaptarnos a posibles cambios de clima que pueden afectar a determinadas excursiones (sobre todo, las que conlleven tomar un barco como los acantilados de Vestmanna o la isla de Mykines). Y, ¿por qué no? Regalarnos un día relajado en un hotel o una cabaña con vistas donde el simple hecho de admirar el paisaje por la ventana y sentarse a leer un rato no nos haga sentir culpables.
9. ¿Viajar por libre a Islas Feroe o con agencia especializada?
Viajar por cuenta propia a las Islas Feroe resulta una opción ideal para quienes buscan flexibilidad y aventura. El archipiélago está bien conectado con carreteras y túneles que hacen relativamente fácil moverse entre las islas principales, por lo que la posibilidad de alquilar un coche (ver comparador de alquileres desde el aeropuerto de Vágar) permite explorar a un propio ritmo y no depender de nadie. Además, la infraestructura turística, aunque más limitada de lo que podríamos pensar, debería ser suficiente para quienes prefieren planificar sus rutas, disfrutar de caminatas adaptadas a su nivel físico y descubrir rincones escondidos. Y a improvisar, que ahí está lo mejor. Sin embargo, esta opción requiere una preparación previa cuidadosa, especialmente para aquellos menos experimentados en destinos remotos, y una mayor tolerancia a la incertidumbre, especialmente debido al clima impredecible.
Por otro lado, optar por una agencia especializada ofrece la ventaja no complicarse con la planificación y el acceso a guías expertos que pueden enriquecer la experiencia con su conocimiento profundo de la cultura, geografía, historia y naturaleza de las Feroe. Los cuales también ayudarán a superar las barreras del idioma para quien no hable inglés, lengua que entienden perfectamente los feroeses. Las agencias, por su parte, también se encargan de todos los aspectos logísticos, lo que es particularmente útil en un destino donde el clima puede cambiar rápidamente, afectando los planes. Además, suelen ofrecer itinerarios que incluyen experiencias exclusivas o difíciles de organizar por cuenta propia, como excursiones a o acceso a lugares no tan conocidos. Para quienes prefieren un viaje más estructurado y sin preocupaciones, con la seguridad de aprovechar al máximo su tiempo en este destino único, una agencia especializada puede ser la mejor opción. Aunque, si se debe exigir algo a una agencia capaz de organizar este viaje, es que sea capaz de adaptar sus rutas a la climatología y no ceñirse estrictamente al programa cuando las condiciones sean diferentes. Algo en lo que insisto en este y otros destinos en los que trabajo con distintas agencias realizando el diseño de viajes de autor y acompañando a las personas a recorrer distintos lugares del mundo.
10. ¿Dónde alquilar vehículo en islas Feroe? Consejos:
Alquilar un vehículo en las Islas Feroe es una manera ideal para explorar el archipiélago con libertad, pero hay algunos consejos importantes a tener en cuenta como
- Reservar con antelación: Dado que la oferta de vehículos de alquiler en las Feroe es más limitada que en otros países, especialmente durante la temporada alta (entre junio y agosto), resulta fundamental reservar con antelación para asegurar disponibilidad y conseguir un mejor precio..
Sin duda el punto ideal para recoger un vehículo de alquiler en islas Feroe es el propio aeropuerto de Vágar donde se encuentran tanto las principales compañías del ramo así como agencias locales. Yo suelo utilizar un comparador de coches de alquiler donde además tiende a haber notables descuentos.
- Elegir un coche adecuado: Aunque las carreteras principales están en buen estado, muchas rutas hacia áreas más remotas pueden ser estrechas, empinadas y, cuando el tiempo está regular, que es casi siempre, ventosas. Un coche con buena tracción y, preferiblemente, un motor potente es recomendable, especialmente si se plantea hacer excursiones a las zonas montañosas. No es necesario, en absoluto, el 4×4, salvo que se tenga pensado ir por fuera del asfalto, algo que personalmente evitaría. Hoy día para circular por Feroe vale perfectamente un vehículo normal, incluso un utilitario.
- Considerar el seguro completo: El clima en las Feroe es impredecible, con fuertes vientos y lluvias que pueden hacer la conducción desafiante. Contratar un seguro completo que cubra daños nunca está de más.
- Respeta las normas de tráfico (y a las ovejas): No sobrepases los límites de velocidad, que suelen ser de 50 km/h en áreas urbanas y 80 km/h en carreteras. Parece que la policía no está, pero aparece cuando menos te la esperas. Además hay radares, por lo que las multas pueden llegar y allí no son ninguna broma. Por cierto, ten en cuenta que las ovejas tienen prioridad en las carreteras; Son el peatón predilecto de los feroenses.
- Planificar rutas y paradas de gasolinera: Las gasolineras pueden ser escasas en las islas más pequeñas o en áreas remotas, por lo que es prudente tenerlo en cuenta y planificar tus rutas en función de la distancia y disponibilidad de servicios. Aún así, dado que se trata de un territorio pequeño, será difícil que si recibes el coche con el depósito lleno tengas que llenarlo más de una o dos veces porque en Islas Feroe son raros los excesos de kilometraje.
- Cruzar túneles y peajes: Buena parte de los túneles subterráneos requieren el pago de peajes, que generalmente se abonan automáticamente al alquilar el coche y te pasan el cargo a posteriori, aunque también hay una manera de hacerlo directamente . Asegúrate de confirmar con la agencia cómo se gestionan estos cargos para evitar sorpresas, aunque te explico mejor esta parte en el siguiente apartado.
11. ¿Qué tal es el estado de las carreteras?
Las carreteras de Islas Feroe se hallan, en general, en un muy buen estado, con una red bien mantenida que sirve para conectar no sólo todos los pueblos y puertos del archipiélago sino también las principales islas (las más remotas sólo son accesibles vía ferry). Las carreteras principales están asfaltadas y bien señalizadas, siendo además relativamente anchas, lo que facilita la conducción. Además, la red feroesa incluye varios túneles, algunos de ellos submarinos, los cuales permiten un tránsito eficiente entre islas.
Como resulta lógico, en áreas rurales o más remotas, las carreteras pueden ser algo más estrechas y sinuosas, pero aún así no parece sencillo encontrarse baches o elementos que presten a pensar en cualquier dejadez de mantenimiento. Todo lo contrario. Sólo en algunos túneles podría ceñirse la circulación a un solo carril (funcionan a través de semáforos), como en el caso del que conecta las islas de Borðoy y Viðoy. Esto requiere cierta paciencia porque suele tocar esperar. Por otro lado, las carreteras, sean generales o locales, están siempre expuestas a condiciones climáticas adversas, como vientos fuertes o niebla, lo que puede suponer el único hándicap de cara a la conducción. Sea como fuere, conducir en las Islas Feroe ofrece siempre una experiencia fantástica, con unas vistas panorámicas magníficas en todo momento que nos invitará a detenernos una y otra vez.
12. ¿Cómo es el funcionamiento de los peajes en los túneles subterráneos?
En las carreteras feroesas no hay peajes, pero sí en los túneles submarinos que conectan determinadas islas. Estos son:
- Vágatunnilin: Conecta la isla de Vágar con la de Streymoy.
- Norðoyartunnilin: Conecta la isla de Borðoy (ciudad de Klaksvík) y Eysturoy (ciudad de Leirvík).
- Eysturoyartunnilin: Conecta la isla de Streymoy con Eysturoy y tiene dos salidas diferentes, Strendur y Runavík). Con aproximadamente 11 kilómetros, cuenta hasta con su propia rotonda submarina. Algo único en el mundo.
- Sandoyartunnilin: Recién inaugurado en 2024 conecta la isla de Streymoy con la de Sandoy. Antes sólo se podía llegar en ferry y muy poca gente iba a esta isla, que merece la pena. Tiene una longitud de 10,8 kilómetros.
Los precios por pasar estos peajes van desde las 50 DKK (aprox 6´75€ de Vágatunnilin y Norðoyartunnilin) hasta los 175 DKK (23,45€ de Eysturoyartunnilin y Sandoyartunnilin). Y se pasa varias veces por ellos, por lo que hay que tenerlo muy en cuenta de cara a nuestro presupuesto para el viaje.
¿Cómo se pagan estos peajes de túneles submarinos en Islas Feroe si no hay puesto de control? Aquí todo se gestiona de manera automática. Las cámaras de los túneles submarinos registran cada matrícula y tienes dos opciones. En el caso de que alquiles vehículo en las Feroe, lo más usual, el pago del peaje suele ser gestionado directamente por la empresa de alquiler. El vehículo debe estar ya inscrito en el sistema de peajes, por lo que cuando se atraviesa un túnel con peaje, queda automáticamente registrado. Posteriormente, el cargo se añadirá a la cuenta de alquiler y se facturará al devolver el coche. Aún así siempre se recomienda confirmar este proceso con la agencia de alquiler durante la recogida del vehículo. En caso de venir con vehículo propio o no registrado en el sistema, se pagar el peaje en línea a través de la página web del servicio de carreteras de las Islas Feroe. Tienes un período de 6 días después de cruzar el túnel para realizar el pago. Si no se lleva a cabo dentro de este período, podrían aplicarse cargos adicionales. Aunque lo mejor, en ese caso, es registrarse previamente, añadir los datos de la tarjeta de crédito y se irá cargando de manera automática, teniendo que despreocuparse de ir a la web cada vez que se pasa por un túnel. Más información en: www.tunnil.fo/english/.
13. ¿Cómo funciona el sistema de ferris en Islas Feroe?
A pesar de los puentes y túneles submarinos que se utilizan para unir las principales islas del archipiélago, hay otras a las que no se puede llegar de otra manera que no sea en barco. Sobre todo, las más apartadas. De ahí que siga siendo esencial el sistema público de ferris en Islas Feroe, operado principalmente por la compañía pública Strandfaraskip Landsins (SSL), el cual cuenta con las siguientes rutas:
- 7 Tvøroyri – Tórshavn
- 36 Sørvágur – Mykines
- 56 Klaksvík – Syðradalur
- 58 Hvannasund – Svínoy/Fugloy
- 61Gamlarætt – Hestur
- 66 Sandur – Skúvoy
- 90 Tórshavn – Nólsoy
De todas ellas, hay dos rutas principales que utilizan los viajeros que visitan las islas. La de Sørvágur – Mykines, aunque recomiendo hacer esta excursión privada en lancha pagando un poco más y pudiendo tener una experiencia más completa tanto en la navegación como en la propia isla de Mykines sin mucha gente (ver, por ejemplo, la web de la agencia outdoor.fo). Así como la 56 entre Klaksvík y Syðradalur o, lo que es lo mismo, la visita a la isla de Kalsoy para quienes desean hacer la célebre caminata al faro de Kallur desde Trøllanes. Quienes deseen navegar a la isla más aislada en el sur (Suðuroy) deben tomar el ferry número 7 entre Tórshavn y el puerto de Tvøroyri.
Los ferris operan con diferentes frecuencias según la ruta y la época del año. Las rutas principales suelen tener varias salidas diarias, mientras que las más remotas pueden tener servicios limitados, a veces solo una o dos veces al día. Durante el verano, cuando hay más turismo, se suelen aumentar las frecuencias, algo que se nota, sobre todo, en el caso del ferry a Kalsoy.
Se puede contratar sobre la marcha, pero existen casos donde merece la pena hacer una reserva previa en la web oficial de ferris feroeses www.ssl.fo/en/home y asegurarse una plaza, sobre todo en temporada alta. Si no se acude al puerto sin dicha reserva, siempre tendrán prioridad quienes sí se hayan molestado en conseguirla. En ese caso se recomienda presentarse un rato antes en el punto de salida del ferry, sobre todo cuando se va a introducir el vehículo, ya que en ese caso las plazas son más que limitadas y sí podrías quedarte fuera.
Las operaciones de los ferris están sujetas a las condiciones climáticas. En caso de mal tiempo, especialmente durante el invierno, algunos servicios pueden ser cancelados o reprogramados, por lo que es aconsejable verificar el estado del servicio antes de viajar.
14. ¿Se puede ir en helicóptero entre islas?
El transporte en helicóptero en las Islas Feroe es una opción formidable y accesible que facilita la conexión entre algunas de las islas más remotas y peor comunicadas del archipiélago. Este servicio es operado por Atlantic Airways, la aerolínea nacional de las Islas Feroe, y está diseñado tanto para los residentes como para los turistas, aunque, sobre todo, para los primeros. De hecho cuenta con precios asequibles pero no permiten, por ejemplo, que los turistas contraten trayectos de ida y vuelta en el día. Para evitar que colapsen un servicio muy limitado en plazas cuya prioridad final es la de permitir la movilidad de los locales en destinos que no tienen comunicación por carretera.
¿Y cómo poder disfrutar de unas vistas panorámicas en helicóptero sin más? Para dar servicio al turismo la compañía feroesa Atlantic Airways propone cada verano (de primeros de junio a mediados de agosto) una salida semanal, hasta ahora los lunes, conocida como Vágar from above (cuyo significado es «Vágar desde arriba») la cual parte del aeropuerto internacional con un vuelo de duración de 20 minutos que cuesta 1600 DKK (aprox 220 euros) donde se sobrevuelan los puntos principales de la que, sin duda, se trata de una de las islas más bonitas y dramáticas del archipiélago. Siempre que el tiempo lo permita y se reserve con cierta antelación, a sabiendas de que las cancelaciones son posibles debido al tiempo o a una ocasional necesidad de uso por emergencia o de que no se garantiza ventana a todo el mundo en el caso de tener todas las plazas vendidas. Más información de este y otros vuelos en la web oficial www.atlanticairways.com/en/helicopter.
15. ¿Pagar por caminar? Consideraciones sobre el Hiking fee
En las Islas Feroe, el concepto de «hiking fee» o tarifa por caminar se ha implementado en determinados senderos, algunos de los más populares, debido al aumento del turismo y la supuesta necesidad de mantener las rutas y proteger el entorno natural. Aunque, la verdad, sucede que en algunas rutas se atraviesan senderos de fincas privadas destinadas al pastoreo de ovejas y los dueños de las mismas se hartaron de que la gente atraviese sus dominios sin recibir nada a cambio. Por lo que se estableció en algunos sitios la moda del «hiking fee», una tasa para que no resulte tan molesto ver pasar gente por los campos y se puedan obtener ciertos dividendos. Porque luego invertir en mejorar los caminos o en ofrecer algún servicio de valor, nada de nada.
Por supuesto, no todos los senderos en las Islas Feroe requieren una tarifa de caminata. Específicamente, se aplica en unos pocos lugares de alta demanda turística. Es importante informarse antes de iniciar una caminata si el sendero elegido requiere el pago de una tarifa pero a día de hoy se exige el hiking fee en las siguientes rutas:
- El sendero de Trøllanes al faro de Kallur (Precio 2024: 200 DKK, aprox 26€).
- El sendero Trælanípan (el del lago Leitisvatn/Sørvágsvatn y la cascada Bøsdalafossur (Precio 2024: 200 DKK, aprox 26€).
- El sendero Villingardalsfjall desde Viðareiði (200 DKK, se debe reservar guía si se piensa llegar hasta el Cabo Enniberg).
- El sendero con vistas a los farallones de Drangarnir (En este caso se pagan 600 DKK porque se debe hacer con guía local).
- Acceso a la isla de Mykines (además del precio del ferry/lancha se deben añadir 500 DKK – 400 si se hace por adelantado de manera online).
Las tarifas generalmente se pagan en línea antes de iniciar la caminata o en puntos de información turística cercanos. En algunos casos, puede haber puntos de pago en el inicio del sendero como en el caso de la caminata al faro de Kallur o del Trælanípan.
16. ¿Dónde alojarse en Islas Feroe? ¿Cuántas bases se recomiendan?
El alojamiento en Islas Feroe ofrece diversidad de propuestas, adaptadas a diferentes preferencias y presupuestos, aunque a sabiendas de cómo son los «precios nórdicos» no esperemos nada económico. También parece fundamental tener en cuenta que la disponibilidad de habitaciones es limitada en el archipiélago, especialmente durante la temporada alta de turismo (de junio a agosto), por lo que se antoja necesario reservar por adelantado para tener garantizada una cama durante el viaje.
El tipo de alojamiento va desde los hoteles de cuatro y cinco estrellas hasta modestos hotelitos con pocas habitaciones. La mayor parte de los mismos se concentran en Tórshavn, la capital, así como en otras ciudades importantes (véase Runavik o Klaksvík). Todos ellos ofrecen servicios como desayuno, wifi y, en no pocos casos, restaurantes que sirven cocina local. Salvo en el caso del Hotel Foroyar, en Tórshavn, posiblemente el mejor de todo el país, que tiene los cuartos más grandes, se debe esperar en el resto de hoteles un tamaño bastante pequeño de las habitaciones. Muy similar a como sucede en otros países como Noruega e Islandia donde llaman camas a lo que otros llamamos camilla.
Otra opción muy frecuente en Islas Feroe es la de las guesthouses, que suelen ser más pequeñas y gestionadas por familias locales, ofreciendo una estancia acogedora con un toque personal. Algunas de estas casas de huéspedes están ubicadas en pueblos remotos, lo que permite un contacto más cercano con la naturaleza y la cultura local.
También hay campings para autocaravanas, tiendas de campaña y bungalós, aunque la mayoría abren sólo en verano. Más información en la web oficial camping.fo.
Una cuestión importante que surge de cara a preparar un viaje a Islas Feroe tiene que ver si dadas las distancias no demasiado largas entre puntos, merece la pena reservar varios hoteles o compensa quedarse en uno más o menos céntrico desde el que ir y venir cada día de ruta. Si bien lo segundo es perfectamente posible, mi consejo es determinar la elección de, al menos, un par de bases para explorar las islas. Desde Tórshavn, por ejemplo, más al sur, o en la propia isla de Vágar, se pueden pasar unos días y después reservar espacio en otro punto más alejado y, por qué no, con cierto encanto. Y me voy a mojar. Ese lugar debería ser Gjógv. Si en alguna ocasión hacéis este viaje, estoy convencido de que me entenderéis. Porque ese es el pueblo feroés donde no importa si llueve o hay ventisca, que encuentras la paz, la armonía y la inspiración ante todo lo que te propongas con sólo mirar lo que tienes ahí fuera. Pero esta, como casi todo en este blog, es una opinión personal y el consejo que le daría a mi mejor amigo si tuviera a bien viajar a Islas Feroe. Aunque, a toro pasado, tampoco me hubiera molestado dormir en la cabaña de huéspedes junto a la cascada de Mikladalur en la isla de Kalsoy o en la casita solitaria junto a un lago en la isla de Sandoy.
Lo que quiero decir es que no nos ciñamos únicamente a una base sino que probemos, al menos, un par de conceptos de alojamiento dentro del archipiélago, porque nos va a quedar un buen sabor de boca después.
17. ¿Cuál es la moneda que se utiliza en Islas Feroe?
En Islas Feroe, la moneda oficial es la corona feroesa (Faroese króna), pero conviene saber que está vinculada a la corona danesa (DKK), por lo que ambas monedas tienen idéntico valor (aprox 7 coronas por cada euro) y se utilizan indistintamente en todo el archipiélago. De hecho, cuando se paga con billetes, no resulta extraño recibir cambio en ambas divisas. En realidad, lo de tener moneda propia pero con el mismo valor que la danesa no deja de ser una muestra más del nacionalismo férreo que existe en las Feroe y los pasos paulatinos pero firmes que se van dando de cara a una futura independencia.
De todos modos, lo de la moneda está bien para conocer el valor de las cosas, pero ni los chicles se pagan con dinero en efectivo. En Islas Feroe, como en los países nórdicos y prácticamente en toda Europa, se utiliza la tarjeta de crédito y débito para absolutamente todo. De hecho, en mi viaje, al igual que hago en Dinarmarca, Noruega, Islandia, Suecia o Groenlandia, jamás he tenido que cambiar dinero porque he podido pagar el 100% con tarjeta. Eso sí, parece aconsejable llevar más de una por si hubiera algún fallo.
18. ¿Islas Feroe acepta Tarjeta Sanitaria europea? ¿Hace falta llevar seguro de viaje para Islas Feroe?
Lo primero que conviene saber es que en Islas Feroe NO es válida la Tarjeta Sanitaria europea. ¿Y esto qué significa? Que no están cubiertos los gastos médicos en este destino. De ahí que un seguro de viaje que incluya cobertura médica resulta fundamental para garantizar poder recibir atención médica sin enfrentar costes significativos en caso de enfermedad o accidente.
Por supuesto que Islas Feroe se trata de un destino muy seguro con unos índices de criminalidad entre los más bajos de todo el mundo. De esos sitios donde te dejas olvidada la cámara en algún sitio y vuelves al cabo del tiempo y sigue ahí. Pero eso no quita que los viajeros y viajeras estén exentos de ciertos contratiempos relacionados con el clima complejo de las islas, ante una caída tonta o ante la cancelación de un vuelo o pérdida de equipaje. De ahí que hoy y siempre que viajamos al extranjero, independientemente del destino, debemos estar perfectamente cubiertos por lo que pueda pasar. Siempre, sin excepción, aunque no sea obligatorio, se debería contratar contratar con seguro de viaje. Y Feroe, por supuesto, no es ninguna excepción. No es en absoluto recomendable llevar a cabo un viaje de este tipo sin un buen seguro que nos cubra en este destino ante posibles accidentes, enfermedades o contratiempos que puedan suponernos un sobrecoste inasumible (la hospitalización o atención médica en este país para un extranjero es extremadamente cara).
En nuestro caso para esta aventura utilizamos el Seguro de viajes de IATI porque nos parece que sus pólizas cuentan con una cobertura superior a la media (Más de 150.000 euros en muchas pólizas), están muy enfocadas a distintos tipos de viajes, te adelantan el dinero si sucede algún problema y ofrecen un trato personalizado. Con ventajosas coberturas anticovid y posibilidad de incluir cancelación ante diversos contratiempos. Los lectores de este blog, además, pueden contratar el Seguro de viajes de IATI que mejor se adecué a lo que están buscando con un 5% de descuento (que se aplica de forma directa entrando a través este mismo enlace o en el banner de abajo).
19. ¿Es fácil conectarse a internet en Islas Feroe?
Hoy día parecería imposible encontrar un alojamiento en todo Islas Feroe el cual no ofrezca a sus huéspedes wifi de carácter gratuito. El 100% lo tienen. Y a una velocidad más que aceptable para navegar, subir fotos o vídeos a redes, whatssapear o charlar.
Pero sí se debe tener algo muy claro. Islas Feroe NO forma parte de la Zona de Roaming de la UE: Y es que, aunque consistuyen un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca, no están oficialmente dentro de la Unión Europea ni en la zona de «roaming gratuito» que abarca a los países de la UE. Similar a lo que sucede en Groenlandia. Esto significa que las normas de roaming «como en casa», que permiten a los ciudadanos de la UE usar sus teléfonos móviles en otros países miembros sin cargos adicionales, no se aplican en las Islas Feroe. De ahí que, si se quiere tener conexión todo el tiempo, es necesario hacerse con una SIM local o, mucho más fácil, llevarla ya desde casa. ¿Cómo?
Para tener datos todo el tiempo en el teléfono móvil yo soy usuario fiel de las tarjetas SIM de Holafly para cuando viajo por el mundo y no quiero complicaciones y disponer de red todo el tiempo. Para Islas Feroe hay incluso eSIM, por lo que no hace falta de una tarjeta física, ya que se hace todo de manera virtual. Ya puedes comprarla online y recibirla cuando quieras consiguiendo además un descuento. Se debe instalar antes de salir y activar la nueva línea una vez aterricemos en suelo feroés. Muy pero que muy sencillo.
21. ¿Qué tal es la gastronomía de Islas Feroe?
Cuando se visitan las Islas Feroe, la gastronomía local ofrece una ventana directa a la cultura y tradiciones de este remoto archipiélago. Un plato que típico en un territorio con más ovejas que habitantes es, como no podía ser menos, el cordero feroés, cuyo rico sabor explican se debe a la dieta natural de estos animales que no conocen de establos y pastan libremente en las escarpadas colinas de las islas. El cordero asado es especialmente popular, y uno de los mejores lugares para degustarlo es Áarstova, una taberna emblemática de Tórshavn. Este establecimiento, ubicado en una antigua casa de madera, es conocido por su ambiente acogedor y su habilidad para preparar el cordero de manera que resalte su sabor natural, acompañado por ingredientes locales. Si bien el plato es popular, el precio no tanto.
Además del cordero, la cocina feroesa es célebre por sus técnicas de conservación, como el skerpikjøt (cordero secado al viento), de sabor intenso y ligeramente ahumado. Los amantes del marisco y el pescado fresco tienen aquí su filón. Con el salmón y el bacalao, capturados en las aguas cristalinas del Atlántico Norte, los cuales se preparan de distintas formas aunque siempre realzando la frescura y calidad del producto.
22. ¿Alcohol en Feroe? Sí, pero con muchas restricciones.
En las Islas Feroe, el gobierno controla de manera exclusiva la venta de bebidas alcohólicas con un contenido superior a 2,8 grados. Estas bebidas solo se pueden comprar en unas tiendas especiales llamadas Rúsdrekkasøla Landsins, y sólo existen seis de estos establecimientos en todo el territorio.
Los restaurantes, bares y discotecas necesitan una licencia para poder vender alcohol. Existen dos tipos de licencias: una parcial, que sólo autoriza la venta de vino y cerveza, y una completa, la cual permite vender cualquier bebida alcohólica permitida por la ley.
¿Cuál es la solución de lugareños y visitantes? El Duty Free del aeropuerto internacional de Vágar cuando llegan de viaje o buscar uno de los seis outlets de Rúsdrekkasøla Landsins,
23. ¿Hace falta algún enchufe especial para viajar a Islas Feroe?
En Islas Feroe se utiliza el mismo enchufe para España y otros países de la Unión Europea. Por tanto, no hace falta un adaptador.
La corriente eléctrica es de 220 voltios, al igual que en Europa. Un tema, por tanto, del que no debemos preocuparnos a la hora de rendirle una visita a las Feroe.
24. ¿Qué ropa debemos llevar a un viaje a las Islas Feroe? Consideraciones sobre la vestimenta
Prepararse para múltiples condiciones condiciones climáticas en un solo día, esa es la cuestión. Si bien no se trata de un destino gélido como muchos podrían esperar, los vientos fuertes y las lluvias que golpean el archipiélago sugiere vestirnos en capas permitirá que nos adaptemos fácilmente a los cambios de temperatura y clima. Debemos ir de la manera más cómoda posible y no salir del alojamiento bajo ninguna circunstancia sin chubasquero o poncho impermeable, aunque esté el cielo completamente despejado y las previsiones sean benévolas. Más que llevar el mejor abrigo del mundo, que nos cocerá en cuanto llevemos minutos caminando, recomiendo meter en la maleta un par de chubasqueros, algo que cubra la mochila y no nos moje cámara u otras pertenencias y, muy importante, calzado impermeable con buena suela. Pero no uno, mínimo dos. ¿Por qué razón? Porque se acaban empapando seguro por mucho Goretex que lleven y debemos dejar tiempo para que se sequen bien.
Chaquetas o capas impermeables, cortavientos, buen calzado resistente al agua y con buena suela para el trekking. Y pensar nuevamente que Feroe no es un destino tan frío como Noruega en invierno o Laponia Sueca sino, más bien, ventoso y lluvioso. Debemos utilizar ropas cómodas y transpirables. Priorizando materiales como la lana merina, ya que mantiene el calor y gestiona bien la humedad si la comparamos, por ejemplo, con el algodón.
25. ¿Qué es el Grindadráp? ¿Es justo ejercer boicot a un país por una tradición pasada de moda y que no nos gusta?
En Islas Feroe, uno de los temas que levantan mayor controversia es la tradicional caza de ballenas piloto, conocida como «grindadráp». Esta práctica ejercida durante siglos en la región, consiste en la caza de ballenas piloto cuando se acercan a la costa en una jornada específica al año. La comunidad se organiza rápidamente para guiar a los cetáceos hacia bahías poco profundas, donde son sacrificados. La carne y la grasa obtenidas se distribuyen entre los habitantes, siendo una fuente crucial de alimento en la dieta feroesa. La «grindadráp» ocurre anualmente, dependiendo de la migración de las ballenas piloto. Para muchos feroeses, esta tradición es fundamental para su identidad cultural e histórica. Argumentan que la caza es sostenible y está bien regulada, proporcionando recursos naturales en un entorno donde la agricultura es limitada. Además, destacan que las técnicas de caza han evolucionado para reducir el sufrimiento de los animales. Sin embargo, esta práctica ha generado una fuerte oposición internacional, con defensores de los derechos animales y ambientalistas que la consideran inhumana y cruel.
Personalmente, me uno a estas críticas. No apoyo en absoluto el «grindadráp». Es algo que me apena y me repugna profundamente. A pesar de los argumentos sobre sostenibilidad y tradición, la brutalidad de la caza y el sufrimiento infligido a estos seres inteligentes me resulta profundamente inquietante. En un mundo donde existen alternativas alimenticias y una creciente conciencia sobre la conservación marina, esta práctica parece arcaica, en el sentido negativo de la palabra, así como moralmente cuestionable. La preservación cultural no debería justificar este derramamiento de sangre, y sólo espero que algún día en las Islas Feroe reconsideren esta tradición sangrienta y repulsiva.
Algunos optan por boicotear las islas por este motivo, pero en esto tampoco estoy de acuerdo. Ningún país (y menos el mío, España, donde a las corridas de toros se las denomina «Fiesta Nacional») está exento de cometer auténticas atrocidades con animales. Islandia y Japón, países muy populares, todavía cazan ballenas de manera brutal, y este último lo ha hecho durante décadas ignorando las normas de conservación. ¿Y la caza del zorro en Reino Unido? ¿Qué decir de quienes viajan a África, Estados Unidos o Rusia para llevarse cabezas como trofeos? Debemos replantearnos nuestras propias acciones, y el turismo, al fin y al cabo, permite la difusión de nuevas ideas que con el tiempo irán calando. Basta ver la recuperación de población de tigres en India cuando se percataron de que el turismo hacía más valioso un sólo tigre vivo que cien muertos. Y no necesitó de boicot alguno para ello. Castigar a un país, por tanto, no soluciona nada. Al final, como siempre, los más perjudicados son los habitantes quienes, en muchos casos, para nada están de acuerdo con estas prácticas tan crueles como obsoletas.
26. ¿Se pueden ver auroras boreales en las Islas Feroe?
Sí, es posible ver auroras boreales en las Islas Feroe, aunque no son tan comunes como en otros destinos más al norte, como Islandia o Noruega. Las Islas Feroe están situadas en una latitud bastante más baja del Círculo Polar Ártico y, aunque las auroras podrían aparecer, especialmente durante los meses de invierno, de octubre a marzo, cuando las noches son más largas y oscuras, tendría que ser en en una actividad (o KP) muy potente (mínimo de 6 ó 7). Algo que sucede en ocasiones, pero en días muy contados.
Por otro lado, la visibilidad de las auroras boreales en las Feroe, incluso en el hecho no demasiado frecuente de una actividad muy potente, depende en gran medida de las condiciones meteorológicas. El clima en las islas es bastante nuboso y lluvioso, lo que puede dificultar la observación de este fenómeno ante la ausencia de noches despejadas. La combinación de ambos factores, actividad y cielos limpios, en semejantes paisajes puede ser extraordinario, pero no podemos basar nuestro viaje en esta época del año (repito, octubre a finales de marzo) en las auroras boreales porque las probabilidades de éxito son bajas (aunque posibles).
Para viajes de auroras quizás mejor Noruega, Suecia, Islandia y otros destinos con latitudes más elevadas que las Feroe. Aunque en el último invierno han sido algunas noches donde se han dejado ver las míticas luces del norte. Cuestión de suerte… o de magia.
27. ¿Es un destino adaptado para personas con discapacidad motora o visual?
Aunque las Islas Feroe están avanzando en términos de accesibilidad, queda un largo trecho. Por lo que se recomienda, dependiendo del caso, planificar con anticipación y comunicarse con proveedores de servicios (agencia, hoteles, transportes, etc.) para confirmar las adaptaciones disponibles. La accesibilidad puede ser mejor en las áreas urbanas y principales atracciones, pero las condiciones pueden ser más desafiantes (o nulas en cuanto accesibilidad) en las áreas más remotas y naturales del archipiélago. Por no hablar de que uno de los grandes atractivos de viajar a Islas Feroe tiene que ver con las distintas rutas de senderismo, las cuales no suelen tener pasarelas ni medios que permitan acceder a otras personas, aunque tratándose de lugares de una geografía accidentada y compleja, se puede llegar a entender la dificultad de implantar medios.
Algunos hoteles y restaurantes, sobre todo en la capital, ofrecen instalaciones adaptadas, como rampas de acceso y baños accesibles. Sin embargo, las infraestructuras en zonas más rurales (es decir, saliendo de Tórshavn) y en algunas islas más pequeñas pueden no estar completamente adaptadas para personas con movilidad reducida o bien señalizadas para quienes tengan algún tipo de discapacidad visual.
28. ¿En qué idioma hablan en Islas Feroe?
En Islas Feroe hablan feroés (cuyo origen tiene que ver con los vikingos que llegaron de las costas noruegas hace más de ocho siglos) de primera lengua y también danés, aunque toda la población domina por completo el inglés, por lo que este se trata del idioma vehicular de los viajeros que visitan el archipiélago con los locales. Los carteles turísticos tienen, de hecho, siempre su correspondiente traducción al inglés. El castellano, por tanto, es residual y sólo lo hablan trabajadores españoles o latinoamericanos que puede haber en esta parte del mundo. Aunque hay no pocos feroeses con segundas residencias en las costas españolas (Sobre todo Alicante, la Costa del Sol y las islas Canarias, donde se abrazan al sol que en las Feroe escasea), por lo que tampoco será tan raro que en alguna ocasión encuentres respuesta en castellano donde no te la esperes.
29. ¿Son las Feroe un destino para los amantes de la bicicleta? Sobre el cicloturismo
Las Islas Feroe pueden ser un destino a tener muy en cuenta para la práctica del cicloturismo. Por un lado, las islas ofrecen paisajes magníficos con carreteras escénicas que serpentean entre montañas, valles, fiordos y el litoral donde las vistas panorámicas son un hecho. Sumado a poca población y a un tráfico significativamente ligero comparado con otros destinos facilita de cara a permitir una experiencia positiva.
Sin embargo, como para todo, siempre hay un «pero». El clima de las islas, tal como ha quedado sobradamente reflejado en párrafos anteriores, se caracteriza por su dureza e impredecibilidad, donde los vientos en ocasiones soplan fuerte y las lluvias son muy amigas de estos paisajes. Realmente ese es el verdadero desafío y quienes deseen subirse a una bicicleta para recorrer las islas o tramos concretos, deben contar con este aspecto, sumado a unas pendientes importantes que exigen tanto experiencia como buena condición física.
Para aquellas personas que disfrutan del ciclismo en paisajes dramáticos y no les desanima el clima cambiante, tienen la posibilidad de alquilar bicicletas de cualquier tipo en la web rentabike.fo y recogerlas en las ciudades principales e incluso en el propio aeropuerto de Vágar. Dicha empresa, la más importante del ramo en este territorio, también organiza rutas guiadas para quien desee ir con otras personas y un guía experto.
30. ¿Dónde obtener más información relevante para viajar a Islas Feroe?
Siempre me gusta mirar las webs oficiales de las oficinas de turismo de cada país. Y debo decir que la de las Islas Feroe me parece especialmente buena y completa, con una gran cantidad de contenido bien estructurado y con explicaciones directas y sencillas, sin rodeos. Recomiendo, por tanto, acceder sitio web oficial de Visit Faroe Islands para utilizarlo como una excelente fuente de información con información sobre destinos dentro de las islas, excursiones, alojamientos, transporte, comida, regulación y eventos. Repleto de guías de viaje por zonas, itinerarios sugeridos y multitud de consejos prácticos para viajar a Islas Feroe. Eso sí, está totalmente en inglés.
Además permite visualizar y descargar de manera previa distintos mapas y folletos (que luego se encuentran físicamente en el aeropuerto y establecimientos turísticos como hoteles o museos), incluido uno de aves.
Independientemente de la faceta online, me gusta llevarme guías o libros en papel a los viajes. En el caso de Islas Feroe no encontré guías en castellano pero sí en inglés. Y posiblemente la Bradt sea la más completa.
VIAJES DE AUTOR:
Desde hace algunos años estoy participando en la elaboración, diseño y acompañamiento de viajes de autor a destinos singulares del mundo. Islas Feroe precisamente ha sido objeto de una de nuestras rutas. Pero antes de visitar este país hemos podido llevar a cabo recorridos en Socotra, Groenlandia, Kamchatka, Ladakh, Bután, Santo Tomé y Príncipe, Costa de Marfil, Tanzania, Egipto, Lago Baikal, Chiapas y Oaxaca, Arabia Saudí, Irak y muchos otros. Viajes a lugares muy especiales con grupos reducidos, flexibilidad y buscando siempre darle una vuelta de tuerca a las cosas, logrando crear auténticos equipazos de viajeros y viajeras con quienes hemos logrado tener experiencias increíbles.
Voy colgando información actualizada en este apartado especial de viajes de autor pero, si quieres saber mucho más de lo que estamos planteando para los próximos meses, no dudes en ponerte en contacto conmigo y hablaremos de esos viajes que vendrán a futuro, que son muchos.
Sele
+ En Twitter @elrincondesele
PD: Te recomiendo no te pierdas la lista de lugares más recomendables que ver en Islas Feroe. Ideal para preparar un itinerario en este peculiar destino.