Los Big Five de las aves en el Parque Natural Tajo Internacional
El término Big Five se suele utilizar en los safaris que se hacen por África para referirse a los cinco grandes mamíferos que se pueden llegar a observar en algún parque o reserva natural. Conforman esta privilegiada lista el rinoceronte, el león, el búfalo, el elefante y el leopardo. Y, aunque el origen de esta denominación tiene que ver con la caza durante la época colonial, ya hace mucho tiempo que se utiliza de forma exclusiva para enmarcar a estas especies tan deseadas para contemplar y fotografiar en libertad dentro de su propio hábitat. Desde entonces se trata de un concepto muy manido en otros entornos naturales, incluso fuera del continente africano, por lo que hay Big Five en el Ártico, en el Amazonas y casi en cualquier parque natural que se precie. También, por supuesto, en el lugar al que me referiré hoy, el Parque Natural Tajo Internacional, una reserva de la biosfera transfronteriza entre España y Portugal de gran valor ecológico y donde sus cinco grandes tienen alas y vuelan.
Cinco especies de aves compondrían esta curiosa terna tan deseada por ornitólogos profesionales o aficionados, amantes de la naturaleza en general, que pueden hallar y avistar dentro del Parque Natural Tajo Internacional. Algunas en un estado de conservación realmente vulnerable, lo que convierte su presencia en una razón de peso para rendirle una visita a este lugar ubicado entre dos países, justo donde el río más largo de la Península se vuelve más indómito.
Las cinco grandes aves que ver en el Parque Natural Tajo Internacional y su entorno
No hace mucho tiempo narré en este blog con cierta profundidad las muchas razones que hay para visitar el Parque Natural Tajo Internacional, un paraje insólito de gran importancia medioambiental, cultural, histórica e incluso gastrónomica situado entre dos países como España y Portugal. Un hermanamiento más que aplaudido (y nada usual en Europa) que ha llevado a unir muchos valores compartidos en un territorio natural realmente hermoso que, además, convive con pueblos históricos, monumentos de distintas épocas e infinidad de actividades que se pueden llevar a cabo en plena naturaleza. Justo en el instante en que la nariz de la provincia de Cáceres se entromete en los primeros tramos en los que el Tajo convive en sus orillas con dos naciones se sucede un auténtico collage de ecosistemas en los que el gran río ibérico deposita todos sus influjos. La situación estratégica y el inmenso valor ecológico de este área sirve de atractivo a un buen número de especies animales, sobre todo de aves, las cuales utilizan sus recodos escarpados para residir todo el año o acudir a ellas durante sus largas migraciones en distintas épocas del año.
Se calcula que se sobrepasa la cifra de las trescientas especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción a nivel nacional o internacional, las que pueden llegar a verse en su hábitat natural en el Parque Natural Tajo Internacional. Que se trate de un lugar con amplios espacios de despoblación, varias ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves), su posición en en mapa y la bondad de su aire limpio, incide en que sea este uno de los mejores refugios para estos animales alados.
De todas estas especies… ¿Cuáles conformarían en Big Five en el Parque Natural Tajo Internacional? Sin duda puede ser un buen objetivo ver alguno o muchos miembros de estas aves:
Águila Imperial
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), endémica de la Península, se trata de una de las aves más amenazadas en el pasado siglo, aunque por fortuna el número de parejas ha empezado a remontar, siendo aún su situación bastante vulnerable. Sus hombros y parte alta de las alas vienen regadas de un plumaje blanco que, como un damero, contrasta con el predominante color parduzco del animal. Y ese es uno de los símbolos que hacen reconocible a este ave cuando se deja ver en pleno vuelo. Ronda los tres kilogramos de peso y se distribuye en la zona centro-suroeste de la Península Ibérica. Además de Sierra Morena, Guadarrama y El Pardo, han nidificado con cierta contundencia en el valle del Tajo y, por tanto, el Parque Natural Tajo Internacional constituiría uno de los refugios donde existe una mayor probabilidad de avistamiento.
Sus territorios abarcan una tremenda cantidad de hábitats, por lo que es posible observar el animal en un buen número de enclaves como montañas, dehesas o arboledas. Nidifica en la copa de los árboles (sean alcornoques, pinos o eucaliptos replantados) y su alimento principal es el conejo, así como roedores. También, en ocasiones, puede alimentarse de carroña.
Buitre negro
Con una envergadura que tiende a superar con facilidad los dos metros y medio se distribuye en áreas en las que también se encuentra el águila imperial ibérica, es decir, el suroeste peninsular. Mucho menos frecuente que el leonado a quien no sólo le vence en tamaño sino también, y desgraciadamente, en vulnerabilidad pues su número de miembros es significativamente menor. De hecho se podría decir que contemplar el vuelo del majestuoso buitre negro (Aegypius monachus) es una suerte. Con su pariente el buitre leonado existen múltiples diferencias como que nidifica en los árboles (en leonado en riscos y acantilados), que posee un plumaje más sombrío, el final del pico también oscuro y una inmensa envergadura que en la Península Ibérica sólo podría ser comparable a la del quebrantahuesos. Y, sobre todo, un comportamiento menos gregario puesto que no suele verse rodeado de muchos miembros de su especie.
Es carroñero pero desprecian las vísceras, prefiriendo el tejido muscular. También llega a capturar pequeñas presas vivas cuando se le presenta la ocasión, ya que en sus nidos se han hallado en múltiples ocasiones restos de conejos e incluso tortugas y lagartos.
Buitre leonado
De los Big Five que vuelan en el Parque Natural Tajo Internacional no cabe duda de que el buitre leonado (Gyps fulvus) es el que más presencia tiene. Raro será marcharse de la zona y no haber visto no uno sino decenas revoloteando, sobre todo, por encima de los riscos que jalonan las últimas acometidas del Tajo antes de adentrarse definitivamente a Portugal (si bien sigue habiendo muchos también al otro lado de la frontera). Aunque su característico planeo se observa casi desde cualquier punto en el que nos encontremos, cuando se hace la navegación por el río, una de las actividades preferidas de los visitantes del parque, es posible verlos y fotografiarlos de distintas maneras, no sólo en vuelo, ya que se pasa muy cerca de las rocas donde crían y se juntan en buen número.
Para llevar a cabo fotografía desde puntos más cercanos, lo mejor es contratar la actividad o reservar un hide o escondite preparado para fotógrafos donde se pueden ver y retratar estas aves a una proximidad ridícula. Una de las empresas que llevan a cabo este tipo de actividades fotográficas es www.photo-raptors.com.
Cigüeña negra
Con lo fácil que es ver cigüeñas blancas (ciconia ciconia), que utilizan casi cualquier saliente para construir su nido, eso de observar en su hábitat a una cigüeña negra (ciconia nigra) se ha convertido en una misión mucho más complicada. Solitaria y discreta, escoge los lugares donde hay agua en abundancia. Y donde los humanos puedan estar lo más lejos posible. Es realmente huidiza. Su presencia es escasa en la Península Ibérica, aunque basada mayoritariamente en el norte de Extremadura y la Sierra de Malcata en Portugal, siendo, por tanto, el Parque Nacional Tajo Internacional uno de los lugares en que hay mayores posibilidad de avistarla (también Sierra de Gata o Monfragüe). Para ello hay que buscarlas en acantilados o arboledas próximas a ríos, lagunas o embalses. Aunque hay muchas que fijan su residencia aquí, la mayoría emigra a finales de agosto y septiembre al continente africano, retornando ya para la primavera, a mediados del mes de marzo.
Ave elegante, algo más pequeña que su hermana blanca. El plumaje de la cabeza, cuello, alas y pecho es negro, mientras que por debajo es de color blanco. Las patas y el pico son rojos. Si uno se fija bien encuentra ciertas tonalidades verdes e incluso moradas en cabeza, cuello y dorso. Las crías son completamente blancas con el pico amarillento.
Alimoche
El alimoche común (Neophron percnopterus) es una de las especies que ansían muchos de los visitantes que acuden atraídos por las aves al Parque Natural Tajo Internacional. También se encuentra entre las más interesantes y fotogénicas. De plumaje blanco y con la sensación de estar despeluchado en cabeza y cuello, llama la atención por su cara desnuda de plumas y completamente amarilla. Suele migrar a África para sobrepasar el largo invierno. Y no es raro que incluso alcancen latitudes ciertamente australes como Sudáfrica o Namibia para regresar en primavera y se quedan buena parte del verano para anidar en las cavidades de los riscos.
Este ave mediano se alimenta en general de carroña, aunque una vez los buitres han hecho el trabajo de convertir al cadáver en un auténtico despojo. Pero quizás lo más curioso del alimoche tiene que ver con su manera de hacerse con uno de sus manjares preferidos, el huevo de avestruz, allá donde la presencia de estas aves no voladoras es notable. Debido a que les resulta harto complicado romper estos huevos con el pico o las garras, se les ha llegado a filmar cogiendo piedras y lanzándolas repetidamente contra el cascarón para poder lograr su objetivo. ¿Quién decía que no existía el caso de aves empleando útiles para obtener el alimento?
Mucho más que los Big Five de las aves del Parque Natural Tajo Internacional
Estas de las que acabo de escribir serían algunas de las aves más destacadas para ir a buscar en el Parque Natural Tajo Internacional. Pero no conviene olvidar que también se dejan ver águilas reales, perdiceras, culebreras, la calzada, milanos (negro y real), cernícalos (vulgar y primilla), garcillas, gangas, sisones, aguiluchos cenizos, alcaravanes, avutardas (el ave voladora que más pesa), búhos reales, mochuelos y, por supuesto, las grullas en busca de dehesas y humedales para huir de fríos más propios de las zonas septentrionales.
Si te gustan las aves y aún no has viajado al Parque Natural Tajo Internacional no sabes lo que te estás perdiendo. Agarra unos buenos prismáticos y la cámara… ¡Que te vas a hinchar a ver pájaros!
Sele
+ En Twitter @elrincondesele
PD: No te pierdas todos los artículos sobre la provincia de Cáceres en este blog. Así como la sección RINCONES DE ESPAÑA.
Este artículo ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del programa INTERREG V-A (POCTEP 2014-2020) España-Portugal dentro del proyecto Taejo Internacional Rede.