¿Hace falta visado para viajar a Uzbekistán?
Uzbekistán es uno de los países de Asia Central donde paso a paso se va acortando su burocracia heredada de los tiempos de la Unión Soviética para mejorar la experiencia de los visitantes, hartos de engorrosos trámites antes y durante su viaje al considerado como corazón de la ruta de la seda. A paso lento, pero sin pausa, bajo una nueva presidencia con un talante algo más aperturista, se están tomando medidas que posicionen a Uzbekistán como uno de los destinos más atractivos en la actualidad. Lugares no le faltan, con esa trilogía de Samarkanda, Bukhara y Khiva como platos fuertes en cualquier itinerario que se precie por el país asiático. Pero, hasta ahora, las restricciones en forma de visado, sin ser de los más difíciles de la zona si lo comparamos, por ejemplo, con la hermética Turkmenistán, eran un auténtico engorro. Pero en 2019 se abre una nueva puerta que facilita los viajes a Uzbekistán de tal manera que lo más complejo pasa a ser decidir cuándo ir a conocer este maravilloso destino que durante milenios fue un cruce de caminos para los mercaderes de medio mundo.
¿Es necesario solicitar visado para viajar a Uzbekistán? Tras semanas de especulaciones, dudas y esperar una confirmación oficial, por fin tenemos la respuesta.
Hasta 2019…
Hasta 2019 la mayoría de los países requerían de visado de turismo para poder aspirar a viajar a Uzbekistán. En el caso de España, que es el país desde el que yo lo solicité (en 2011), hacía falta dirigirse a la Embajada de Uzbekistán en Madrid. Y, debido a que hasta hace muy poco no existía la solicitud electrónica (e-visa), uno de los requerimientos pasaba por desplazarse personalmente a sus oficinas consulares en Paseo de la Castellana 45, 4º Dcha. Tfno: +34 91 310 16 39. Fax +34 91 310 31 23), aunque también es cierto que dichos trámites eran posibles sin demasiada dificultad a través de la mensajería en el caso de no poder o querer desplazarse a la capital española.
En su momento debimos completar un formulario y abonar el precio del visado en una cuenta bancaria de la Embajada de la República de Uzbekistán. Después con el formulario relleno e impreso se debía adjuntar el justificante de pago, una fotografía tamaño carnet así como el pasaporte donde era sellado el visado necesario entonces para viajar a Uzbekistán. Este trámite llevaba aproximadamente una semana entre que se dejaba todo el papeleo y se recogía el pasaporte válido para entrar al país durante un tiempo determinado. Los había de una o varias entradas y en función de su duración (entre una semana y un mes) veía a costar entre los 60 y 80 euros.
Desde el 1 de febrero de 2019… ¡NO HACE FALTA VISADO PARA VIAJAR A UBEKISTÁN! (Para muchos países)
A principios de 2019 saltó la noticia de que el aperturismo del nuevo presidente uzbeko Shavkat Mirziyayev, quien ejerce su cargo desde diciembre de 2016, iba a acarrear múltiples cambios en estos procesos que para la mayoría de viajeros y viajeras resultan tediosos. Algo tangible tenía fecha de comienzo, el 1 de febrero de 2019. Fecha a partir de la cual se introducía un régimen sin visado para viajes de hasta 30 días para los ciudadanos de los siguientes países:
Alemania, Australia, Austria, Andorra, Argentina, Bulgaria, Bosnia y Herzegovina, Bélgica, Brasil, Brunei Darussalam, Gran Bretaña, El Vaticano, Hungría, Grecia, Dinamarca, Irlanda, Islandia, España, Italia, Canadá, Chipre, Letonia, Lituania, Liechtenstein, Malta, Mónaco, Mongolia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, San Marino, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Croacia, Montenegro, República Checa, Chile, Suiza, Suecia, Estonia, Nueva Zelanda.
Un año antes ya se había eximido a países como Israel, Indonesia, la República de Corea, Malasia, Singapur, Turquía y Japón.
En las webs oficiales de las embajadas uzbekas en el mundo tardó en trasladarse y, por tanto, oficializarse esta noticia pero recientemente ha sido publicado si leemos, por ejemplo, la información que ha dispuesto en su página la Embajada de Uzbekistán en España. En ella recalca que «el régimen sin visado se aplica para los ciudadanos de 45 países, titulares de todas las categorías de pasaportes (diplomáticos, oficiales y civiles), que planean visitar la República de Uzbekistán por un período de hasta 30 días, independientemente del propósito de su viaje. Para ingresar al país, una persona debe tener un pasaporte nacional válido.»
Dicho reglamento de visado libre para estos viajes (de hasta 30 días) en los países mencionados se aplica tanto a fronteras terrestres como a la entrada por aeropuertos internacionales. Y siempre que el pasaporte tenga una vigencia de tres meses como mínimo desde la fecha en que se tiene prevista la salida del país.
Para viajes a Uzbekistán que superen los 30 días de duración
Si por cualquier razón los 30 días se nos quedan cortos (aunque la mayoría de los viajes a Uzbekistán que se realizan suelen ser de una semana de duración) sí se debe tramitar el visado de la manera en que se hacía antes. Es decir, entregando (o enviando por correo) varios documentos como:
- Formulario de solicitud EVISA (uno por viajero). Se completa en línea, se imprime y se firma por el solicitante del visado.
- Pasaporte original con vigencia mínima de tres meses después de la fecha del vencimiento del visado solicitado.
- Una fotografía en formato carnet pegada al formulario.
- Justificante del pago de las tasas consulares correspondientes. .
El trámite del visado lleva una semana y los precios para el mismo siguen siendo de 6€ (1 entrada) u 80€ (múltiples entradas).
La necesidad de registrarse en los hoteles de Uzbekistán continúa vigente
Lo que sí continúa de momento es la norma de solicitar y acumular los papeles sellados que confirman que te has alojado en uno o varios hoteles a lo largo del viaje a Uzbekistán. Antiguamente había que hacerlo directamente en una oficina de la policia (OVIR), aunque ya se instauró con normalidad que los hoteles fueran quienes se encargaran de hacerlo y dar justificantes con su sello. Y así es, con total normalidad. No suelen pedir estos papeles, pero si lo hacen deberían llevarse encima en todo momento. El problema está para quienes desean realizar acampada libre o alojarse mediante couchsurfing, por ejemplo, aunque curiosamente Uzbekistán tiene numerosos usuarios y, por tanto, es algo bastante utilizado. Es raro no encontrar inscritos a esta herramienta en ciudades como Samarkanda, Bukhara o Tashkent.
Este año también se dejó permitir registrarse en los hoteles a parejas que no estuvieran casadas, algo que supuestamente la ley impedía aunque en absoluto nadie aplicaba. En mi caso viajé con mi actual mujer años antes de casarnos. Y nadie, tan siquiera, nos preguntó al respecto. Pero, al parecer, era una norma de obligado cumplimiento.
Es muy posible que incluso el propio registro en los alojamientos deje de hacerse, aunque por el momento, mientras no se declare lo contrario, lo mejor es que quienes se hospeden en hoteles uzbekos soliciten y guarden a buen recaudo los papeles que justifican su estancia en el país.
Novedades en cuanto a medios de transporte
En los últimos años Uzbekistán no ha dejado de crecer en cuanto a desarrollo y, por supuesto, en número de visitantes. Mucho ha tenido que ver la modernización de sus infraestructuras y que, por ejemplo, se pueda hacer Tashkent-Samarkanda–Bukhara en tren de alta velocidad (un proyecto encargado a empresas españolas) y dentro de muy pocos meses pueda ser una realidad que inaugure la línea rápida a Khiva (antes había que ir a Urgench por en un tren con velocidad de tortuga o por una tortuosa carretera).
Seguro no obligatorio pero SÍ RECOMENDABLE
Cuando viajamos al extranjero nos conviene estar protegidos por todo lo que pueda pasar. No conviene hacer un viaje de este tipo sin una buena póliza que nos cubra en el destino ante posibles accidentes, enfermedades o contratiempos que puedan suponernos un sobrecoste (la hospitalización o atención médica en muchos países, incluyendo Uzbekistán, es extremadamente cara). En mi caso para viajar utilizo el Seguro de viajes de IATI porque me parece que cuenta con una cobertura superior a la media, te adelantan el dinero si sucede algún problema y ofrecen un trato personalizado. Los lectores de este blog pueden contratar el Seguro de viajes de IATI que mejor se adecué a lo que están buscando con un 5% de descuento (que se aplica de forma directa entrando por este enlace o pinchando en la imagen).
¿TIENES PENSADO VIAJAR A UZBEKISTÁN? No dejes de leer:
- Guía del viaje a Uzbekistán (lugares visitados, alojamiento, transportes, consejos, etc.).
- Relatos de Samarkanda (Los reflejos azules de Samarkanda I, Los reflejos azules de Samarkanda II).
- Relatos de Bukhara (La belleza del espíritu I, La belleza del espíritu II)
- Artículo sobre Khiva.
- Oxidados barcos varados en un desierto llamado Mar de Aral.
- La magia de una humilde tienda de marionetas en Khiva.
No cabe duda de que hay cada vez más personas interesadas en viajar a Uzbekistán y estas cosas logran facilitar la tarea. Hace no muchos años lo raro era pronunciar este nombre medianamente bien e incluso saberlo ubicar en el mapa. Pero el corazón de la ruta de la seda está más vivo que nunca, no se esconde. Y está a la espera de escuchar tus propios pasos accediendo a la mítica plaza del Registán.
16 Respuestas a “¿Hace falta visado para viajar a Uzbekistán?”
Hola
Te felicito por tu articulo tan útil.
Quisiera hacerte una pregunta .
somos mexicanos y quisiéramos viajar a Uzbekistán, aquí no hay embajada y no sabemos cómo tramitar la visa.
Así mismo quisiera preguntar si tienes algún contacto de una guía que hable español.
Si nos pudieras apoyar te lo agradecería mucho.
Gracias
Hola!!
Para México me temo que sí necesitáis el visado. La verdad que para estos casos no sé cómo se gestiona.
En Khiva conocí a un chico se llama Izzat y que hablaba buen español, además de trabajar en turismo. Quizás podríais escribirle. Su correo es khorezm@gmail.com
Mucha suerte!!
Sele
Buenos días Sele,
Estamos preparando nuestro viaje a Uzbekistán para mayo del año próximo, nuestra intención es visitar las principales ciudades y el Mar de Aral, allí quisiéramos quedarnos a dormir una noche (queda lejos de Nukus para ir y volver en el día) pero no encontramos nada. Sabemos que hay algún campo de yurtas pero no conseguimos encontrarlo por Internet, ¿tienes tú alguna información al respecto?
Gracias.
Ramon
Hola!
Mira Ramón, en este link puedes reservar en el Yurt Camp de Ayaz Qala, que es el que fuimos nosotros:
uzbek-travel.com/hotels/ayaz-qala-yurt-camp
Mucha suerte!!
Sele
Muchas gracias Sele, pero yo querría una yurta en el Mar de Aral, ése en que tu estuviste queda un poco lejos.
Seguiré buscando.
Ramon
Hola Sele,
Acabo de volver de Uzbekistán y no pudimos cambiar muchos sums uzbekos… ¿Sabes por casualidad de algún sitio en el que los podría cambiar? ¿O alguna persona interesada en comprarlos?
Gracias. Por cierto, leí tu blog antes del viaje y saqué muchas ideas. Una pena que tuvimos que volver antes y no pudimos ir a Jivá.
Hola!
Pues la verdad que desconozco dónde podéis cambiarlo, pero creo que en una oficina o banco no se puede ya. Lo mejor será que podáis cambiarlo con alguien que sepáis que vaya a ir allí. Probad a escribir en el post (Guía del viaje) de este mismo blog y quizás alguien que tenga pensado viajar a Uzbekistán próximamente le interese contactar contigo.
Suerte!!
Sele
A mí podría interesarme, de dónde eres Sjors Jonsson?, otra cosa sería el cambio, ahora mismo me sale que 1 euro vale 9.494,04 Soms.
Ramon
Estoy en Madrid.
El cambio sería el oficial de la página http://www.xe.com
Podría interesarme, cuántos Soms tienes?, yo estoy en un pueblo (Cabacés) de la provincia de Tarragona
Pues si quieres podemos seguir hablando por correo sjorsjonsson@gmail.com
Hola Sele!
Muchas gracias por tu blog, me sirve de mucho para organizar mi viage a Uzbequistan en setiembre del 2019.
Voy con unas amigas y me insisten que necesitamos visado (vamos 15 días tansolo). Por lo que tu comentas,España ya es una de los paises que tiene esta ventaja. esto significa que puedo llegar a Tashen si ningún sello en el pasaporte? O antes necesito enviar el formularia e-visado? O ni eso?
Muchas gracias porque me muero si las convenzo de no hacer nada y una vez allí no nos dejan entrar!!!
Gemma
Libre de visado. Al 100%. Viajad tranquilos a Uzbekistán. 🙂
Hola Sele,
Estoy preparando mi próximo viaje para cuando sea posible viajar donde queramos. Estoy viendo Uzbekistan para combinarlo con kirguistan, pero me asaltan muchas dudas ya que hace 3 años estuve en Irán y vine enamorada es de los viajes que más me han impresionado .
Me da la sensación que no me va a impresionar tanto porque veo que la arquitectura es similar a la de Irán y creo que no será tan espectacular. Las comparaciones son odiosas lo se, pero me gustaría que me dieras tu opinión.
Gracias y un saludo
Hola Cristina,
Es una pregunta que me hacen mucho. Por supuesto, no tiene nada que ver con Irán en cuanto a bullicio y vida en la calle. Pero es el corazón de la ruta de la seda. Samarkanda es Samarkanda. Y como Bukhara y Khiva hay pocas.
Si además lo unes con Kirguistán, que no tiene nada que ver (es pura naturaleza)… me parece un viaje fascinante.
Ánimo, merece la pena 😉
Un saludo!
Sele
[…] entrada ¿Hace falta visado para viajar a Uzbekistán? aparece primero en El rincón de […]