Paseo fotográfico en el Cementerio de San Isidro (Madrid)
La Sacramental de San Isidro es el cementerio más antiguo de Madrid. Fue construido en 1811 ante la prohibición de enterrar en las iglesias, siendo escogidos unos terrenos fuera del casco urbano, detrás de la Ermita de San Isidro, donde se celebran las fiestas del Santo Patrón de Madrid cada 15 de mayo. Desde su inauguración fue el lugar de enterramiento escogido para albergar a los miembros más importantes de la escena matritense. Aristócratas, políticos, militares de alto rango, artistas, toreros y numerosas familias adineradas recibieron Santa Sepultura en el que fuera el cementerio con mayor prestigio de Madrid. El rancio abolengo de sus ocupantes ayudó a que grandes arquitectos, escultores y artesanos pudieran trabajar en embellecer y ensalzar las tumbas y panteones familiares utilizando los mejores recursos para realizar verdaderas obras maestras. De esa forma un gran número de nombres ilustres, muchos de los cuales aparecen en el callejero de Madrid, se encuentran inscritos en auténticos monumentos funerarios que simbolizaban el poder enconómico de la época. Declarado como Bien de Interés Cultural, el Cementerio de San Isidro celebra este año su bicentenario, y se erige como una de las visitas más interesantes y, a la vez, más desconocidas en Madrid no sólo por los turistas sino también por sus propios habitantes.
Como homenaje a este cementerio romántico tan significativo, el cual tuve la suerte de conocer por primera vez de la mano de mi padre y de regresar por mi cuenta en incontables ocasiones, he querido traer una selección de fotografías del reportaje para mostraros mi punto de vista de un lugar plagado de detalles, hermosos por un lado y lúgubres por otro, definidores de ese carácter exclusivo y añejo que flota en el aire. Os pido me acompañéis en silencio por este paseo fotográfico para que hablen las imágenes por sí solas y conozcamos juntos el camposanto más ilustre y mágico de Madrid.
MADRID TAMBIÉN TIENE SU PÈRE LACHAISE
Durante la invasión francesa, el que fuera Rey de España José Bonaparte, prohibió los enterramientos en las iglesias. Fue el primer tercio del Siglo XIX el comienzo de la construcción de cementerios en Madrid. De ese modo nacería el Cementerio General del Norte (que fue demolido décadas después) y la Sacramental de San Pedro y San Andrés. Este último, situado en el conocido Cerro de las Ánimas, justo detrás de la Ermita de San Isidro, Patrón de Madrid, recibiría finalmente el nombre de Cementerio de la Sacramental de San Isidro, San Pedro y San Andrés, y tendría el honor de ser el primer camposanto eclesiástico de la ciudad. Levantado en 1811 para enterrar a los cofrades de la Pontificia y Real Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y de la Purísima Concepción, terminaría convirtiéndose en el hermano del celebérrimo Cementerio Pére-Lachaise de París, acogiendo a personajes relevantes de la política, la nobleza y la cultura. Y aunque es uno de los más bellos e interesantes de Europa, ha pasado a un segundo plano probablemente por no estar en el casco histórico de Madrid ni estar suficientemente promocionado como aquel. También es cierto que éste es uno de los secretos que lo hace tan especial, que va poquísima gente a verlo y que la ausencia de referencias en guías turísticas asegure una gratísima sorpresa al visitante.
La Sacramental de San Isidro se divide en patios, aunque los que están detrás no tengan tanto interés puesto que son relativamente modernos, difiriendo poco o nada a las de un cementerio normal y corriente. No hay mejor ruta que la de dejarse perder entre panteones y tumbas, siguiendo nombres, fechas, cruces y estatuas. Yo he ido lo menos seis o siete veces y siempre descubro lugares y detalles nuevos.
Perseguir personajes célebres o reconocibles allí enterrados es otra opción, aunque encontrárselos es cuestión de azar, sobre todo si no se ha estado nunca. Duques y duquesas, marqueses y marquesas, condes y condesas… son tantos los títulos nobiliarios reunidos en la Sacramental que aquello parece exclusivo de la nobleza. Pero no bastaba ser aristócrata sino contar con posibles y ser un vecino conocido de la ciudad de Madrid.
Son numerosas de las celebridades del Siglo XIX y parte del XX que yacen en San Isidro, sonándonos unas más que otras (en esto el callejero ayuda bastante). Así a la mente me viene José Canalejas, Diego de León, los Condes de Casal, Antonio Maura, Alonso Martínez, Juan Donoso Cortés, la Duquesa de Alba que inmortalizó Goya en la Maja desnuda y la Maja vestida, escritores como Moratín, Larra, Mesonero Romanos, la cantante Consuelo Bello (conocida como la Fornarina), el torero Frascuelo, familiares de Goya, de Primo de Rivera y más y más nombres que gozaron de protagonismo en otros tiempos y que ahora reposan en lápidas envejecidas.
Son muchos entonces los motivos por los que vale la pena incluir al Cementerio de San Isidro en una ruta por Madrid, aprovechando además una posible visita a la Ermita del Santo y el disfrute gratuito de una de las mejores vistas de la ciudad, las cuales inmortalizara Francisco de Goya. Y tanto por turistas venidos de fuera como por los propios madrileños, que siempre he pensado somos unos verdaderos ignorantes de lo que tiene nuestra ciudad.
Ahora sí, sin más dilación, nos vamos a dar un paseo fotográfico por el cementerio para percatarnos de todo esto que os digo y de «esos pequeños detalles» que es imposible pasar por alto. Allá vamos!
MAR DE CIPRESES Y CRUCES EN UN CEMENTERIO ROMÁNTICO
Con la acepción de «cementerio romántico» me refiero a ese universo de Bécquer y otros miembros del romanticismo español del Siglo XIX que añoraban el pasado y apreciaban los escenarios misteriosos, la mística oscuridad de un cementerio y los aspectos sobrenaturales. El de San Isidro sería, por tanto, un lugar apreciado por «románticos» como Larra, con sus elementos góticos, un ambiente decadente y lúgubre y, sobre todo, una soledad fingida al otro lado de los panteones y las grandes tumbas de piedra.
Nunca se hace el mismo camino… siendo muy fácil perderse entre tumbas y mausoleos aristocráticos.
LOS ÁNGELES DE LA GUARDA
Según la tradición todos tenemos un Ángel de la guarda que nos protege, nos cuida y siempre nos acompaña. Es por ello que en el cementerio nos encontramos con los ángeles que inmortalizados en piedra velando a los muertos en su eterno descanso.
«Angel de la Guarda, a quien soy encomendado, mi defensor, mi vigilante centinela …» (oración cristiana)
» Te suplico, que cuando sea ingrato para ti y obstinadamente sordo a tus inspiraciones, no quieras, a pesar de esto, abandonarme; antes al contrario, ponme pronto en el recto camino, si me he desviado de él; enséñame, si soy ignorante; levántame, si he caído; sosténme, si estoy en peligro y condúceme al cielo para poseer en él una felicidad eterna» (oración cristiana)
«Santos Ángeles Guardianes, que no nos abandonan en nuestra agonía y muerte…» (Letanía cristiana)
«El nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que es un ángel» (San Agustín)
«¡Protegednos contra nosotros mismos, contra nuestra cobardía y tibieza, contra nuestro egoísmo y nuestra avaricia, contra nuestra envidia y desconfianza, contra nuestra suficiencia y comodidad, contra nuestro deseo de ser apreciados!» (Conjuración a los Santos Ángeles)
» (…) mirad, que no menospreciéis a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre el rostro de Mi Padre, que esta en los cielos» (Nuevo Testamento, Mateo.18:10).
«Ángel de mi guarda, mi dulce compañía,no me desampares, ni de noche, ni de día, porque si solo me dejaras, yo me perdería» (Nana popular)
«Aunque espíritu invisible, sé que te hallas a mi lado, escuchas mis oraciones y cuenta todos mis pasos» (Devocionario)
«En las sombras de la noche, me defiendes del demonio, tendiendo sobre mi pecho tus alas de nácar y oro» (Oración cristiana)
El Ángel de Monteverde es uno de los secretos mejor guardados de Madrid, aunque se encuentra en un panteón cerrado (de la Familia Gándara)
DETALLES LÚGUBRES
Quizás no queden a primera vista, pero en tumbas o monumentos funerarios se pueden apreciar ciertos elementos un tanto siniestros. Son muchos los detalles tenebrosos y símbolos de muerte que sobresalen de los túmulos. Hay criaturas monstruosas, calaveras, cabezas con la mirada perdida, etc… Son más de las que nos podamos imaginar. Sólo basta con fijarse bien y bajar al inframundo por unos minutos.
Con mi cámara pude captar algunas de estas muestras ciertamente macabras:
LOS ROSTROS DEL LAMENTO
La pena por la pérdida de un ser querido es algo que comparte todo ser humano. La muerte siempre aparece acompañada de dolor y llanto puesto que el más inevitable y aciago de nuestros destinos. Muchas veces no asumimos, no aceptamos una partida que casi siempre llega antes de tiempo.
La tristeza ante la muerte es también un tema muy presente en el Cementerio de San Isidro, donde surgen rostros de piedra cargados de aflicción. Son gestos apesadumbrados que denotan el mayor de los desconsuelos en la última estancia del que ya no está con nosotros…
REALMENTE CURIOSO…
Fueron muchos más los detalles de los que me percaté y que despertaron mi curiosidad. Ya digo que este es un lugar plagado de simbología, de sensaciones y preguntas. Algunos me los traje conmigo a «este rincón» viajero para compartirlos con vosotros. Observad:
+ El rostro lánguido del hombre que ya no está.
+ La tumba de un arquitecto que quiso dejar muy clara cuál fue su profesión en vida.
+ La puerta de un panteón noble que nos cuenta que el tiempo vuela.
+ El león que no vigila sino que está dormido, herido o… muerto.
+ La Guerra civil española mostrando sus cicatrices.
+ Unos dedos entrelazados que hablan por sí solos.
+ Un relieve del autor de «El Sí de las niñas», un auténtico clásico del Siglo XIX del que tuve que hacer un trabajo en el colegio.
+ Un gato siamés vagabundeando entre tumbas y que no se separó de nuestro lado durante nuestra visita al cementerio.
SON SENSACIONES…
Entrar al Cementerio madrileño de San Isidro no tiene que ver con hacerlo a cualquier otro. Es atravesar la puerta a otra dimensión donde no corre el tiempo y se impone el silencio junto ángeles, extrañas criaturas y las almas que te acogen en su casa a la sombra de los cipreses. Puede que no veas a nadie a tu lado, pero ten seguro que nunca caminas solo…
DATOS PRÁCTICOS: DÓNDE ESTÁ, CÓMO LLEGAR Y HORARIOS
El Cementerio de San Isidro está al otro lado del Río Manzanares, no ubicándose en el núcleo más céntrico de Madrid, razón la cual no suele sugerirse dentro de los itinerarios turísticos que se hacen en la ciudad. Si apenas va gente de aquí a visitarlo, ver turistas extranjeros se convierte en una auténtica quimera. Aún así es sencillo llegar en vehículo propio (y aparcar gratuitamente, que no es baladí) o en transporte público.
Aunque en los mapas físicos o en internet veamos un cementerio gigantesco e inabarcable, conviene no confundirlo con la Sacramental de San Justo o la ampliación del propio San Isidro, que nos dejan varios accesos. Para entrar al cementerio antiguo que habéis podido seguir a través de las fotos hay que utilizar la puerta que hay justo a un lado de la Ermita de San Isidro (la misma en la que los madrileños beben el agua del Santo cada 15 de mayo). Se reconoce por el largo pasillo de cipreses que surge de dicha entrada.
Lo podéis ver más claro en el siguiente mapa:
También lo podéis encontrar señalado correctamente en el siguiente plano Google Maps junto a sus cordenadas correspondientes para poder establecer una ruta a/desde allí.
La mayoría de la gente que visita la vieja Sacramental lo hace en coche, aparcando en la misma puerta porque suele haber sitio a no ser que haya alguna celebración en la ermita o un partido del Atlético de Madrid en el Calderón (El Estadio está al otro lado del Puente de San Isidro) donde la cosa sí se vuelve más complicada. Aún así no es necesario el coche debido a que el autobús EMT de la línea 25 (Ópera-Casa de Campo) se detiene en la misma puerta del cementerio. La parada es Pº Ermita del Santo – Pº 15 de mayo, ya que se encuentra en la confluencia de ambas calles. Otra línea que pasa relativamente cerca (7 u 8 minutos caminando) es la 17 (Plaza Mayor-Parque Europa), que se puede tomar en distintos puntos de la Calle Toledo desde la Plaza Mayor.
Sobre los horarios, la empresa que gestiona el Cementerio pone en su web que el horario oficial de visitas es de 9:00 a 15:00 horas de lunes a domingo.
Con todo esto ya no hay excusas para no dejarse caer por aquí… en el buen sentido de la palabra. Que una cosa es irse a caminar o a tomar fotos (Es un lugar excelente para practicar) y otra quedarse a vivir definitivamente. Fuera de bromas, espero que este reportaje que tanta ilusión me ha hecho publicar en elrincondesele.com sea de vuestro agrado y veáis que aquí hay algo más un cementerio. Este es muy especial, no cabe duda.
Dedico este artículo a mi padre, quien me descubrió este lugar y otros muchos…
Sele
+ En Twitter @elrincondesele
+ Canal Facebook
* Poco después regresamos a San Isidro y tuvimos acceso al interior de algunos panteones. Y resultó que en el de los Marqueses de la Gándara encontramos oculta un Ángel hecho por el italiano Giulio Monteverde. El Ángel de Monteverde que aquí hallamos probablemente se trate de la escultura más bella que hemos visto en la ciudad de Madrid.
* Si os gusta el turismo de cementerios os recomiendo echéis un vistazo a otros dos paseos en blanco y negro en el Cementerio Père-Lachaise de París y el Cementerio de la Recoleta en la ciudad de Buenos Aires. Son, a mi juicio, tres hermanos que merece la pena visitar.
40 Respuestas a “Paseo fotográfico en el Cementerio de San Isidro (Madrid)”
Me encanta el turismo de cementerios, y sin embargo todavía no conozco los de Madrid. Habrá que ponerle remedio…
Muy buenas!!
Este reportaje lo tenía «guardado en el cajón» desde hacía unas semanas que me fui con Rebeca al Cementerio de San Isidro. Yo había estado muchas veces pero Rebe no, y le propuse ir un sábado a tomar unas fotos. He aquí el resultado. Me gustan precisamente los detalles, que a veces pueden escapársele a uno, pero que son muchos como para traerse una buena muestra de este camposanto tan especial. Seguramente volvamos cualquier día porque aún caben más sorpresas.
Me ha hecho mucha ilusión mostraros este lugar! Por cierto, voy a contestar los comentarios que habéis ido dejando por aquí:
+ Purkinje (mapaygps): Pues si te gusta el «turismo de cementerios» creo que se te ha escapado uno de los mejores que he visto nunca. Muy al nivel de los británicos, tan amantes de lo lúgubre y lo siniestro.
+ Antonio Aguilar: Ese turco!! Tempus fugit es la única verdad de todas las que se han dicho aquí jeje Haces bien en tomarte la vida intensamente, y más después de este verano tan movidito que has tenido. Un abrazo, amigo!
+ Víctor (Maka): Ya sabía que éste reportaje te iba a gustar. Tú eres de los míos y deberíamos ir a hacer otro a un sitio más lúgubre (sabes cuál tengo en mente). De todas formas a ver si vas a conocer el cementerio, pero una mañana perdida, no en S. Isidro, ya que seréis miles los que estéis ahí dentro (sin contar a los que descansan bajo tierra…)
+ Babyboom: Es cierto que se vé más arte allí que en muchos museos. Hay unos panteones espectaculares y a cada paso se van descubriendo estatuas preciosas. Pero no es un lugar que dé miedo, ni mucho menos. Transmite otras sensaciones más serenas…
+ Ivanez: Te refieres a… esta tumba?
Sí la fotografié, pero no me salió como a mí me hubiese gustado y la tuve que guardar en el cajón. Hice unas cuantas más pero seleccioné otras fotos que me parecieron mejores. Es realmente impresionante esta tumba, una verdadera obra de arte con un impacto brutal.
+ Xixerone: Fuiste mi inspirador para este reportaje. El que hiciste tú de un cementerio de Barcelona me azuzó a ir al que es mi preferido y que había tenido la suerte de conocer con mi padre muchos años antes. Me alegra que te hayan gustado las fotos. Ya sabes que soy amateur no… lo siguiente. Quizás alevín o infantil jejej Un abrazo!!
De verdad, gracias por los comentarios que he recibido en la web, además de en Twitter y Facebook. Y dejadme hacer «campaña». Estoy participando en los Premios Bitácoras dentro de la categoría de viajes y pido un voto (hace falta estar registrado o logarse simplemente con Facebook o Twitter) para ver si nos ponemos en cabeza.
Bueno, pasad un buen día. Quienes os hayáis tomado puente, mejor aún.
Ciao!
Sele
Hola figura!
Visitar estos sitos, sea en nuestro propio país o extranjero siempre suscita como poco un buen puñado de reflexiones.
Me encantó el Chronos metafórico de la fotografía, «Tempus Fugit», que es además lo que a mi me suelen transmitir estos sitios. Aprovechar lo que nos queda en vida, vivir cada día con intensidad. Nada dura para siempre.
¡A ver si nos vemos por algún cementerio turco!
¡Un abrazo amigo!
Estupendo reportaje Sele. He pasado varias veces por allí pero cuando es la festividad de San Isidro y te puedes imaginar como está aquello de gente… Pero es una cosa que tengo pendiente desde hace mucho… que he visitado numerosos cementerios y este nunca ha caido.
Un saludo!
Las fotos son espectaculares y el relato también. Yo personalmente creo que ya me he sumergido en el cementerio a través de tus explicaciones y como estos sitios me dan mucho yuyu no creo que me acerque pero la verdad, seguramente haya mucho más arte allí dentro que en muchos museos. Un saludito. 😉
Buen reportaje!! Pero te falta, para mi gusto personal, la foto mas curiosa y espectacular, que es la tumba que está suspendida sobre cadenas!!
A mi me encanta visitar cementerios, y todavía no he visto en ninguno una tumba así, será por eso por lo que es la que más me gusta, porque es diferente y original.
Si alguno conoce algo por el estilo que lo comente, para poder ver donde está!!!
Eh! por fin hiciste el recorrido… te recuerdo el comentario que me dejaste en mi entrada http://www.xixerone.com/2011/02/foto-reportaje-cementerio-del-pueblo-nuevo-barcelona.html
Tus fotos son UNA PASADA!!! Precisamente tengo previsto más pronto que tarde realizar un artículo sobre el Cementerio de San Isidro (Madrid), que tiene mucho de lo que hablar y que retratar. Aunque en este caso te aviso que mis fotos tendrán un 1% de calidad de las tuyas. Buen trabajo tío!Sele
Pues hijo, estas fotos son como mínimo un 101% más chulas que las mías! xD
– Pues muy interesante el artículo, Sele.
Cualquier día me paso a tomar alguna foto, qu eel sitio se presta a ello.
Gracias.
Genial aporte Sele!, … yo ciertamente he visitado muchos cementerios en el mundo porque, no es que sienta pasión por ello pero si curiosidad sobre la cultura de la muerte en el mundo.
Viendo las imágenes del cementerio de San Isidro, me doy cuenta que el arte de la muerte está más cerca de lo que yo pienso, … no conocía ese cementerio pero me ha parecido alucinante…
Te invito a una experiencia en un cementerio, se trata de visitar los cementerios de la antigua Nueva Orleans (Louisiana) por la noche … es algo típico allí aunque últimamente peligroso … 🙂
Un saludo y hasta pronto.
Alfonso. -the world thru my eyes-
Me encantan los cementerios antiguos pero nunca se me había ocurrido visitar los de Madrid. Algo que tengo pendiente…
Un saludo
Muy buenas,
Amparo y Elena, os recomiendo que un día hagáis una visita. Este viernes estuvo un chaval de Zaragoza, amigo mío, que fue a partir de ver el reportaje y le gustó mucho conocerlo.
Alfonso… me encantaría ir a Nueva Orleans y recorrerlo en un coche de los años cincuenta… Quizás algún día!
Por cierto, mi padre me ha pedido que os diga que todavía sigue vivo jejej Es que cuando vió una dedicatoria hacia él en un post sobre un cementerio me imagino que le dió algo de yuyu jejej
Y parece que a los responsables del cementerio les ha gustado mucho el artículo. Ya os contaré!
Saludoss,
Sele
Muy completa información del cementerio, pero no consta lo fundamental: que ahí también se encuentra el nicho de Pepita Tudó, la que fue realmente la Maja Desnuda y Vestida de Goya, y esposa de Manuel Godoy, que se halla en la Galería número 4. No fue la Duquesa de Alba la maja. Un cordial saludo.
Una maravilla de fotos Sele.
Para los amantes del turismo de cementerio os recomiendo las nuevas rutas organizadas por el cementerio de San Isidro y perVIVE.com.
Yo estube ayer y la guía hace un repaso de algunas de la celebridades que descansan en dicho cementerio, además de narrar con gran pasión (se nota que le gusta el tema) anecdotas y detalles sobre las esculturas, panteones, arquitectos y escultores. Son solo 12 Euros (10 si eres estudiante, jubilado o parado) y merece la pena. Además en el recorrido está incluida la visita al interior de dos de los panteones mas impresionantes de este campo santo. Por supuesto hay parada en la que nombra Ibanez, y detalla el simbolismo y el arte que encierra.
Saludos.
Hola Ángel,
Precisamente hay algo que todavía no he contado en el blog. Y es que tuve la inmensa fortuna de hacer esa misma visita en el «estreno» que se hizo para los medios. Quiero dar un poco de tiempo entre un post y otro para hacer una continuación porque merece la pena. Como tú, pude ver por dentro dos panteones nuevo (Denia y Gándara) y, sobre todo, emocionarme con el «Ángel de Monteverde».
Tengo pendiente completar este reportaje. Las fotos, te aventuro, son la perfecta continuación a esta visita por uno de los cementerios más recomendables de todo el mundo.
Un saludo y espero verte más por «el Rincón de Sele».
Sele
Vaya, te he destripado la exclusiva, jejeje.
Ya estoy impaciente por ver el articulo de la ruta.
Yo solo le hice un par de fotos con el movil al angel, es una autentica maravilla y todo un privilegio poder estar tan cerca, tocarlo y admirarlo.
Nos vemos por la red.
Un saludo.
Hola, buen reportaje. Te comento que el gato es gata y es de una de las familias que vive dentro del cementerio, cuatro si no recuerdo mal y que obviamente son los cuidadores.
Hola, me gustaría felicitarte por tu reportaje, es muy bueno, tratado con mucho gusto y sensibilidad.Enhorabuena
En breve voy a realizar también un reportaje sobre este cementerío soy fotógrafa y me gustaría hablar sobre este espacio,si tengo ocasión me gustaría mostrartelo.Un Saludo!
Precioso reportaje, estuve en una ocasión y me gustaria repetirlo, lo que al menos a mi me produjo un cierto miedo dado que el dia que fui no había casi nadie, pero sin duda es un cementerio lleno de arte y por tanto recomendable para visitar.
Hola , me gustó ver lo que paseo muchos días pues soy vecino y me entero en internet de muchas cosas como ahora, además de la gente ilustre hay gente menos conocida aunque adinerada como el panteón de Matias Lopez y Lopez «el rey del chocolate» +1999. El gato que fotografias es un buen enemigo de mi perra. Muy bonito todo y natural , nacer y morir… si los huesos hablases estaría allí todo el día … saludos.—-
Gracias a esta entrada en el próximo fin de semana que tenga libre me asomaré a visitar este cementerio. He visitado los famosos de Edimburgo y alguno militar de la II guerra mundial, pero nada como este donde se mezcla el arte con la muerte.
Si me lo permites, voy a dejarte este comentario y cuando vuelva te comento mis impresiones a ver si coincidimos!
Gracias por inspirarnos!
un saludo!
Jesús Martínez
Vero4travel
Hola, soy descendiente por linea directa de Don Antonio Fernández de Liencres Carvajal, II marqués de Donadío. Según una información recibida, éste está enterrado en la Sacramental de San Isidro. Su esposa, mi tatarabuela, Amalia Herrera y Almerá lo está en el cementerio de Granada. ¿Habría posibilidad de saber si es cierto? He reseguido todo tu post y me ha parecido interesantísimo. Gracias de antemano. Un saludo. Marisa
ah! y una aclaración. La tumba del presunto arquitecto no es tal. Son símbolos masones.
Interesantísimo artículo, y unas fotos magníficas.
Me ha encantado tu entrada de hoy y con lo que me gusta Madrid y lo echo de menos, no he ido nunca. Ya sí que de la próxima visita no pasa.
U saludo
Para Marisa Masip, ¿por qué no pruebas mandar un correo a la dirección que figure en la página web del cementerio?
Yo estaba buscando unos antepasados en la Sacramental de San Justo y fueron muy amables respondiéndome.
Suerte y un saludo
Carmen
Muy interesante su reportaje
Le rogaría me indicase como podría localizar la tumba de Marcelo Azcarraga y Palmero Capitán general de Ejército, Presidente del Consejo de ministros y del Senado, fallecido en Madrid el 30 de mayo de 1915 y enterrado el 31 de ese mes en la Sacramental de San Isidro.
Un abrazo
Dr. josé Mª García Baudin
Hay un error al escribir que Jose Canalejas esta enterrado en el Cementerio de san Isodro.Su tumba esta en el Panteon de Hombres Ilustres. Yo estuve,por primera vez en el entierro del Dr Gregorio Maranon.Posteriormente he ido y no encontre la tumba.Seria conveniente que fuera informatizado para saber donde se encuentran los distintos personajes, como ocurre en el Cementerio de Tarrasa,donde vivo desde hace varios anos
Hay una gran mayoría de personajes en ese cementerio que ni se conocen ni se citan en ningún lado.
Tu visita es magnifica , tan interesante ! Mi esposo y yo vamos a la villa y corte a principios de octubre y no dejaremos de descubrir esta conmovedora pagina de la vida y muerte en madrid ! Tu recorrido es estupendo y tu pluma una maravilla ! Muchas gracias…
Muchas gracias por tu comentario!!! Espero disfrutéis de mi ciudad. Tiene muchísimo para ver.
Saludos!!
Sele
Me ha encantado, vivo muy cerca, entre cementerios se podría decir, y este no lo conozco. El dia 1 lo visitaremos. Un abrazo
Hola Carmen,
Habrá mucha gente el día 1, pero te encantará igualmente. Es uno de los cementerios más bellos de Europa, sin discusión alguna.
Saludos desde China!
Sele
Hola, vivo dentro del cementerio San Isidro y el gato que sacais en la foto no es un gato vagabundo, es el gato de otro empleado del cementerio. Solamente quería comentarselo. Gracias por hacer este reportaje 💜
Gracias Emma por tu comentario 😉 Dile al compañero que es un gato precioso.
Saludos,
Sele
He estado esta mañana, lunes 16 de Diciembre. No habia nadie en la puerta de entrada. No hay ningun vigilante que vigile nada.
He visto muchas estatuas de angeles, o lo que sea, descuartizadas, ya bien le falta una mano, un pie o la cabeza.
No he podido encontrar la lápida de ningún famoso, y todo porque no hay ningún responsable que pudiera informarme.
Buena la foto del Masón HDLGP, que Belcebú lo tenga en su gloria.
Recomiendo visitar el cementerio de Montjuich y el de Poblenou, en Barcelona.
El de Montjuich es impresionante. Es una puta ciudad mortuaria.con buenas vistas al Mediterraneo.
Saludos
[…] está ubicada en el interior del panteón familiar que los Marqueses de la Gándara tienen en el Cementerio madrileño de San Isidro. Desde los últimos coletazos del Siglo XIX, el Ángel de Monteverde, una de las grandes obras […]
[…] recomendamos éste estupendo post de El Rincón de Sele para los que queráis ver más, y algunas de las fotos más bonitas que hemos encontrado por la […]
[…] recomendamos éste estupendo post de El Rincón de Sele para los que queráis ver más, y algunas de las fotos más bonitas que hemos encontrado por la […]
[…] participado en recitales, como el “Réquiem de Otoño”, en el Cementerio Romántico de Madrid y exposiciones patrocinadas por el Ayuntamiento de Madrid, como las de “El Metro de Madrid”, […]
[…] fúnebre, el italiano Giulio Monteverde (el cual tiene una de sus mejores obras en un panteón del Cementerio de San Isidro en Madrid), dejó allí mismo una huella imborrable en forma de Cristo muerto tallado en mármol de […]
[…] los Placeres) es a la ciudad de Lisboa lo que Père-Lachaise a París, La Recoleta a Buenos Aires o San Isidro a Madrid. Camposanto de ilustres que quisieron hacerse eternos en la fría piedra de sus túmulos, en esos […]