5 ciudades de África que me enamoran
Si bien es cierto que la imagen de África que nos invita a viajar tiene que ver, sobre todo, con sus inmensos cielos tiñendo de azul un horizonte plano, esa sucesión ilimitada de dunas de desiertos como el Sáhara o el Namib, la imagen rompedora de una estampida de elefantes en el Delta del Okavango, la Kenia al ocaso de Karen Blixen y Memorias de África o la sonrisa infatigable de la gente, no se nos debe escapar el encanto de algunas de sus ciudades más emblemáticas. África también se entiende a través una laberíntica medina, un mercado a pie de playa o en el desgaste de coloridos edificios coloniales con muchas historias a uno y otro lado de sus muros. Ciudades a las que les queda todavía bastante que decir.
Después de viajar en diversas ocasiones al continente africano me gustaría mostraros una selección personal de ciudades que me enamoraron por completo. Se trata de cinco ciudades de África que ver, al menos, una vez en la vida, y de las que guardaré mientras viva un recuerdo especial. ¿Me acompañáis?
“Me gustaría transmitir lo que fue África. Nunca experimenté nada así. África tiene su propia personalidad. A veces es una personalidad triste, a veces impenetrable, pero siempre irrepetible. África era dinámica, era agresiva, estaba al acecho”. Ryszard Kapuściński
5 ciudades que ver en África una vez en la vida
El primer día que pisé suelo africano me di cuenta de que no había vuelta atrás, que algo había que no se me iba a quitar de la cabeza. Empecé con Egipto (que no es mal comienzo), seguí con Túnez y Marruecos para después quedarme prendado de los atardeceres del África subsahariana en países como Gambia, Botswana, Mozambique, Sudáfrica, o la volcánica Isla Reunión. Y aunque, este continente sigue siendo una de mis grandes deudas viajeras, ya tengo una lista con mis ciudades favoritas. ¿Queréis saber cuáles son? Allá van:
Fez y el eterno laberinto
La medina más grande del mundo está en Marruecos . Cuando viajo a Fez mi máximo objetivo es perderme, recorrer sin sentido ni razón las calles que forman todo un laberinto y visitar las curtiderías con una ramita de menta en la nariz para que el olor nauseabundo no interrumpa la magia de un puxzle de cubas de colores. Y después de mucho vagar (y tomar varios vasitos de té a la menta) despedir el día subido a las tumbas benimerines escuchando el sonido que proyectan los minaretes de las mezquitas que el ocaso se ocupa de enrojecer.
Os cuento una visita a Fez, Meknés y Casablanca en la segunda parte de Aventura en Marruecos.
El Cairo, caos a la sombra de las pirámides
El Cairo no sólo es la mayor aglomeración urbana de África (la cuenta del censo se perdió en los 18 millones de habitantes) sino uno de los nombres más míticos que existen en todo listado viajero que se precie. Entre un caos indesciptible, serenata de claxons y aparatos de aire acondicionado goteando en la calle surgen varios oasis mientras el río Nilo parte por completo todos sus mapas. La ciudadela de Saladino, el mercado mameluco de Jan el-Jalili y el barrio copto son señuelos, junto a las galerías del asombroso Museo egipcio, que nos hacen mirarle con otra cara a la capital de un país que no vive en la actualidad sus mejores momentos.
Pero El Cairo, sobre todas las cosas, es la planicie de Gizeh con la Gran Pirámide de Keops y la imprescindible compañía de Kefrén, Micerinos así como esa esfinge leonina que perdió su nariz en los avatares de una historia que se cuenta por milenios. He tenido la suerte de estar en tres ocasiones en El Cairo y en todas ellas ha sido capaz de quitarme la vida para después devolvérmela. Lo nuestro es como ese dicho de que del amor al odio hay un paso (y viceversa).
Ciudad del Cabo, la joya colonial del África austral
Damos un salto de miles de kilómetros para dirigirnos al África austral. En Sudáfrica Cape Town (Ciudad del Cabo) la luz de Nelson Mandela ilumina una urbe con un agitado pasado colonial con portugueses, holandeses y británicos dejando sus huellas desde que un navío luso (primero Bartolomé Díaz y después Vasco de Gama) cruzara por primera vez el temido al Cabo de las Tormentas, después llamado Cabo de Buena Esperanza, camino a las Indias orientales.
Ciudad del Cabo es, de largo, una de las ciudades más hermosas de África. Sus edificios coloniales de distintas épocas así como el colorido de sus calles (el barrio malayo de Bo Kaap es una joya) la convierten en un lugar muy agradable a ojos del viajero. Pero, sin duda, lo mejor de Ciudad del Cabo es su emplazamiento, únicamente comparable al de Río de Janeiro, con la mítica Table Mountain y Lion’s Hill forjando un escenario mítico. Desde la playa, la isla de Robben Island sigue siendo el foco de un pasado triste y un futuro esperanzador en el que el apartheid quede todavía más lejos.
Cape Town, además de belleza, es una base ideal para el turismo activo. Desde Lion’s Hill, por ejemplo, es posible hacer parapente. Y sobrevolar Ciudad del Cabo en helicóptero es un regalo para la vista. A escasas dos horas de ella, en Gansbaai, es posible ver de muy cerca al gran tiburón blanco y tener una de las experiencias más adrenalíticas que pueden existir.
Banjul, mercadillos, cocodrilos y el final del río Gambia
Sin duda la pequeña República de Gambia es otra de esas puertas amables a la África negra. Su capital Banjul no es que sea la ciudad más bonita de África, pero sí que reporta un recibimiento estupendo a los viajeros que encontramos enseguida el colorido, el ritmo y la alegría de ese continente con el que habíamos soñado siempre. Desde esta ciudad, moviéndonos muy poco, podemos llegar a playas magníficas y plantarnos a la sombra de una palmera, descubrir parajes como Abuko Nature Reserve o Bijilo Forest Park (el parque de los monos) e incluso a la mítica laguna de Kachikally donde se dejan ver decenas de cocodrilos.
La zona vieja de Banjul conserva a duras penas algunos edificios coloniales de la época británica, muchos de ellos amarilleados por el tiempo y el desgaste. Pero nos regala algunos mercados muy interesantes. El más pintoresco está a 30 km del centro. Es el mercado de Tanji y se pone en plena playa. Por la tarde, cuando llegan los pescadores con sus capturas recientes, se monta una algarabía maravillosa que justifica por sí sola una primera vez en África.
¿Quieres conocer algunas pinceladas de Gambia? Aquí tienes un viaje a Gambia contado a través de 10 imágenes.
Hell-bourg, belleza y color entre montañas
Permitidme hacer un poco de trampas para el último nombre. Pero tengo una buena razón. Sé que Hell-bourg no es una ciudad propiamente dicha sino más bien pueblo de montaña en Isla Reunión, ese paraíso al este de Madagascar con aroma a vainilla, valles frondosos, un volcán en constante erupción y un delicioso acento criollo nacido del mestizaje. Hell-bourg, de largo el pueblo más bonito de Isla Reunión, fue una de las primeras ciudades-balneario en territorio africano. Ahora es un remanso de paz al que acuden los amantes del buen senderismo o quienes sólo desean salir al balcón cada mañana para respirar un aire tan puro que da la sensación de que cada bocanada te alarga la vida.
Isla Reunión es uno de los destinos más atractivos de África. Si os estáis planteando un viaje a la isla vainilla no nos perdáis esta Guía de lugares increíbles ni estos 50 consejos prácticos para viajar por vuestra cuenta a Isla Reunión.
Y éstas son a día de hoy mis ciudades de África. Lugares que guardaré siempre conmigo y a los que intentaré volver. Pero espero seguir conociendo nuevos rincones de este continente. Porque el mal de África llamó a mi puerta hace mucho tiempo.
¿Qué os parece esta selección «sentimental» de estas ciudades de África? ¿Cuáles elegiríais vosotros? Si os apetece seguir leyendo sobre otros continentes a través de sus ciudades más especiales recomiendo que no os perdáis estos artículos realizados por otros bloggers de viajes con los que completar un recorrido planetario:
- Cristina de Ida y Vuelta : Europa
- Jordi de Mil Viatges : América
- Cristina de Krisporelmundo: Asia
- Isaac de Chavetas : Oceanía
Felices viajes!!!
Sele
+ En Twitter @elrincondesele
6 Respuestas a “5 ciudades de África que me enamoran”
Conozco las dos primeras y sigue creciendo el deseo de descubrir otras de África. Quien sabe si será alguna de estas que nos has mostrado. Gracias por haberte animado a participar en esta vuelta al mundo.
Un abrazo
Pues seguro es el turno de regresar a África a seguir conociendo, Kris. Estoy convencido que con todo lo que viajas, lo harás más pronto que tarde.
Un besazo!
Sele
Hola Sele, sigo tu blog y de hecho lohe tomado como referencia en varios viajes que he hecho últimamente como a la Costa Azul. Ahora tras llevar casi un año residiendo en Marruecos, he tenido ocasión de moverme por algunos países africanos y desde mi punto de vista Dakar tiene un encanto especial. Es una urbe caótica y llena de vida como gran parte de las ciudades africanas pero a parte de esto ofrece un atractivo cultural único con la multitud de artistas, cantantes y artesanos que encuentras en sus calles que te venden sus obras de arte. A ello añadirle, el encanto de las islas de Gorée y Ngor así como el Monumento del renacimiento africano construido por Corea del Norte que me resultó muy llamativo la verdad. Por ello me atrevería a meterle en la lista, con lo que estoy de acuerdo es con Ciudad del Cabo y Fez, ciudades únicas, las otras no he tenido ocasión de conocerlas aún. Un saludo
Hola Álvaro,
Por ahora he mencionado lugares que he conocido… y no te imaginas las ganas que tengo de ir a Dakar y recorrer por fin Senegal. Seguro que forma parte de tu lista de ciudades que te enamoraron. Espero poder visitarla más pronto que tarde.
Un abrazo fuerte!
Sele
[…] Sele de El Rincón de Sele nos deja con 5 ciudades que hay que ver en Áfica. […]
[…] África – El rincón de Sele […]