Los 12 pueblos más bonitos que ver en Soria - El rincón de Sele

Blog

Los pueblos más bonitos de la provincia de Soria

Print Friendly, PDF & Email

Cualquiera de los pueblos de la provincia de Soria permite barruntar estrofas enteras de Machado. Columpiados por la soledad y el silencio, la aridez y el frío, atrapan con sus muchos encantos a quienes van en busca de inspiración, de lugares románticos y becquerianos. Si España se vacía por la gatera de una puerta soriana, el alma de sus visitantes se sacia con la energía de viejos castillos medievales que ven ondear sus estandartes, con las atalayas árabes sobre colinas desnudas e infinidad de ermitas románicas narrando capítulos en sus capiteles historiados. El paso del tiempo es compañero infatigable de muchas de esas localidades donde una escapada siempre es reconfortante. Y como amante de las bellezas porticadas de esta pequeña provincia repleta de bondades que esperan ser descubiertas, me he permitido venir aquí a contar cuáles los pueblos más bonitos de Soria. Al menos, para mí.

Somaén, uno de los pueblos más bonitos de Soria

¿Cuáles son los pueblos más encantadores y atractivos que ver en Soria? He aquí una lista donde he dejado atrás cualquier objetividad para mostrar algunos de esos lugares que piden a gritos una visita. Auténticos baluartes del turismo rural en el corazón de la vieja Castilla. Fronteras que fueron durante el primer milenio donde todavía resuenan las historias del Cid Campeador. ¿Me acompañas?

NO TE LO PIERDAS: 52 escapadas a menos de dos horas de Madrid (para una mañana, un día entero o un fin de semana).

LOS 12 PUEBLOS MÁS BONITOS QUE VER EN SORIA

Cabe advertir, antes de ir con cada pueblo, que la lista que se puede leer a continuación personal, constituye una mera opinión que se puede leer por escrito y que resulta tan válida, justa o injusta como la que pueda elaborar cualquier persona que conozca un poco la provincia de Soria. Como siempre hago, he tratado de guiarme a través de mi experiencia así como sensaciones vividas en los distintos destinos. Y que si de algo estoy seguro, es que aunque se puedan echar en falta algunos municipios, los aquí presentes SON TODOS LOS QUE ESTÁN. También quiero añadir que no existe un orden de 1º al º2º en función de preferencias o belleza del mismo sino que cada puesto viene fijado por un simple criterio alfabético.

Medinaceli (Soria)

Ahora sí, vamos allá con los pueblos más bonitos de Soria, acompañados de un breve comentario en cada uno de los mismos:

Berlanga de Duero, la villa del caimán de Indias

Villa medieval con calles porticadas con casas de adobe, entramados de madera y escudos blasonados en las fachadas que parecen dirigirse en fila hacia un imponente castillo.

Castillo de Berlanga de Duero (Tierras de Berlanga, Soria)

De la Puerta de la Aguilera, próxima al rollo o picota de justicia, hasta el gran castillo amurallado se van encadenando hermosas instantáneas de la Plaza Mayor o de la Colegiata del mercado, cuya techumbre gótica se enzarza en nervios de piedra. Es precisamente en este templo religioso, digno de cualquier epíteto catedralicio, donde un gigantesco caimán negro disecado cuelga de las paredes desde 1543 cuando el hijo más famoso de esta tierra, Fray Tomás de Berlanga, ejerció su obispado en Panamá e intercedió como consejero real de Carlos I en las disputas entre Pizarro y Diego de Almagro. En uno de sus viajes a Lima una tempestad desvió la nave de Fray Tomás, descubriendo por puro azar el entonces deshabitado archipiélago de las Galápagos con toda la fauna que siglos más tarde estudiaría Darwin para su famosa teoría de la evolución de las especies.

Casa de Fray Tomás de Berlanga en Berlanga de Duero (Soria)

Muy cerca no te pierdas… San Baudelio de Berlanga

Berlanga de Duero es el corazón de la comarca histórica de las Tierras de Berlanga, esa vieja frontera por la que huiría malherido Almanzor y que todavía posee monumentos y pueblos que dan para una interesante ruta. De todos los lugares destaca la ermita de San Baudelio de Berlanga, a diez kilómetros de la villa por la SO-152 y cuyo interior pintado nos lleva a la considerada por los expertos como la capilla Sixtina del arte mozárabe. Un auténtico y exótico tesoro del medievo donde una columna en forma de palmera permite asomarse a lo mejor de la pintura en estilo mozárabe. De hecho San Baudelio por sí solo justificaría un viaje a la provincia de Soria.

 

Ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria)

Calatañazor, madera de sabina y adobe para un pueblo de cuento

Siendo redundante en mi falta de objetividad al respecto, si tuviera que escoger el pueblo más bello de Soria, uno tan sólo, sería casi con toda seguridad Calatañazor. Lo tiene todo para conformar un espacio urbano entre riscos capaz de confabular al más escéptico hasta hacerle ver incluso a Stendhal y su famoso síndrome en el lugar que, según la tradición, marca que fue «donde Almanzor perdió su tambor» y, por tanto, la guerra. En Calatañazor en realidad existe la percepción de que anclado en la Edad Media se vive mejor, al abrigo de sus casonas de nervios de madera provenientes de los sabinares de alrededor, o del humo que despiden sus originales chimeneas cónicas.

Calatañazor (Soria)

Pueblo de tabernas y olor a buen asado, por supuesto, con su propio castillo sobre el que vuelan casi al ras los buitres leonados que habitan esta zona prolífica en cañones de piedra erosionados hasta la extenuación. La arquitectura popular de este enclave rural soriano se muestra por toda la Calle Real y todos aquellos callejones y recodos que se encuentran con ella.

Casas típicas de Calatañazor (Soria)

Recomendación: Comer en un viejo palomar de Calatañazor

Dado que Calatañazor es un pueblo que da para pasarse unas horas paseando o tirando fotos, conviene echarle ojo a algún restaurante donde culminar tan placentera visita. En un antiguo palomar ofrecen deliciosos productos de la tierra en una estupenda peculiaridad arquitectónica que modificó su función centenaria para colmar de buenos sabores a los comensales. Su nombre, El Palomar de Calatañazor (www.elpalomarrestaurante.com, tel reservas: 975 18 37 62) en la Travesía Tirador número 9.

 

Restaurante El Palomar de Calatañazor (Soria)

Si te interesa conocer más sobre este pueblo, no te pierdas el artículo dedicado ex profeso cuyo título es CALATAÑAZOR, UN ENCANTADOR PUEBLO SORIANO CONGELADO EN LA EDAD MEDIA.

Chaorna y la soledad junto al sabinar

Pequeño pueblo de la comarca de Arcos del Jalón con casas de piedra y teja rodeado de uno de los mayores sabinares tanto de España como de Europa. No dispone de monumentos pero el emplazamiento y su soledad (no supera la decena de habitantes), ya que queda suficientemente apartado de otros pueblos, lo convierten en uno de los pueblos con mayor encanto de la provincia de Soria. Su torreón es de origen islámico y al final del pueblo se puede visitar un pequeño barranco con una cascada (Fuente de Chaorna). Las mejores fotos se toman desde los elevados riscos que rodean la localidad.

Chaorna, uno de los pueblos más bellos de Soria

Su proximidad a Medinaceli o Somaén, e incluso camino a Molina de Aragón (Guadalajara) convierten a ésta en una visita interesante si se va de paso (aunque requiere desviarse un poco).

El Burgo de Osma, villa episcopal

La villa de El Burgo de Osma nació en 1101 cuando el obispo francés Pedro de Bourges (más tarde San Pedro de Osma) escogió un antiguo monasterio junto al río Ucero para alzar una catedral. Se convirtió en una ciudad próspera que recibió la llegada de multitud de artesanos para satisfacer las necesidades de la nueva urbe. Durante el renacimiento llegó a poseer su propia universidad, cuyo edificio en estilo plateresco posee un estado de conservación excelente (de hecho es un hotel balneario de Castilla Termal, considerado uno de los hoteles con más encanto de Castilla y León).

El Burgo de Osma

Gruesas murallas rodean la ciudad episcopal. Protegen un recinto con restos medievales y renacentistas a orillas del río Ucero protegidos como Conjunto Histórico-Artístico. En el interior de la catedral, que abarca diversidad de estilos desde el románico al barroco, destaca la tumba historiada de San Pedro de Osma. Al otro lado del río se encuentra la ciudad de Osma, con castillo medieval, así como las ruinas romanas de la antigua Uxama.

La calle Mayor vertebra la ciudad amurallada pasando por la plaza mayor y uno de sus edificios más llamativos, el antiguo hospital de San Agustín, que acoge el centro cultural de la villa así como la oficina de información turística.

Sele en El Burgo de Osma (Soria)

Puede resultar de interés este artículo: Hotel Termal Burgo de Osma, el balneario renacentista.

Hotel Termal Burgo de Osma

Medinaceli, un paseo por el tiempo

Declarada como uno de los pueblos más bellos de España, Medinaceli dispone de un poco de todas las épocas históricas por las que ha pasado el país. Como el arco del triunfo romano, uno de los mejor conservados del país, ya que formó parte de la ruta entre Emerita Augusta (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza). La gran armonía arquitectónica de su casco urbano sorprende a los visitantes, quienes lo mismo se cruzan con unos mosaicos de casi dos mil años como con una vieja alcazaba de origen árabe que también atrajo leyendas sobre el lugar posible de enterramiento de Almanzor, uno de los grandes enigmas de la arqueología de la Península Ibérica.

Arco romano de Medinaceli

La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción así como su hermosa plaza mayor porticada son algunos de los atractivos más interesantes de esta monumental villa desde la cual es posible llevar a cabo múltiples propuestas turísticas tanto a las conocidas como Tierras de Medinaceli, a la comarca de Arcos de Jalón e incluso a la de Almazán.

Puede resultar de interés: Medinaceli y el arco del tiempo en Soria. Reportaje sobre este pueblo donde se proponen lugares para visitar (e incluso dónde comer). E ideas para escapadas cercanas.

 

Mapa y castillo de Medinaceli (Soria)

Monteagudo de las Vicarías, última frontera

En Monteagudo de las Vicarías viven completamente al límite. En realidad siempre lo hicieron. Concretamente al límite de Castilla y Aragón. Dos de los castillos que posee su término municipal están considerados como grandes construcciones de frontera. Esta localidad se la considera fundamental durante la guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara y su casco histórico protegido (la entrada por la Puerta de la Villa es fabulosa) permite acceder al castillo-palacio de la familia Hurtado de Mendoza así como a la iglesia gótica de Nuestra Señora de la Muela. A las afueras del pueblo, el castillo de la raya, de estilo gótico y en estado de ruina, recuerda en sus muros ajados los difíciles tiempos vividos en el medievo.

Puerta de la villa que permite el acceso al casco viejo de Monteagudo de las Vicarías (Pueblos más bonitos de Soria)

Los alrededores tienen un evidente interés ornitológico por ser de paso para numerosas aves migratorias, sobre todo la zona del embalse.

Morón de Almazán, la plaza del Renacimiento

A escaso cuarto de hora en coche de Almazán (y media hora de Medinaceli) se ubica uno de los pueblos más bonitos, sorprendentes y desconocidos de Soria. El visitante se queda con la boca abierta cuando accede a su espectacular Plaza Mayor con edificios de estilo plateresco (siglos XV y XVI) cuya su riqueza y suntuosidad se debe a la presencia de la poderosa familia Hurtado de Mendoza.

Morón de Almazán (Soria)

Una plaza en pendiente, con el edificio porticado del concejo (siglo XV) en primer lugar. Frente al mismo se yergue una picota o rollo judicial en la que se expiaban a los condenados. Si se sigue subiendo se advierte el Palacio de los Hurtado de Mendoza, cuyo interior se puede visitar, ya que se utiliza como Museo provincial del traje popular. Al final de la plaza la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción muestra un extraordinario torreón-campanario mandado edificar en 1540 con múltiples elementos decorativos que lo convierten en una de las joyas platerescas no sólo de la provincia de Soria sino de todo Castilla y León.

Rello, el nido del águila

Pueblo amurallado perteneciente a la comarca Tierras de Berlanga. Rello es la clásica villa medieval amurallada, con su propio castillo (siglo XII) en uno de sus extremos, quedando todo el municipio abrazado entre angostas callejuelas en la parte más alta de un risco de piedra caliza donde resulta usual contemplar la silueta de aves rapaces y carroñeras. De hecho desde abajo uno ve el pueblo como un nido de águila rompiendo la evocadora paramera soriana.

Rello (Tierras de Berlanga, Soria)

San Esteban de Gormaz, vigía del Duero con carácter románico

Uno de los principales enclaves de la ruta del destierro del Cid Campeador. De hecho en el Poema de Mío Cid se dice lo siguiente de esta localidad que, además, se vanagloria de haber sido sede de las primeras Cortes de Castilla:

«Aquí Castilla cambia de color, el paisaje se torna cálido y muestra limpios horizontes a su paso, interrumpidos sólo por la majestuosidad del Duero que los atraviesa mansamente…»

Iglesia románica de San Esteban de Gormaz (Soria)

Mencionada también por Alfonso X en las Cantigas de Santa María, San Esteban de Gormaz es poseedora de dos iglesias románicas excepcionales como la de San Miguel (magnífica su galería porticada) y Nuestra Señora del Rivero. Y, si bien, no quedan muchos restos del castillo, si es posible advertir el grosor próximo a los dos metros de sus muros, lo que indica la importancia estratégica de este enclave de la frontera del Duero.

En las Tierras de Gormaz…

Si bien se encuentra a 25 kilómetros de San Esteban de Gormaz (y a 15 de El Burgo de Osma) el castillo de Gormaz resulta ser uno de los monumentos históricos más importantes y sobresalientes de la provincia de Soria. Mencionado en el Poema de Mío Cid, el castillo de Gormaz está considerado como la mayor fortaleza califal de Europa y, aunque está vacío en su interior, merece la pena subir a él y acceder a través de uno de sus arcos propios de la arquitectura árabe desde los cuales se puede admirar el colorido de los campos sorianos.

Puerta califal en el Castillo de Gormaz (Soria)

Santa María de Huerta, el monasterio que nació de un juramento

El rey castellano Alfonso VII juró tras el cerco de Coria (monumental villa cacereña junto al río Alagón) que levantaría aquí un imponente monasterio cisterciense. Justo en los confines castellanos antes de la frontera aragonesa. Y así fue, aunque las obras de construcción y ampliación tuvieron lugar entre los siglos XII y XVI, lo que explica su estilo protogótico que deriva incluso al plateresco en las estancias más elevadas del monumento. Por supuesto que el monasterio de Santa María la Real de Huerta acapara la totalidad del interés de este pueblo, al que para llegar es preciso desviarse apenas unos metros de la Autovía A2.

Santa María la Real de Huerta (Soria)

Rodeado de una muralla, el monasterio se asemeja a una fortaleza donde deslumbra su grandioso rosetón. Y en cuyo interior destacan la sala de los conversos, el refectorio y hasta cuatro claustros por los que paseaban (y siguen paseando) los monjes cirstercienses.

Somaén, en la hoz del río Jalón

El torreón de un viejo castillo (ahora reconvertido en hotel con encanto) sobresale en un paisaje de hoces de tonalidades rojas. Pueblo escarpado y acostumbrado a vivir en pendiente, puede considerarse sin equívoco como uno de los más fotogénicos de Soria. ¡Menudo emplazamiento! Somaén, cuya fortaleza servía de control del paso entre Medinaceli y Arcos de Jalón, fusiona de manera sobresaliente el estupendo paraje natural con lo ya construido, manteniendo un exquisito equilibrio arquitectónico.

Somaén, uno de los pueblos más bonitos de Soria

También se trata de una zona prolífica para el avistamiento de aves como buitres leonados, águilas e incluso alimoches, los cuales nidifican a finales de la primavera en los riscos agujereados de este pedregoso territorio.

Somaén (Soria)

Yanguas

Municipio situado en las Tierras Altas de Soria, próxima al límite con La Rioja, se explica por el desfiladero que el río Cidacos horadó durante más de veinte kilómetros. Territorio de dinosaurios (quienes dejaron no pocas huellas en la zona), sauces, alamedas y hayedos. Del orgullo de los numantinos. Este pueblo, que forma parte de la clasificación de «Los pueblos más bonitos de España» seduce a los visitantes con el empedrado de calles en cuesta, soportales y fachadas donde blasones desgastados recuerdan a quien los mira su honroso pasado.


Vídeo de Yanguas publicado en el canal de Youtube Recorriendo Soria

Yanguas posee castillo y muralla, asombrosos miradores al valle de Cidacos y una buena cantidad de patrimonio histórico propio de la arquitectura popular. Con las parroquias de San Lorenzo, Santa María y San Miguel, de la cual sólo queda un torreón románico del siglo XII como parte de una colección de arte e historia que justifican la inclusión de esta localidad como una de las más asombrosas de la provincia de Soria.

¿Dónde se todó la serie de TV «El pueblo»?

Últimamente se ha hecho muy popular una serie de televisión española llamada «El pueblo». En la ficción la localidad donde toda la trama se desarrolla se llama Peñafría. Pero se trata, en realidad, de Valdelavilla, un municipio deshabitado de la comarca de las Tierras Altas de Soria que sí funciona como centro de turismo rural. Y gracias a su fama televisiva, está recibiendo numerosas visitas, sobre todo los fines de semana. De Yanguas está al sureste a poco más de veinte kilómetros.

Esta es mi selección de pueblos de Soria pero… ¿Y la tuya?

Sí, es cierto. Me he dejado muchos pueblos que merecen la pena en Soria y que deberían estar aquí. Era evidente que sucedería. Así que, por qué no me dices tú qué pueblo debería formar parte de este listado. que ahora es tu turno. ¿Cuáles  son para ti los pueblos más bellos de esta provincia?  Es momento de que ahora seas tú quien te mojes y así puedan aparecer los lugares que faltan. ¡Soy todo oídos! (o más bien ojos).

Sele en Medinaceli, uno de los pueblos más bonitos que ver en Soria

NO TE LO PIERDAS: 52 escapadas a menos de dos horas de Madrid (para una mañana, un día entero o un fin de semana).

Sele

+ En Twitter @elrincondesele

+ Canal Facebook

+ Instagram @elrincondesele

PD: No te pierdas la sección RINCONES DE ESPAÑA así como todos los artículos de este blog dedicados a la provincia de Soria y a Castilla y León, que no so pocos.

3 Respuestas a “Los pueblos más bonitos de la provincia de Soria”

Deja un comentario