50 consejos prácticos para viajar a Galápagos por tu cuenta
Cuando puse mis pies en islas Galápagos por primera vez sentí que acababa de cumplir un sueño. No podía creerme que por fin había llegado a uno de los destinos de naturaleza más abrumadores de todo el planeta. Y mi estancia allí no supuso menguar un ápice mis expectativas, ya que aquello me pareció aún más impresionante de lo que me hubiera podido imaginar. Siempre me había preguntado si era posible viajar a Galápagos por tu cuenta sin dejarte un riñón en el camino. Algo a lo que hoy día puedo responder con un SÍ rotundo y en mayúsculas. Habiendo tomado incontables notas de todo lo sucedido en esta aventura maravillosa entre leones marinos, tortugas gigantes y tiburones es momento de que ponga mi granito de arena y pueda aportar información lo más útil posible para que otros viajeros puedan tenerla en cuenta a la hora de visitar las islas encantadas. Para ello he recopilado una lista de 50 consejos útiles para viajar a Islas Galápagos por tu cuenta, con los cuales poner un poco de luz a un destino tan especial.
Cuál es la mejor época para ir a Galápagos, cómo moverse, qué ver y hacer, precios, excursiones imprescindibles, vacunas, precauciones a tener en cuenta y, en definitiva, múltiples temas de interés a la hora de preparar un viaje al archipiélago en el que Charles Darwin se basó para elaborar su reconocida teoría de la evolución de las especies. Tomad papel y lápiz, que aquí viene una pila de consejos prácticos para viajar por libre a Galápagos que debemos tener presentes.
CÓMO LLEGAR A GALÁPAGOS
– Diversas aerolíneas comunican Galápagos con el continente, bien desde Quito o Guayaquil. Nosotros utilizamos LAN, la misma con la que viajamos a Ecuador desde España. Las islas con aeropuerto internacional son Baltra y San Cristóbal, cuyo código IATA es GPS y SCY respectivamente. Mientras que Baltra es el más frecuentado y a la que más vuelos llegan, dada su cercanía con Santa Cruz, San Cristóbal trata de posicionarse como una base importante desde la que moverse a otras islas.
– En temporada baja los precios de los billetes de avión pueden rondar los 300-500 euros ida y vuelta. Un solo trayecto viene a costar 200 euros aproximadamente. Conviene reservar vuelos con antelación para evitar el precio de los mismos pueda subir demasiado y encarecer aún más si cabe un viaje que resulta caro de por sí.
– En los vuelos a Galápagos que salgan de Quito (o viceversa) el avión efectúa parada técnica en Guayaquil. No es necesario bajarse del avión, salvo requerimiento por algún motivo concreto o porque se hayan comprado los tramos de forma separada.
CÓMO IR DEL AEROPUERTO DE BALTRA A PUERTO AYORA
– Mientras que si entramos a Galápagos por San Cristóbal podemos llegar al puerto caminando por lo cerca que está, si lo hacemos por Baltra (que es lo más usual) debemos hacer algo más, aunque para nada es difícil.
Los autobuses de distintas aerolíneas recogen después de cada vuelo a sus pasajeros, a quien los deja a tan sólo 10 minutos en el muelle de la isla. Allí un taxi acuático que cobra apenas 1$ cruza el canal de Itabaca (de apenas 200 metros de ancho) para pasar definitivamente a la isla de Santa Cruz. Una vez hemos pasado al otro lado tenemos dos opciones, o tomar un pick-up que funciona como taxi que cuesta 18-20$ el trayecto a Puerto Ayora (lo mejor es juntarse con más gente para compartirlo y pagar menos) o esperar a un autobús local que cobra tan sólo 2 dólares por hacer un recorrido para el que es necesario una hora de camino.
DOCUMENTACIÓN NECESARIA (Y TASAS)
– Para entrar a Galápagos es necesario el pasaporte con el que se ha entrado a Ecuador. Todos los países latinoamericanos, así como de la Unión Europea o Estados Unidos no necesitan visado turístico alguno. Las únicas excepciones son México, Costa Rica, Cuba y Honduras. La estancia máxima permitida en el país es de 90 días y la vigencia mínima del pasaporte de 6 meses..
– Cuando se va a tomar un avión desde Quito o Galápagos se debe pagar previamente en el propio aeropuerto una tasa de control de tránsito de Galápagos que tiene un coste de 20 dólares en el stand del INGALA (Instituto Nacional de Galápagos), por lo que no está de más ir con tiempo suficiente. Es necesario que la llevemos con nosotros en todo momento durante el viaje por las islas porque podrían pedírnosla. Lo mejor es tenerla dentro del pasaporte hasta que abandonemos definitivamente el archipiélago de las Galápagos para que no se pierda o no se nos olvide y nos pongan una multa. Esta tarjeta tiene una validez de 3 meses.
– Nada más aterrizar en Galápagos, ya sea en Baltra o San Cristóbal, debemos abonar en mano 100 dólares americanos como cuota entrada al Parque Nacional (menores de 12 años la mitad). Es una tasa que se aplica a los extranjeros que visitamos las islas y que también conviene llevar con nosotros durante todo el viaje. Como curiosidad no quiero ni debo obviarr que los nacionales ecuatorianos pagan tan sólo 6 dólares por este mismo concepto. Quince veces menos que los visitantes foráneos…
¿CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA PARA VIAJAR A GALÁPAGOS?
– Más bien debería reformular la pregunta con un “¿cuál es la peor época para viajar a Galápagos?” y entendernos todos. Sería mucho más fácil. Sin duda no parece lo más recomendable viajar a islas Galápagos en los meses de julio y agosto cuando todo es más caro y está todo a tope debido a las vacaciones de americanos y europeos. Por otro lado la vegetación característica de Plaza Sur pierde su color y es más difícil ver tortugas gigantes en libertad en Santa Cruz, ya que bajan a desovar a zonas más cálidas y dispersas.
– En cuanto a climatología no hay meses en que no podamos recomendar viajar a Galápagos. Al contrario, cada época tiene algo especial. Entre enero y abril llueve más que en el resto del año pero aún así merece la pena hacer el viaje (la transición abril-junio y octubre-enero son buenas por la mezcla de corrientes frías y cálidas). La clave está en cuándo podemos nosotros. Porque vayamos cuando vayamos siempre coincidiremos con la época de cría de alguna especie…
¿SE PUEDE VIAJAR POR TU CUENTA A GALÁPAGOS? ¿ES NECESARIO HACER UN CRUCERO?
– Una de mis mayores dudas cuando iba a viajar a Galápagos, antes incluso de documentarme sobre este destino, era sobre la posibilidad de hacer islas de manera independiente, por libre, y sin tener que contratar un crucero de 4000 a 6000 euros para 5 días en yate (que hay muchos). Mucha de la información que viene en internet está enfocada a un público de poder adquisitivo muy elevado que no desea preocuparse por nada en cuanto a organización y, sobre todo, permitírselo. Pero, ¿y quienes deseamos viajar por nuestra cuenta a Galápagos? ¿Podemos ir por libre en este destino tan selecto?
La respuesta es… ¡SÍ! Por supuesto se puede viajar de manera independiente a islas Galápagos sin tener que contratar los cruceros que venden las agencias a precios a veces prohibitivos para muchos bolsillos (aunque debo decir que hay una calidad excelente, son de lujo). Una manera muy usual es poner nuestra base en una de las grandes islas habitadas (o en varias) como, por ejemplo Santa Cruz, Isabela o San Cristóbal, con infraestructuras suficientes en cuanto a hoteles, lugares donde comer o empresas en las que contratar excursiones de un día (aunque muchas ya se pueden reservar online rápidamente, como cuento más adelante, y así asegurarse una plaza puesto que hay mucha demanda y poca oferta). Ya desde allí podemos planear no sólo recorrer las islas en las que nos encontremos sino también las islas cercanas accesibles en distancia y a las que te llevan las agencias locales.
– Los cruceros de varios días, en su mayoría de lujo, que vienen a rondar una media que no baja de los 3000 dólares, tienen la ventaja de que son los únicos que pueden llegar a islas más alejadas (Pinzón, Darwin, etc.) o a lugares inaccesibles de Isabela a los que uno no puede acercarse de otra manera. Disponen de este permiso con el que no cuentan agencias locales y ofrecen una exclusividad que aprecian mucho los visitantes de Galápagos, en su mayoría del mercado norteamericano y anglosajón. Incluyen todas las comidas, excursiones, snorkeling diario y la posibilidad de despertar en zonas donde no hay una sola persona a kilómetros de distancia.
EJEMPLOS DE CRUCEROS ASEQUIBLES EN VELERO
- Crucero en velero por el norte de Galápagos (8 días).
- Crucero en velero por el sur de Galápagos (8 días).
Ambos incluyen muchas islas deshabitadas y opciones diarias de snorkeling y kayak.
– Tanto con el crucero como con las excursiones de un día la antelación tiene premio, sobre todo si se va en temporada alta (julio o agosto) en que numerosos visitantes europeos o norteamericanos llegan a las islas aprovechando las vacaciones de verano. Aunque es cierto que no abundan las plazas precisamente y pueden agotarse incluso las excursiones más fáciles de hacer en cualquier época del año.
ALGUNAS DE LAS MEJORES EXCURSIONES PARA HACER EN GALÁPAGOS (QUE SE PUEDEN RESERVAR ONLINE CON ANTELACIÓN)
Desde Santa Cruz:
- Excursión en yate a la isla de Santa Fe desde Santa Cruz (guía en castellano, 8 horas).
- Excursión en yate a la isla de San Bartolomé desde Santa Cruz (guía en castellano, 8 horas).
- Excursión en yate a la isla Seymour Norte desde Santa Cruz (guía en castellano, 8 horas).
- Excursión en el día a Isla Isabela desde Santa Cruz con snorkeling en Tintoreras (guía en castellano, jornada completa).
- Excursión a Isla Floreana desde Santa Cruz (guía en castellano, 8 horas).
- Excursión a Bahía Tortuga en Santa Cruz y posibilidad de bañarse con los leones marinos (guía en castellano, 8 horas).
- Excursión en barco por las grietas volcánicas de Santa Cruz (guía en castellano, 4 horas).
Desde San Cristóbal
- Snorkel o buceo en el León dormido de San Cristóbal (Una de las mejores experiencias de snorkeling en todo Galápagos. Guía en castellano, 7 horas).
- Tour por las mejores playas de San Cristóbal incluyendo snorkeling en León dormido (guía en castellano, 9 horas).
Desde Isabela
- Excursión con snorkeling a Tintoreras en isla Isabela (guía en castellano, 4 horas).
- Excursión con snorkeling a Túneles en isla Isabela (el mejor snorkel de la isla, guía en castellano, 4 horas).
- Visita guiada a los humedales en busca de fauna (guía en castellano, 4 horas).
- Excursión a la Bahía Concha Perla (guía en castellano, 4 horas).
En este blog tienes un resumen pormenorizado de las excursiones más recomendadas que hacer en Galápagos (de un día).
– Existe el concepto “última hora” para los cruceros, sobre todo cuando no es temporada alta. Se puede conseguir un precio más ventajoso si estamos en las islas y una embarcación sale en un día o dos. Para ello lo mejor es preguntar en distintas agencias sobre los barcos que no se han llenado y están próximos a salir. Pueden aparecer descuentos muy interesantes, que no gangas. Aunque a veces el riesgo es llegar y quedarse sin plaza.
– Una de las agencias mayoritaria en Ecuador la cual se encarga de organizar desde cruceros de lujo a estancias en las islas como base (tal como hicimos nosotros) es Metropolitan Touring. Trabajan bien y en sus métodos prima la calidad sobre todas las cosas.
CÓMO MOVERSE ENTRE ISLAS
– La comunicación entre islas habitadas se hace a través de lo que allí llaman “fibras”, que son lanchas que salen o retornan cada día a la misma hora de su puerto respectivo. Los trayectos más usuales son los que unen Santa Cruz (Puerto Ayora) con San Cristóbal (Puerto Baquerizo Moreno), Santa Cruz con Isabela (Puerto Villamil) o Floreana (Puerto Velasco Ibarra).
– El precio de las fibras viene a ser de unos 30 dólares el trayecto y se puede reservar con antelación y de forma presencial en cualquier agencia de viajes de los distintos puertos comunicados de esta manera. Con hacerlo un día antes es suficiente, aunque en temporada alta no está de más asegurarse más aún por si acaso. No suele haber problemas pero mejor no llevarnos sorpresas.
– Los horarios de las fibras conviene preguntarlos por si hay posibles cambios pero suelen ser siempre entre las 6:00 y las 7:00 la ida y entre las 14:00 o las 15:00 el regreso. Está pensado para poder ir a una isla, hacer una excursión temprana y regresar a nuestro punto base. Más tarde no salen barcos debido a que está prohibido estar navegando durante la noche, que cae a eso de las 18:00. Los trayectos principales (Santa Cruz a Isabela o San Cristóbal) vienen a durar en torno a las 2 horas.
Horarios de algunas de las fibras más importantes de Galápagos:
- Santa Cruz-San Cristóbal: 13h45-16h00.
- San Cristóbal-Santa Cruz: 07h00-09h30.
- Santa Cruz-Isabela: 13h45-16h00.
- Isabela-Santa Cruz: 06h00-08h30-
- Santa Cruz – Floreana *: 08h00-09h45.
- Floreana – Santa Cruz *: 15h00-17h00.
*Días: Martes y Jueves para los viajes a/desde Floreana. Los demás trayectos se pueden hacer todos los días de la semana.
– Es bueno ir con tiempo a las fibras si llevamos equipaje con nosotros ya que nos lo revisan para evitar que pasemos comida, vegetales, semillas, etc. Las medidas proteccionistas con el medio ambiente parecen exageradas pero son del todo necesarias para que el impacto medioambiental del turismo sea mínimo.
– En cuanto a las islas deshabitadas o zonas protegidas (en realidad más del 90% del archipiélago lo está) es obligatorio ir siempre con guía o personal autorizado. Para ello hay que contratar la excursión de turno, a no ser que no tengamos problema alguno porque nos hemos apuntado a un crucero en el que está todo incluido y previsto. Es decir, a isla Santa Fe, a Plaza Sur, y un largo etcétera sólo podremos ir de manera organizada, contratándolo en una agencia de viajes o si forma parte de la ruta de un posible crucero al que nos hayamos apuntado.
– En las lanchas o fibras entre islas, incluso en los botes a motor que utilicemos para las excursiones, es muy sencillo marearse si no estamos muy acostumbrados a ellas. El mar agitado puede provocar que la embarcación se mueva demasiado. Si somos de mareo fácil lo mejor es que no comamos nada (o lo mínimo) antes de salir. Hay pastillas que pueden surtir efecto para aliviar los efectos, pero mejor que sean con cafeína para después no quedarnos adormilados.
– Existe la posibilidad de cubrir en vuelos en avioneta los trayectos entre islas (Isabela, San Cristóbal o Santa Cruz) en un tiempo sustancialmente inferior que el que requieren los barcos y a un precio que muy a menudo supera los 100 dólares por trayecto.
– Si nos queremos mover en isla en la que estamos (habitada, por supuesto) hay taxis que son en realidad pick-ups que nos trasladan donde les digamos. No son caros, cobrándonos máximo 2$ en un trayecto corto y pudiendo negociar para hacer alguna ruta con ellos. Eso sí, como van sin taxímetro, no deberíamos subirnos a un taxi sin acordar el precio previamente. Así evitaremos sorpresas y malentendidos.
EL ALOJAMIENTO EN ISLAS GALÁPAGOS
– En islas Galápagos, a diferencia de lo que uno pueda creer de antemano, hay alojamientos aptos para todos los bolsillos. Desde hostales, bed&breakfast y pensiones a 40 dólares la noche (no suelen incluir desayuno) a hoteles premiados por su ubicación, su confortabilidad y su servicio como Finch Bay en Puerto Ayora o Iguana Crossing en Isabela, que son de lo más exclusivo (pueden llegar a costar más de 200 dólares la noche).
– Uno puede encontrar habitaciones muy modestas casi sobre la marcha (nos sucedió nada más llegar a San Cristóbal con el Hostal Casa de Laura, donde nos trataron fenomenal) o permitirse un buen capricho si no se ha contratado el crucero de marras y se quiere compensar con un hotelazo de categoría como los mencionados anteriormente, que son con toda probabilidad, los mejores de todo el archipiélago.
LUGARES QUE VER EN UNA RUTA POR TU CUENTA A GALÁPAGOS
– Una de las mejores excursiones para hacer snorkeling (o buceo) en Galápagos teniendo probabilidad de ver a los tiburones martillo es en la isla San Cristóbal. Se trata del león dormido o kick rock, un enorme peñón partido por la mitad que no sólo se rodea sino que se atraviesa por dos grandes grietas. La posibilidad de encontrarse con diversas especies de fauna marina es enorme, pero muchos buceadores y no buceadores acuden para intentar observar al escurridizo e impresionante tiburón martillo, así como otras muchas especies que merodean las rocas. Pero incluso sin verse a este animal merece la pena puesto que el escenario lo tiene todo para que tu experiencia sea espectacular. Se puede reservar con antelación y, de hecho, se recomienda porque está muy solicitado.
– Si por alguna razón se visita San Cristóbal no hay que dejar de ir bajo ningún concepto a la Lobería. Es una playa en la que los leones marinos (allí llamados lobos marinos) comparten la arena y el agua con las personas en completa armonía. Se puede ir en taxi (tipo pick up) por 2 dólares o caminando (está al otro lado del aeropuerto).
– Para ver tortugas terrestres gigantes hay centros de cría en Isla Santa Cruz (la famosa Estación Darwin), San Cristóbal o Isabela, pero nada comparable a observarlas en libertad. Durante buena parte del año (salvo en julio y agosto) en las tierras altas de Santa Cruz cientos de miembros de la especie más grande de tortuga terrestre que hay en nuestro planeta se encuentran en fincas como El Manzanillo (3$ de entrada) o El Chaco. En julio y agosto bajan a zonas más bajas a poner sus huevos, por lo que no se ven con tanta facilidad.
En Isabela si se hace la excursión del muro de las lágrimas hay muchas posibilidades de ver a las tortugas gigantes caminando en libertad.
– Desde Santa Cruz se pueden hacer no pocas excursiones a otras islas deshabitadas no demasiado alejadas. Mi consejo es que no podemos dejarnos Santa Fe, Isla Plaza Sur (ni no podemos ésta por lo que sea, pues Seymour norte) y Bartolomé. Ninguna excursión o ruta que hagamos se parecerá a la anterior salvo en que no nos creeremos lo que nuestros ojos están viendo.
- Excursión en yate a la isla de Santa Fe desde Santa Cruz (guía en castellano, 8 horas).
- Excursión en yate a la isla de San Bartolomé desde Santa Cruz (guía en castellano, 8 horas).
- Excursión en yate a la isla Seymour Norte desde Santa Cruz (guía en castellano, 8 horas).
- Excursión en el día a Isla Isabela desde Santa Cruz con snorkeling en Tintoreras (guía en castellano, jornada completa).
- Excursión a Isla Floreana desde Santa Cruz (guía en castellano, 8 horas).
– Santa Fe es especial porque cuenta con una especie de iguana endémica de un color de piel muy pálido imposible de ver en otras islas y porque el nado con leones marinos es de los mejores que se pueden hacer en todo Galápagos. (Ojo, porque el desembarco es húmedo ya que no cuenta con muelle o similar).
– Isla Plaza Sur (la norte está cerrada a las visitas) es uno de los lugares paisajísticamente hablando más impresionantes del archipiélago. Su vegetación mayoritaria, además de los característicos cactus gigantes, es una planta llamada sesuvium que tiñe de rojo todo el suelo de la isla (salvo en los meses de julio y agosto que cambia el color y no llama tanto la atención) haciendo que sea un lugar indescriptiblemente fotogénico. Es ideal para ver numerosas especies de aves (las gaviotas de cola bifurcada anidan en el suelo), leones marinos y, sobre todo, iguanas terrestres de color amarillo.
– En Isabela, llegando a Puerto Villamil (no es lo mismo cercar la isla en un crucero), la excursión de un día con mayúsculas es la de TÚNELES. Es una zona en la que los restos de lava abren muros en el océano y el agua es tan quieta como la de una piscina perfecta para nadar con tortugas, leones marinos, tiburones y observar distintas colonias de aves (sobre esas rocas anidan los piqueros de patas azules o se ven multitud de pingüinos). Probablemente con el del león dormido se trate del mejor snorkeling que se puede hacer en las islas sin necesidad de crucero. También se recomienda reservar con antelación la visita a Túneles con guía en castellano.
– Isla Bartolomé es uno de los emplazamientos más superlativos del archipiélago de las Galápagos. Volcánica y exenta de vegetación permite llegar hasta la cima en una pasarela de madera y observar unas panorámicas increíbles. Si es posible, conviene desembarcar en isla Santiago y observar los ríos de lava petrificados (es algo que se ofrece en dicha excursión de un día desde Santa Cruz).
DE RESPETOS Y PRECAUCIONES
– La magia de islas Galápagos es que se puede observar a los animales a una cercanía inusual, puesto que no tienen miedo del hombre. Eso no significa que se les altere o moleste ni, por supuesto, se les de comer. El impacto sería gravísimo y el Parque Nacional contempla cuantiosas multas a quien ose perturbar ese equilibrio que permite las islas sean un santuario de naturaleza. Galápagos no es un zoo, más bien un paraíso de fauna salvaje que conviene cuidar escrupulosamente.
– Si estando dentro del mar vemos leones marinos que sean ellos los que nos acerquen. Son tan curiosos que lo harán con mucha seguridad. Hay que procurar no tocarlos sino estar con ellos y dejar que nos rodeen, nos pasen por abajo o simplemente nos observen. Es lo mejor del snorkeling con leones marinos.
En los grandes grupos siempre hay un macho alfa (el miembro más grande) que controla a su harén y sus crías, por lo que si vemos que uno de estos animales emite un ruido parecido a un ladrido será mejor que mantengamos las distancias con aquellos a los que quiera proteger (es celoso, sobre todo de los hombres). Él nos advertirá una vez, dos e incluso tres veces. Pero yo no me la jugaría con una cuarta…
– Las tortugas gigantes son muy asustadizas y se esconden bajo el caparazón en cuanto nos ven llegar. Dado que su oído no es muy fino lo mejor para acercarnos o fotografiarlas sin que se asusten es ir por detrás o por los lados y si estamos de frente por cualquier casual, mantener con ellas una distancia prudencial.
– El agua del mar en Galápagos es bastante fría, sobre todo cuando vamos a estar muchos minutos dentro mientras hacemos snorkeling. Si contratamos una excursión no está de más pedir nos presten (o alquilen a buen precio) un traje de neopreno con el que menguaremos los efectos de la temperatura del agua. Para la excursión de los túneles de lava en Isabela me parece algo esencial para no congelarnos de frío o no estar en el agua con tortugas marinas pensando en la hora de salir en vez de disfrutar de lo que estamos viendo.
– Procuremos ir siempre acompañados cuando estemos haciendo snorkeling o buceo en Galápagos (aunque esto es aplicable a cualquier lugar del planeta). Si sucede algo no hay nada mejor que tener a alguien a nuestro lado para ayudarnos o para que solicite auxilio. Igualmente no es recomendable alejarse de los lugares que nos recomienden los guías del parque, quienes conocen perfectamente el entorno y sus peligros.
Artículo de interés: Los animales más emblemáticos que ver en Islas Galápagos.
¿HACEN FALTA VACUNAS PARA VIAJAR A GALÁPAGOS?
– Para viajar a islas Galápagos no existe ninguna vacuna obligatoria y recomendadas son las mismas que deberíamos tener puestas de siempre (Hepatitis A + B, Tétanos, etc.). Por otra parte nunca está de más estar vacunado de la fiebre amarilla o de las fiebres tifoideas.
Con respecto al tema vacunas, sea cual sea el área del mundo que visitemos, lo más adecuado es que consultemos bien a un médico o leer las recomendaciones que nos ofrezca el Ministerio de Sanidad de nuestro país y actuar en consecuencia.
– No se nos puede olvidar llevar un buen repelente de mosquitos (sobre todo si vamos en época de lluvias) para evitar picaduras. En este tipo de cosas más vale prevenir que curar.
DINERO EN CASH Y USO DE TARJETAS DE CRÉDITO
– La moneda oficial en Ecuador es el dólar americano. Casi todas las transacciones comerciales (agencias, restaurantes, hoteles) se suelen hacer con dinero en efectivo, aunque algunos (pocos) aceptan tarjetas de crédito como método de pago. Las tarjetas de crédito más aceptadas en Galápagos son Visa y MasterCard, mientras que American Express casi no se utiliza.
– Los únicos bancos presentes en las islas es Banco del Pacífico y Banco Pichincha desde los cuales se puede obtener efectivo en sus cajeros y, en caso de necesidad, cambiar de euros a dólares (en el de San Cristóbal, por ejemplo, probamos este servicio). Para realizar algún trámite el horario de los bancos es de 8:00 a 15:30 y los sábados de 9:30 a 12:30. Los cajeros están operativos, como es normal, las 24 horas del día, aunque no es extraño verlos averiados o sin fondos.
¿Ya llevas dólares? Se puede cambiar moneda antes de partir y evitando comisiones desmesuradas tanto en el aeropuerto o en el hotel de turno. En el caso de Ria, disponen de más de 60 divisas disponibles. En su caso, de manera totalmente online, más que cambiar dólares, te los llevan a casa, lo que es mucho más cómodo. Con Ria Cambio de divisas y en tan sólo 48 horas ya tengo cash para viajar a Galápagos o donde se tercie.
¡VIAJA CON SEGURO!
– Viajar con seguro es fundamental para estar protegidos de posibles problemas, sobre todo si son médicos. Por ello requerimos uno que tenga buena cobertura, un buen servicio que no te deje tirado a la mínima y adelante el dinero necesario a la mayor celeridad. Incluso que tenga en cuenta la posible anulación de los billetes de avión por cualquier inconveniente que suceda antes del viaje.
En mi caso siempre utilizo el Seguro de Viajes de IATI, que ofrece una cobertura muy superior a la media, la atención es personalizada, abarca islas Galápagos y, particularmente, creo que es el modelo más redondo de todos los que me he encontrado hasta el momento (además con las coberturas anticovid más adelantadas del mercado). Contrata el Seguro de viajes de IATI con un 5% de descuento a los lectores del rincón de Sele (si pinchas en la imagen el descuento aparece aplicado).
VIAJAR CON NIÑOS A GALÁPAGOS
– Galápagos es un destino muy preparado para viajes en familia. Los niños no sólo encuentran un lugar extraordinario para aprender a respetar a la naturaleza con la posibilidad de ver muy cerca a muchos animales, sino que además está todo muy bien dispuesto para que ellos también sean los protagonistas. Las infraestructuras son las más adecuadas y son muchas familias tanto ecuatorianas como extranjeras las que se escapan a las islas encantadas a pasar sus vacaciones.
Sin duda islas Galápagos es un viaje perfecto para hacer con niños.
POPURRÍ DE CONSEJOS
– Encontrar internet es posible en los puertos principales (Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno o Puerto Villamil) y en algunos hoteles o restaurantes. Otra cosa es que la calidad de los mismos sea bastante deficiente. Para hablar por whatsapp o subir a duras penas una foto a Twitter o a Facebook puede valernos. Por lo que recomiendo hacerse con una eSIM (con Holafly), una tarjeta virtual para disponer de datos en el teléfono móvil allá donde vayas. Además fácil de implementar, ya que se hace todo rápido de manera online y no es necesario cambiar tu tarjeta SIM por otra.
– Los enchufes tanto en Galápagos como en todo Ecuador son los de tipo A con los machos o patitas planas alineadas de forma vertical (como en USA). Los hoteles y barcos utilizan corrientes de 110-voltios/ 60 ciclos.
– La crema solar es esencial. No olvidemos que estamos además en la línea de Ecuador y el sol quema mucho aunque se presente un día muy nublado. Sobre todo a la hora de hacer snorkeling no podemos olvidarnos de echarnos crema para estar protegidos y no abrasarnos la piel.
– Galápagos es un remanso de paz con índices de delincuencia tan mínimos que podrás tomártelo con tranquilidad. Es un destino muy seguro. Tienes más probabilidades de que un león marino te birle la cartera de que lo haga un ladrón de verdad
– Para no perderse en lo que respecta a los animales que podemos ver en el archipiélago conviene documentarse previamente sobre la fauna local. Venden guías o folletos de plástico en los que seleccionar las especies que vamos viendo para después irlas tachando de nuestra lista. Aconsejo igualmente leer el artículo 10 especies de animales que ver y fotografiar en Galápagos con los miembros más destacados con los que podremos toparnos en las islas encantadas.
– Si no queremos gastarnos más de la cuenta por ir con un presupuesto ajustado podemos recurrir para comer o cenar a los supermercados de los principales puertos de las islas. Aunque andan bastante escasos de género pueden sacarnos de algún apuro, ya que los restaurantes de la ciudad son algo caros (aunque tampoco imposibles).
– No es necesario llevar con nosotros el equipo de snorkeling (gafas, tubo y aletas), ya que siempre lo ponen las agencias a las que se contratan las diversas excursiones (lo del neopreno no siempre, y se puede alquilar igualmente). Toalla mejor que llevemos la nuestra, por si acaso, porque unas veces las ponen y otras no.
¿Aún dudas si viajar a Galápagos? No te pierdas el videclip que grabamos en las islas. ¡Te entrarán muchas granas de estar allí!
Galápagos, un viaje a la vida.
Sele
+ En Twitter @elrincondesele
+ Instagram @elrincondesele
PD: No os perdáis los artículos ya publicados de Galápagos en El rincón de Sele.
311 Respuestas a “50 consejos prácticos para viajar a Galápagos por tu cuenta”
Un post genial y super útil!!! Gracias por hacer este tipo de entradas que tanto ayudan a preparar un viaje… Deseando poder ir un día a las Galápagos, todo un sueño!!
Un saludo viajero!!
Gracias por los consejos!!! Estoy tratando de irrrrrr…
Adelante Alicia, algún día nos dejarás un mensajito desde Galápagos que nos hará mucha ilusión.
Suerte!!
Sele
Hola sele. Muy buenos tus consejos, me ayudaron muchísimo para organizar mi viaje. Ya estoy muyy y nerviosa porque me quedan 14 días para el viaje (1 de febrero al 16 de febrero). Ya tengo todo organizado ( menos las excursiones que veré allá según el presupuesto y si se pueden hacer con nenes). Viajo con mi marido y mi nene de 4 años. Mi pregunta es, ya que mi nene no quiere caminar mucho, si es recomendable llevar un cochesito de bebe. No se si se puede ir a tortuga bay, que hay que caminar bastante llevándolo en coche. Y si me va a servir para andar allá y no cargar con el nene a upa todo el tiempo. Muchas gracias!
Hola Natalia,
El cochecito de bebé te puede servir para según que partes en Santa Cruz o en las islas que tengan los senderos marcados. Pero recordando no me vienen a la cabeza muchos. Lo mejor es ir preguntando por ello antes de cada excursión y donde puedas te lo llevas y donde no puedas no.
Saludos!
Sele
Excelente el blog. Nos definió el destino del viaje familiar. lástima que no pudimos hacer todo!!
Le agregaría algunos detalles que para nosotros estuvieron muy buenos.
Recorrimos las tres islas principales (Santa Cruz, Isabela y San Cristobal). Hicimos base en Santa Cruz, donde dejamos las valijas y nos ibamos trasladando a las demás islas con un bolso de mano (es más práctico para trasladarse). No aconsejo ir a las islas principales por un día, el trayecto en lancha es largo y no queda mucho tiempo para recorrer, si se hace en el día.
Ideal sería poder parar 2 noches en cada isla como para llevarse un pantallazo.
Buscar las lanchas que permiten el ingreso de aire al espacio cerrado, así no hace tanto calor.
Llevar bastante efectivo. U$S 500/600 por persona para una semana para comida, souvenirs, excursiones. Los hoteles y la mayoría de las comidas se pueden pagar con tarjeta.
En Santa Cruz recomiendo visitar alguno de los ranchos (para ver tortugas en libertad), el centro Darwin, las grietas, Tortuga Bay (snorkel, descanso)
En San Cristóbal, Playa Tijeretas, Playa Man, Lobería, Kick Rock (snorkel -increible)
En Isabela, los volcanes (caminata de 16 km), los túneles y tintoreras (snorkel)
Las playas parecen las de Piratas del Caribe! Son un sueño.
Aconsejo llevar pareo en lugar de toalla, se seca más rápido y sirve para cubrirse del sol.
Llevar largavistas para ver las especies más de cerca.
Llevar protector, repelente, sombrero para el sol, mochila para excursiones.
Alojamientos.
En Santa Cruz (Hotel Ninfa tiene buena ubicación, precio, desayuno temprano, pileta, se puede dejar las valijas para ir a otras isalas, excelente atención y bicicletas para huéspedes)
En Isabela (Hotel The Wooden House, excelente desayuno y atención, buenas duchas, excelente atención y ubicación. Muy rica comida)
En Santa Cruz hay lavarrap por si le hace falta. Se come bien y a buen precio en la pizzería de Hernán y Limón y Café.
Hay iglesias en las tres islas, por si quieren ir a misa.
Hola. Le contesto a Javier de Argentina. ( no se como hacer para contestar directamente a el). Yo soy de argentina también y estoy en Galápagos. Fui a santa cruz y ahora estoy en cristobal y luego isabella. Yo estoy con un nene de 4 años. Y lo mejor que pude haber hecho es traer el cochesito de bebe. Hay que caminar muuuchoo para todo. En cuanto a pasar la noche en cristobal, acá no hay mucho y cierra todo muy temprano. Así que si contratas una excursión desde santa cruz va a estar bien. Yo la de tour de bahía la hice con mi nene. La de león dormido es excelente pero la hice sola. Y a las otras islas deshabitadas no voy a ir por un tema económico. Te salen desde 100 a 180 dolares. Y los nenes también pagan!. Espero que te sirvan los consejos. Quizás nos crucemos. Saludos
hola natalia . soy de argentina. tengo pensado ir a galapagos, pero me estaria frenando el tema de los costos. me podrias decir cuanto gastaste un estimativo para ver como me organizo con el dinero. estaria viajando en julio 2017. gracias
Hola. En pasajes 30 mil. Y allá lo que es caro es la entrada 59 dolares x persona y los chicos 25. Y las lanchas para cruzar las islas 30 dólares solo ida. las excursiones van desde 50 dólares ( las que son más cercanas, x ejemplo en la isla Cristóbal ir a tintoreras). A león dormido 100 dólares en la agencia más barata. Y después tenes de 120 hasta180 dolares. Y buceo de 200 para arriba. Importante!, a mi no me dejaron bucear porque no tengo el curso de buceo. Solo hice snorkel!. Y para comer… En el super cuesta 2 dólares la leche, fideos 1 dólar. Galletitas grandes 4 dólares, para que tengas una idea. Y en restaurantes tenes menú por 6 dólares en isabella. En santa cruz casi todos los platos 10 dólares en la calle de los kioscos. Y a la carta tenes platos de 15 dolares. Cerveza 4 dólares. Si vas con presupuesto ajustado te conviene alquilar un lugar con cocina. Y a los nenes, por si vas con alguno. Les cobran todo!. En julio sale un poco más caro xq van todos los europeos. Y en esa época me dijeron hace frío!. Así que mucha playa creo no vas a poder hacer xq el agua es fría. Nosotros en total gastamos 90 mil pesos argentinos entre pasajes, hoteles, comida, excursiones . Somos 3. Hicimos muchas cosas, y conocimos mucho, aunque no tantas excursiones. Pero es un lugar hermoso!. Tenes que ir al menos una vez en la vida. Yo fui con miedo, y la verdad cero peligro y la gente super amable!. En san cristobal te recomiendo el hotel gosen. Uno de los más baratos y super equipado, con cocina. Y la atención excelente. Mucha suerte!
Hola Renata, el tema de los costos es tan particular. Si te digo la verdad no sé lo que me gasté en ese viaje. Pero aunque lo supiera tampoco creo que te pudiera servir demasiado de referencia. En Galápagos hay un baremos de gastos tremendos y dependen de mil factores.
Un saludo!!
Sele
Soy de Argentina. Por cuál aerolíneas viajaste Natalia? Fuiste con alguna empresa de turismo o lo organizaron todo ustedes? Muchas gracias por toda la información que has brindado.
Hola Norma. viajamos por Lan. Y contrate todo por separado. Los hoteles los contraté por booking. Porque fui a 3 islas y quería tener asegurado el alojamiento. Pero si te quedas mucho tiempo en una isla, te conviene reservar en booking (o similar) 1 o 2 días solamente y buscar directamente allá. Se consigue mejor precio!. No dejes de hacer este viaje que es hermoso!. Yo fui con miedo y la verdad mejor no me pudo haber ido. Suerte!
Hola ¡ excelentes los consejos , vamos de Argentina-quito-baltra por LAN del 21 junio al 2 julio . La verdad que tantas cosas por ver que preferimos ir alquilando allá donde se de , como lo ven por la época? Conseguiremos ?
Gracias!
PD. Conseguí canjear km LAN por 34KM cada uno ida y vuelta + 3000 pesos cada uno impuestos en seis pagos así que bien.
Hola a todos!! Estoy intentando programar un viaje relampago para ir los últimos días de julio y primeros de Agosto, desalienta un poco lo del agua fría pero no debe ser tan grave!
Gracias por todos los consejos!!
HOLA QUE TAL! mi nombre es Graciela, y pienso viajar del 29 de marzo al 15 de abril, me pregunto 15 dias es mucho? y me conviene estar dos o tres dias en cada isla?? o paro en puerto ayora y voy recorriendo?? muy util todo lo que informan, gracias!!
Hola!
15 días son bastantes, la verdad. Te dará tiempo a hacer mucho. Lo ideal es que, además de Puerto Ayora, busques más bases en otras islas de Galápagos. Incluso que te plantees la opción de hacer un pequeño crucero a islas deshabitadas.
Un saludo!!
Sele
Menos mal que no te dejas un riñon. Si sólo el viaje ya te gastas más de 500 euros, apaga y vamonos, estando cerca de Ecuador. Todo el viaje es carisimo por eso es turístico
Hola! Genial toda la info que compartís. Muchas gracias!
Queria consultarte, voy con una amiga ahora a fines de octubre y vamos por7 dias completos. Las dos somos amantes del agua, nadadoras y lo que nos encantaria es priorizar lugares donde hacer snorkel y ver la mayor cantidad de especies marinas. Llegamos a Santa Cruz y nos quedariamos ahi 3 dias, para luego ir a Isabella. Mi duda es si vale la pena ir a San Cristobal (por el tiempo) y la similitud de cosas que podamos ver. Lo que mas me llamó la atención de San Cristobal es el snorkel/ buceo en El Leon dormido, podriamos llegar ahi desde Santa Cruz?
Que nos recomendas? Teniendo en cuenta el tiempo y que tampoco queremos estar perdiendo un dia en un traslado de una isla a la otra. Muchisimas gracias desde ya! Besos
Totalmente de acuerdo con tu post, yo también viajé por mi cuenta y la mayoría del presupuesto me lo gasté buceando… jejejej!! Genial post!!! 🙂
Cuánto cuesta bucear en promedio cada día ?? Y arriendan los equipos allá ??
Edson, cada agencia es un mundo pero aprox 60-100 dólares por día. Y te prestan los equipos, sí.
Saludos,
Sele
Hola Sele , voy en octubre con mi hijo a bucear, dónde cobran entre us$ 60 y 100 ?
Gracias Daniel
Hola Daniel,
En pequeñas agencias locales que encontrarás en Santa Cruz, Isabela o San Cristóbal, existen ofertas a precios no demasiado caro para hacer snorkeling. Quizás el buceo sea algo más caro.
Saludos!
Sele
Hola !!podrías decirme si las excursiones son caras ? Como para tener una idea ,lo que hay que llevar pars gastar .gracias !!
Acabo de ver ,el comentario que dice lo aproximando .gracias !!
Genial! Mucha suerte en el viaje!!
Sele
Gracias!!!!
Mejor con guia.
Las islas son guías, no entiendo que se haría, además hay que saber que si uno va es al parque reserva y no a los sitios poblados, no ir a los sitios de la reserva como Genovesa es como ir al África a ver los Big 5 en un Zoo de Kenya y no verlos en vida silvestre. Las islas cercanas como Plazas o Seymur deben visitarse, otro ir y no considerar Fernandina, creo que perdiste tu viaje. Ojo no creo que es un destino como el Caribe para buscar ahorros.
Gracias Sofía por tu comentario. Creo que hay decenas de viajes diferentes a Galápagos. Yo he mostrado uno de ellos, ya que no todo el mundo puede permitirse el crucero. Por supuesto volveré, e iré a Genoveva, Fernandina y otras.
Creo que lo que vi es una parte de este maravilloso universo natural, pero de ahí a decir que si no vas a Genovesa es como ir a un zoo en Kenia… es mucho decir…
Un saludo,
Sele
Me parece que falta información sobre las fibra de USD30.00 tienen motores fuera de borda con gasolina y las canecas de combustible se llevan junto a los turistas, me pregunto que pasaria si hay un descuido………
Hola. Estoy organizando mi viaje para febrero de 2017. Reserve hotel en santa cruz (puerto ayora) y de ahí me voy a san cristobal. Luego quiero ir a isabella. Mi pregunta es si hay un barco que comunique san cristobal con isabella?. O debo volver a santa cruz y de ahí ir?. Muchas gracias!
Hola Natalia,
Si nada ha cambiado no hay fibras (barcos) entre Isabela y San Cristóbal. Conocí gente que lo hizo en avioneta pero sale carísimo. Debéis hacerlo previo paso por Santa Cruz.
Un saludo!!
Sele
Me dicen q viajar x cuenta propia es lo mejor xq en los supuestos paquetes q te incluyen las compañias de turismo cada visita a todo lugar te la cobran y eso es gratie
Buenas tardes!!!
Muy buenos sus tips, sin embargo Galápagos no debería ser un destino en el que el dinero será la única variable, pienso que si ya cruzo el Atlántico para ir y por ahorrar unos euros no visitar islas como Genovesa (paraíso de las aves de las islas) o Fernandina el punto volcánico de formación de las islas o Española ya que estas islas NO PUEDE visitar por su cuenta sin crucero puede dejar un mal sabor al regreso. Ir a las islas es cuestión de sus especies e islas no sólo cuestión de ahorro.
Un placer oír comentarios de que no importa el dinero en un post de como ir a galápagos sin ser millonario…
Hola Sele!
Fantástico tu web y tus tips, me han clarificado muchas dudas. Nosotros tenemos previsto viajar a Galápagos a finales de noviembre de 2016 y estar alrededor de 2 semanas. Nuestra idea es ir sin viaje organizado y una vez allí tener una base en alguna de las dos islas y contratar. ¿De que presupuesto mínimo estamos hablando?.
Gracias por tu ayuda
hola Marta. Por favor cuando te sea posible, me podes contar detalles sobre presupuestos, voy a viajar en febrero a Baltra y de ahí no se muy bien que decidir. te dejo mi mail si te es más cómodo. nataliacacereslovera@hotmail.com. muchas gracias.
Sele en realidad me encantó tu blog! Excelente! Lo has detallado tal y cual! Yo amo estas islas! He viajado en varias ocasiones allá! Es un destino inigualable! En mi caso he viajado de ida a Baltra para luego ir en fibra a Isabela y después regresar por San Cristóbal! Una semana de viaje inolvidable! Y también he tenido la oportunidad de viajar en crucero! Simplemente es maravilloso! Y es cierto que la ventaja del crucero es visitar lugares exclusivos, por diferentes razones! En conclusion, es mucho más económico viajar por tu propia cuenta, solo hay que informarse de cada detalle antes de armar maletas! Desde ya te sigo viajero! Abrazos Lou
Gracias Lou por tu comentario!! Nos faltó el crucero como tal, pero nos hemos dejado una muy buena razón para regresar a Galápagos. Te confieso que es uno de los destinos más TOP de mi vida.
Un saludo y bienvenida al Rincón!
Sele
Hola! excelente post. Estoy viajando en un par de meses para Galápagos, y quería preguntarte lo siguiente: como voy a estar allí 10 días, me gustaría alojarme en las tres islas principales (Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela) Qué circuito recomendarías? (por cuál empezar y cómo continuar) ya que por lo que veo no habría transporte de Isabela a San Cristóbal, por ejemplo. El vuelo llega a, y parte de Baltra. Muchas gracias!! saludos
Hola Laura,
Llegando por Baltra lo normal es que empieces por Santa Cruz, y desde allí reserves mínimo un par de excursiones a islas deshabitadas del tipo Santa Fe, Islas Plazas, Seymour, etc.Todo lo puedes contratar allí sobre la marcha en agencias de viaje locales que tienen acuerdos con embarcaciones. Ya desde allí me haría San Cristóbal (imprescindible la excursión de snorkeling de «El León dormido – Kicker Rock») en un par de días máximo. Regreso a Santa Cruz, te haces otra cosa por la isla. Y ya después marchas a Isabela poniendo base en Puerto Villamil y haciendo como mínimo los túneles de lava y la excursión de «Tintoreras». Hay opciones de trekking en un volcán y se están abriendo cada vez más las posibilidades.
Muy importante lo de las islas deshabitadas desde Santa Cruz. Aprovéchalo al máximo.
Mucha suerte!!!
Sele
Lo mejor que leí sobre viajar a galapagos. Me llegó en el momento justo ya que viajamos mañana!!! Muchas gracias por compartir tu experiencia .
Qué alegría, Valeria! Pasadlo muy bien. Para mí Galápagos está en el TOP3 de sitiazos del mundo.
Suerte!
Sele
Muchas gracias por toda la información!!! saludos Laura
Muy bueno el blog!!!!! Vamos aGalapagos por solo 4 días!!!! Es mejor quedarme en una isla o hacer 2 !!!
Me encantaría saber tu opinión ya que estamos un poco desorganizados!! El pasaje ya lo tengo.
Aguardo tus comentarios.
Gracias?
Marina