Resumen y Guía de un viaje a las Bálticas: Estonia, Letonia y Lituania
En las Repúblicas Bálticas nos encontramos tres pequeños países que formaron parte de la URSS hasta el año 91 y que ahora vuelan solos mirando hacia atrás lo justo y necesario. Pocos pensaron que se fueran a soltar tan rápido de la mano de la potencia que las absorbía y tuviesen un avance semejante para incorporarse de pleno a la Unión Europea. Con muchas ganas, de la mano y, sobre todo, con mucho trabajo, Estonia, Letonia y Lituania se abrieron al mundo orgullosas de su Historia, su cultura, su naturaleza y su gente. Desde ese momento el crecimiento del turismo en los países Bálticos progresó tanto que se convirtió en una de las mejores noticias para los viajeros que poco antes debían recurrir a la burocracia para obtener sus permisos de entrada. Ahora apenas queda rastro de los tiempos grises y se considera normal la absoluta libertad y facilidad de acceder a ciudades maravillosas como Tallinn, Riga o Vilnius (las tres capitales son Patrimonio de la Humanidad), recorrer profundos bosques o el litoral bañado por el Mar Báltico, y conocer pueblos verdaderamente auténticos con los que tocar la tradicionalidad con las yemas de los dedos.
Aprovechando que al regreso del viaje a Uzbekistán hacíamos escala en Riga pude prolongar esta «parada técnica» más tiempo y así realizar una ruta en coche de alquiler que no estaba en absoluto planificada. 2000 kilómetros después me gustaría mostraros en qué consistió dicho viaje de una semana por los Países Bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), cuáles fueron los lugares que visité, así como algunas claves y consejos prácticos para quien desee vérselas con este trío de Repúblicas tan particulares como fascinantes.
LA RUTA REALIZADA
Un único condicionante, que Riga, la capital de Letonia, iba a ser la base de este viaje, ya que pasaríamos por ella tanto al ir a Uzbekistán como al regresar. Aunque ya había estado años antes, tuve oportunidad de compartir con Rebeca esta bella y animada ciudad, aunque en tan sólo un día ella tuvo que volver a España y, entonces, yo en solitario inicié ese viaje en coche por las Repúblicas Bálticas.
Llevaba contratado por internet el coche de alquiler a recoger/devolver en el Aeropuerto Internacional de Riga. A partir de ahí todo sería improvisar, aunque teniendo en mente algunos de los lugares imprescindibles que no estaba dispuesto a perderme. En decir, tenía muy claro que quería moverme por los tres países: Estonia, Letonia y Lituania, que las capitales eran indiscutibles, sobre todo Tallin, que quería ver algo emblemático ya fuera por Naturaleza o por Historia, de cada una de estas Repúblicas, y que fuera asumible por carretera para un viaje de una semana.
Ni hoteles, salvo en Riga porque partía de allí, ni el orden de una ruta, ni algunos de los lugares que visitaría, formarían parte de una concienzuda planificación. Finalmente llevaría a cabo el recorrido que podéis ver en el siguiente mapa:
Tres ciudades importantes, tres Parques Naturales, castillos, monumentos, carreteras atravesando tranquilos paisajes de campo. Una semana la mar de completa que se puede explicar en todos y cada uno de estos lugares visitados siguiendo el orden de la ruta:
+ RIGA (LETONIA): La capital deLetonia, una de las más enfurecidas combatientes con Moscú en tiempos de su pertenencia a la URSS, es una ciudad con un casco histórico muy definido que se despliega a orillas del Río Daugava y que es posible recorrer en una jornada, dos como máximo (y siempre a pie). No sólo sus edificios, delicadamente reconstruidos después de la II Guerra Mundial, son verdaderas joyas, sino que el ambiente que revolotea en sus calles, estrechas y repletas de color, es el verdadero protagonista.
El verano era una fiesta en Riga, aprovechando las muchas horas de luz que se pueden disfrutar en esas latitudes durante la época estival, y eso se plasmaba en todas y cada una de las calles y plazuelas, siempre rebosantes de encanto…
Música, alegría y curvas en la ciudad más Art Nouveau del norte de Europa, la cual encontré muy mejorada respecto a mi última visita a la misma cinco años atrás. No tiene la fama exacerbada de Tallinn, pero posee una magia especial quizás por inesperada. Eso sí, muy merecida…
Estuve en ella el día antes de la marcha a Uzbekistán, otro más al regreso, y en la tarde previa para volver a casa.
+ VALLE DEL GAUJA (LETONIA): El Río Gauja se clava como un puñal en un área muy boscosa a 80 kilómetros de Riga para revolver el paisaje y regalarnos todo tipo de atracciones altamente recomendables. Ciertas notas en una guía me hizo apuntar un par de nombres y, a partir de ahí, empecé a tirar del hilo para disfrutar de una mañana increíble entre montañas, carreteras que le hacen a uno disfrutar de la conducción, pueblos fantásticos con mucho carácter que no andan demasiado concurridos, y castillos de Leyenda que te hacen formar parte de ella sin apenas darte cuenta.
La base en el Valle del Aguja es siempre Sigulda. A partir de ahí es fácil y rápido moverse a cualquier parte. No sólo en coche sino también en bicicleta, a pie, en trineo, a caballo e incluso en telesilla. Sigulda es la ciudad principal del Gauja, con su castillo viejo y justo enfrente el nuevo, lugar en el que preparar uno, dos o varios días en la zona.
Desde Sigulda tuve que cruzar el río para llegar al impresionante castillo de Turaida, con las mejores vistas del valle, y en un entorno deliciosamente bucólico. Poco turismo me encontré en la zona, ya que mucha gente no pasa de la capital y de las zonas costeras, que son las preferidas de los letones en verano.
Después de Turaida y Sigulda, a unos 25 kilómetros, marché a Cēsis, una villa con casas tradicionales de madera y, sobre todo, con un castillo que se visita con un candil de los antiguos. Fue divertidísimo subir los oscuros torreones con la luz de una vela que temía se me apagara en cualquier momento.
Simplemente ir con el coche por esos paisajes fue fascinante. Todo un descubrimiento!
+ TALLINN (ESTONIA): No exagero si digo que la capital estonia es una de las ciudades más hermosas no sólo de los países Bálticos, donde es la estrella indiscutible, sino también de toda Europa. Las murallas y torreones abrazan una ciudad medieval bellísima que recibe la brisa del Mar Báltico amén de un número incalculable de turistas que la visitan. Simplemente de cuento… cada calle, cada casa, cada torre.
Más escandinava que báltica, se puede ver bien en un día, que es el tiempo que yo estuve, aunque en dos jornadas uno se hace una perfectísima composición de lugar. Siempre hay cosas que ver, actividades que realizar… y restaurantes que probar. Porque además del Olde Hansa, una taberna auténticamente medieval, hay decenas y decenas de restaurantes y cervecerías con un ambiente increíble y una oferta gastronómica muy destacada.
Tallinn es un lugar extraordinario, digno de conocer y de palpar todos aquellos rincones deliciosos que te atrapan para no salir de un hechizo eterno. Sé que me marché de Tallinn, pero no hay día en el que no piense en regresar…
+ SOOMAA NATIONAL PARK (ESTONIA): Si me preguntan por el Soomaa Nacional Park apenas 24 horas antes de visitarlo no hubiese podido decir una sola palabra porque no tenía ni la menor idea ni de su existencia. Quería incluir en el itinerario algo de Naturaleza y que no se desviara demasiado de mi camino al sur (ya tenía que plantearme ir llegando a Lituania) y la idea surgió ojeando mapas y libros en la propia Tallinn, e incluso preguntando en la Oficina de Turismo.
Me encontré a menos de dos horas de la capital estonia un Parque Natural impresionante, con senderos preparados para recorrer los humedales, itinerarios dentro de un bosque habitado por osos, alces, lobos… e incluso castores que se ocupan de crear sus presas en los ríos con los troncos de los árboles que hacen venirse abajo.
Soomaa es un remanso de paz, de Naturaleza salvaje y casi virgen, donde no sólo uno puede realizar todo tipo de actividades (canoas, trekking, observación de fauna, pesca, etc…) sino también disfrutar de uno de los más importantes pulmones de las Repúblicas Bálticas. Adorado por los estonios y desconocido por los turistas… Sin duda, una verdadera joya en la que disfruté de un día realmente genial en la que hice varios recorridos. Además, tiene una oficina de turismo dentro del parque extraordinariamente preparada para poder sacar partido del Parque.
+ LA COLINA DE LAS CRUCES (LITUANIA): Junto a Tallinn era lo que más ganas tenía de visitar en todo el viaje. Hacía mucho tiempo que había oído hablar de una colina en la que aparecían cruces casi de la nada, con objeto de contrarrestar las prohibiciones de Rusia hacia el más católico de los Países Bálticos. Muy cerca de Šiauliai, al norte de Lituania, los habitantes de la zona llenaron de cruces una colina en pleno campo que rápidamente los rusos, sobre todo en la época soviética, se ocupaban de desmantelar. Aunque poco tardaban en volver a clavarse otras nuevas, para desesperación de quienes no querían ver elementos cristianos en la gran potencia comunista. Pero era inevitable que dicho símbolo se fuese haciendo más y más fuerte hasta convertirse en un lugar de carácter sagrado en el que actualmente hay miles de cruces de todo el mundo. La Colina de las cruces (Kryziu Kalnas) es uno de los mayores atractivos turísticos de Lituania. A mí siempre me llamó la atención y es posible que fuera otro de los atractivos para decantarme por este viaje báltico.
Dormí en una cabaña cercana y en cuanto me levanté por la mañana temprano, cuando las nieblas nocturnas acababan de desaparecer, me sumergí en ese mar de cruces infinitas, de notas escritas con lágrimas, para vivir un lugar verdaderamente mágico.
Lo que desde lejos parecía no ser tan grande se convirtió en algo inmenso, inabarcable, con una atmósfera ciertamente inquietante. Como si todas aquellas cruces se hubiesen amontonado por sí mismas en una solitaria colina.
+ KLAIPĖDA (LITUANIA): Cuántas veces hemos oído eso de «No eres tú, soy yo» con noviazgos que se rompen o cuando se le dan calabazas a otra persona. En el caso de este viaje tengo que decir que Klaipėda es esa pareja que nunca querría para mí. Por mi culpa, por la de ella… o por la de las dos. Simplemente no hubo feeling con la ciudad portuaria más importante de Lituania convirtiéndose pues en «esa decepción» que aparece en todo viaje.
Con claras reminiscencias de su pasado alemán (de hecho fue fundada por la Orden de Caballeros Teutones) que se puede observar en algunas casas con entramados de madera que conserva, tiene más de puerto ruso-siberiano que de lo que las guías alaban como una ciudad fascinante. Tuve que buscar esas casas como una aguja en un pajar… el resto me pareció una ciudad industrial algo insípida y escasamente interesante. Mucha culpa es de los bombardeos sufridos en la II Guerra Mundial y en ese afán soviético por la arquitectura brutalista u horrenda que te hace sentir en un polígono industrial de los años sesenta.
La utilicé como enlace para pasar a la Península de Curlandia tomando un ferry en el Puerto nuevo de la ciudad. Terminé pasando allí una noche en la buhardilla de una casa de las afueras perteneciente a un ex-mandatario lituano en tiempos de la URSS….
+ PENÍNSULA DE CURLANDIA Ó ITSMO DE CURONIA (LITUANIA): Entre Klaipėda y el Oblast de Kaliningrado (perteneciente a la Federación de Rusia) surge una larga y estrecha lengua de arena (98×4 km) que protege a la Laguna Curonia de las acometidas del Mar Báltico. Este fenómeno natural exhibe de norte a sur un paisaje que entremezcla bosque, playa y dunas gigantescas (unas en movimiento y otras ya muertas) que fascina a los lituanos convirtiéndolo en su refugio preferido para las vacaciones.
Tiene varios pueblos de pescadores donde disfrutar de la tranquilidad del lago y comerse un buen pescado. El principal es Nida, en el sur y muy cerca de Kaliningrado, que queda al abrigo de la gran duna Parnidis y que atrae a la mayoría de turistas.
Me pareció impresionante que estuviera preparado de arriba a abajo para los circuitos en bicicleta. Es un lugar que tiene de todo, y bueno. Playas kilométricas, árboles por doquier y unas dunas que hacen que Curlandia, también llamado Curonia, fuera declarado como Patrimonio de la Humanidad, galardón que comparte con esa extensión rusa a orillas del Báltico llamada Kaliningrado.
+ TRAKAI, LAGO Y CASTILLO (LITUANIA): Ir al Lago Trakai y quedarme embelesado por su castillo fue otra de las cosas que más me merecieron la pena. El que fuera centro histórico del Gran Ducado de Lituania, comandado por Vitautas (un héroe nacional que aparece hasta en la bandera), es uno de los lugares más bellos del país. El alma legendaria lituana se refleja en el lago como si fuera un espejo.
Alrededor aparece un pueblo encantador de tradición caraíta (turcos venidos de Ucrania en la Edad Media para ser la Guardia de Vitautas y que practican una especie de judaísmo) en el que pasear junto a las casas de colores se convierte en algo obligado.
Ideal para una excursión de medio día desde Vilnius, puesto que está a media hora de allí. A mí me sirvió de previa a la capital lituana, ya que conducía desde Klaipeda por la Autopista del Báltico y me venía que ni pintado. Otro highlight del viaje. Indiscutible y recomendado al 100%.
Leer artículo «El castillo de Trakai, joya medieval de Lituania»
+ VILNIUS (LITUANIA): En castellano Vilna. Sea como fuere es una ciudad que se deja querer. Quizás porque no se lleve la gloria de sus hermanas Riga o Tallinn y por no aparecer en demasiados catálogos ni reportajes de viajes. Aunque eso siempre agranda ese «factor sorpresa» tan importante en cualquier viaje. Ese «factor» fue como un chorro de aire fresco en los coletazos de mi aventura báltica. Me encontré una ciudad barroca en plena renovación, con un ambiente fabuloso y con las iglesias más bonitas de los Países Bálticos.
Pero cuando parece que el barroquismo está presente en todos sus edificios religiosos (Lituania es la reserva espiritual a uno y otro lado del Báltico) nos sorprende una vez más con una Catedral neoclásica que simula un templo griego…
La recorrí a pie durante un día y medio, aprovechando además las muchas horas de Sol que había en pleno mes de julio. Desde la Puerta del Amanecer a la Catedral, pasando por la emblemática Pilies Gatvé (la calle peatonal más concurrida) hasta la apartada prisión de la KGB conservada para recordar siempre el horror, la impresión que me quedó de Vilnius fue sencillamente inmejorable.
Faltaba un mes para el Eurobasket 2011 de Lituania y toda la ciudad ya estaba volcada con su Selección Nacional. Impresionante la pasión por el baloncesto que hay en este país. Es casi casi una religión.
EL ALOJAMIENTO DURANTE EL VIAJE A LOS PAÍSES BÁLTICOS
Si la ruta no estaba definida ni en destinos concretos ni mucho menos en el orden de las visitas, se entiende que no tuviese apenas nada cerrado en cuanto a lo que alojamiento se refiere. Salvo una excepción, la del hostel de Riga, puesto que sabía que era allí donde comenzaría mi recorrido por las Repúblicas Bálticas. Durante la noche previa al viaje a Uzbekistán dormimos en dicho hostel, por lo que al regreso hicimos lo mismo, aprovechando que nos había gustado.
La historia empezó a cambiar cuando me quedé yo solo e inicié la aventura báltica con un vehículo de alquiler. Fui escogiendo los hoteles in situ, decantándome por alguno en concreto en función del precio y de que la habitación tuviera unos mínimos. Reconozco en este caso, que no en otros viajes, quizás me hubiese venido bien haber hecho las reservas de antemano utilizando cualquiera de las muchas webs que hay en internet, ya que me enfrentaba a la temporada alta. Pero aún así la cosa no se me dio nada mal. Tenía la ventaja, además, de contar con coche, por lo que no necesitaba estar céntrico y podía decantarme con alojamientos que en ningún modo pudiera haber escogido de forma previa.
Quiero decir con esto, que si se tiene medianamente clara una ruta, no está de más llevar algo reservado. Pero que aún siendo verano no tuve problema alguno para encontrar las habitaciones donde dormí a precios razonables a medias. Salvo una excepción, Klaipeda, en Lituania, que me la encontré en pleno festival y sin plazas hoteleras disponibles (cuestión que traté de solventar lo mejor posible).
Sobre los precios, no son lo bajos que uno se cree que puede haber en las Repúblicas Bálticas. Se nota que ha habido un aumento de turistas en los últimos años (y que el euro ha llegado a Estonia), lo que ha hecho subir la oferta hotelera y, por lo tanto, los costes. Aún así está adecuado a todos los gustos y presupuestos, sobre todo en las ciudades. Aunque las zonas rurales no estaban tan mal surtidas como se puede pensar.
Se puede pagar en euros en prácticamente todos los hoteles de los tres países (en Estonia es moneda oficial desde 2011) y no se ponen impedimento alguno al pago con tarjeta de crédito.
No me extiendo más y os muestro a continuación los lugares en los que estuve alojado durante mi viaje a las Repúblicas Bálticas:
+ Riga, Letonia: Central Hostel (10 y 24 de julio), 20 lats la doble por noche con baño compartido sin desayuno incl. (12€/pers/noche). Uno de los mejores hostels a los que he ido en los últimos años. Lo tiene todo: Céntrico (a 10 minutos caminando del casco histórico), tranquilo (está en una calle no demasiado concurrida), limpio, fenomenal ambiente y, sobre todo, con una oferta importante de habitaciones a muy buenos precios. Nosotros probamos dos dobles, ya que estuvimos un par de noches, y nos sentimos realmente cómodos. No puedo dejar de destacar la amabilidad y simpatía del personal, con una sonrisa casi perrenne y su disponibilidad en ayudar en lo que el cliente necesite (organizan rutas tanto en Letonia como en Estonia o Lituania). Wi-fi y parkings disponibles y, lo mejor de todo, gratuitos. Fue un gran acierto. Nos salvó esta vez haber reservado con antelación puesto que los fines de semana suele quedarse sin una sola cama. Muy recomendable para toda clase de viajeros.
Primo Hotel (30 de julio), 30€ la la habitación individual por noche con baño privado sin desayuno incl. El día antes de regresar a Riga para pasar la última noche del viaje me di cuenta que no había dicho en el Central Hostel que me reservaran una habitación. Eso me hizo buscar por internet con una antelación de menos de 24 h una sitio para dormir. No quedaban demasiadas cosas que estuvieran bien y, ya que sólo quería ir a descansar, no me hacía falta que estuviera tan céntrico como el «Central». Escogí el «Primo Hotel», donde me dieron una buena habitación pero que no me entusiasmó precisamente en la atención al cliente. Vendían en su página que tenían wi-fi gratis, pero éste sólo alcanzaba el lobby de recepción, así que me dieron un cable para conectar el netbook a la red. El parking era gratuito y su proximidad (en coche) con el aeropuerto eran suficientes motivos para no preocuparme demasiado por el hotel. En cuanto a situación, no lo recomiendo a no ser que se vaya de paso y no se tenga intención de visitar la ciudad. Está al «otro lado del Nemunas» y no tiene nada alrededor. No encontré ni un sitio para cenar tranquilamente. Aquella noche me salvó el supermercado…
+ Tallinn, Estonia: Economy Hotel (25 y 26 de julio), 30€ la habitación individual con baño privado sin desayuno incl. En la capital estonia, principal foco turístico tanto del país como de las Repúblicas Bálticas, la oferta hotelera es muy amplia aunque se suele quedar pequeña cuando llega el verano. Pero aún así no tuve problema en encontrar un hotelito pequeño justo al lado de la Estación Central de trenes en el que me ofertaron una habitación individual por 30 euros, después de regatear, ya que me pidieron en principio 40€. El cuarto era diminuto, muy sencillo, pero bastante limpio y acogedor. Además a un paso de la ciudad vieja, lo justo para cruzar la calle por un paso subterráneo y entrar por los jardines de Toompea. En menos de siete minutos podía pasar de estar en la cama a asomarme en el mirador Patkuli y disfrutar de sus espectaculares vistas. Podía haber escogido algo más céntrico, pero no hubiese tenido donde dejar el coche. En el Economy Hotel tenía parking gratuito y me venía mejor pasa salir y entrar con él. Disponía de wi-fi gratis (este país es el Rey del Wi-fi…), aunque en las plantas superiores le costaba alcanzar la señal.
+ Colina de las cruces, a 10 km de Šiauliai, Lituania: Sodyba Girelė (27 de julio), 20€ la habitación doble (con ocupación individual) con baño privado sin desayuno incl. Casi cuando estaba a punto de tomar la desviación a la Colina de las Cruces desde Šiauliai encontré un grupo de cabañas (ver localización en mapa) y me detuve con el coche enfrente de una de ellas. Enseguida apareció una mujer que me ofreció una habitación en una de ellas. Como no tenía moneda lituana (litas) con lo que negociar, hablamos en euros y acordamos tras un breve regateo que 20€ era lo justo. Siendo casi de noche y estando realmente agotado de una jornada intensa de veras, ni me lo pensé. Además tenía a escasos minutos la colina de las cruces para verla a primera día de la mañana. El lugar era perfecto, tranquilísimo, con un bosque y un río justo detrás. Un auténtico remanso de paz en el que dormir profundo antes de visitar uno de los highlights del viaje. Era ese tipo de sitios que se encuentran casi por casualidad…
+ Klaipeda, Lituania: Casa de particulares (28 de julio), 110 litas por una habitación en una buhardilla con baño privado sin desayuno incl. (aprox 30€). Un día extraño y una noche esperpéntica en la que me encontré absolutamente todo reservado y sin disponibilidad de habitaciones en todos los hoteles en que pregunté. Ni siquiera en los más grandes tenían un solo hueco. Al parecer la razón estaba en que se celebraba un importante Festival en el que se había volcado medio país. Y no era algo de simplemente de palabra, ya que en internet no aparecía que hubiese nada disponible para esa noche por un precio mínimamente decente. Y «me dieron las diez y las once…», y en la bizarra Klaipeda no había sitio para mí. Hasta que en uno de los hoteles en que pregunté una recepcionista se puso en contacto con una mujer que alquilaba una habitación en su casa y que pedía en torno a los 30 euros. Acepté y ésta vino a buscarme en un taxi el cual tuve que seguir con mi coche durante diez minutos hasta llegar a una zona residencial de chalets. La casa era como un museo, contando incluso con una armadura en el salón. Tenían acondicionado un cuarto enorme en la buhardilla para recibir invitados. Y allí me quedé. Lo más gracioso fue cuando apareció el padre de familia, el mismo que aparecía en un montón de fotos colgadas en el pasillo referentes a su extraño pasado como jerifalte soviético en la Lituania que formó parte de la URSS. ¡Qué cosas!
+ Vilnius, Lituania: Comfort Hotel (29 de julio), 120 litas por una habitación doble (para ocupación individual) con baño privado con desayuno inc. (aprox 35€). Situado a no más de diez minutos desde «la Puerta del amanecer», ideal para comenzar una ruta por el casco histórico de la ciudad, este hotel es perfecto para pasar uno o dos días. Habitaciones amplias y limpias, con wi-fi y parking gratuito y con un muy buen buffet para el desayuno. Después de preguntar en otros, inferiores a mi juicio en razón calidad/precio, me pareció un lugar excelente. El único pero lo pongo a que se encuentra en una calle que no tiene muy buena pinta, sobre todo por la noche.
TOTAL GASTO ALOJAMIENTO POR PERSONA EN HABITACIÓN INDIVIDUAL (8 días): 200€ aproximadamente
LAS BÁLTICAS EN COCHE
En otras guías de viaje elaboradas anteriormente (Uzbekistán, Sri Lanka, Indonesia, Camboya, Tierra Santa, Sur de África, etc…) he hablado de los medios de transporte utilizados. La que estáis leyendo en estos momentos es algo particular por ese lado, ya que el de las Repúblicas Bálticas fue un viaje hecho por completo en coche de alquiler. No puedo ofrecer mi experiencia en trenes o buses en Estonia, Letonia o Lituania, pero sí dar algunas píldoras de lo que supuso y supone recorrer estos países en un vehículo de cuatro ruedas.
En primer lugar diré que después de buscar mucho y contrastar precios en la página de cabecera que utilizo para alquilar coche de forma online, me decanté por un Wolkswagen Polo (Manual y Gasolina) para 8 días por un total de 220€ (media 27´5€/día), con seguro a terceros y con franquicia de 450€ (En caso de golpe el seguro paga lo que supere esa cifra. Sin dicha franquicia salía bastante más caro).
La del coche es una opción muy buena para salirse de las rutas convencionales de vez en cuando, detenerse a hacer fotos o a grabar en vídeo cuando uno desee, poder buscar alojamiento en zonas rurales o incluso contrastar varios de ellos en ciudades más grandes. Si hubiéramos hecho este viaje dos personas (como estaba planteado en origen), el coste hubiese sido de 110€ cada uno. En el caso de tres 73€, en el de cuatro 55€, y en el de cinco tan sólo 44€. Creo que puede compensar elegir coche de alquiler frente a otros medios de transporte.
Si queréis ver cómo están en estos momentos el precio de los coches a alquilar en Riga o en cualquier ciudad importante de las Repúblicas Bálticas, podéis echarle un ojo a este cajón de búsqueda y así comparar y comprobar distintas opciones. Por este medio suele haber normalmente unos descuentos de aproximadamente el 15%:
LAS CARRETERAS EN LOS PAÍSES BÁLTICOS
Las carreteras en estos tres países son bastante aceptables, aunque escasean de autopistas o autovías, siendo muy mayoritarias las vías de doble sentido aunque en un excelente estado. Lituania tiene más kilómetros de autopistas, después le sigue Estonia y Letonia, aunque yendo a la par estas últimas.
Un punto positivo para viajar en coche por las Repúblicas Bálticas es que las distancias no son demasiado grandes. Hay que pensar que si juntamos los tres países en uno solo tendría aproximadamente la mitad de tamaño de España, por poner un ejemplo. Eso permite hacer una ruta completa de forma escalonada sin necesidad de pasar demasiadas horas en el coche.
A continuación os muestro una relación aproximada de kilómetros entre los lugares visitados:
+ Riga – Sigulda: 53 km.
+ Sigulda – Turaida: 5 km.
+ Sigulda – Cesis: 25 km.
+ Riga – Tallin: 310 km.
+ Tallin – Soomaa Ntl Park: 140 km.
+ Soomaa Ntl Park – Colina de las cruces: 330 km.
+ Tallin – Colina de las cruces: 438 km.
+ Riga – Colina de las cruces: 130 km.
+ Colina de las cruces – Vilnius: 213 km.
+ Colina de las cruces – Klaipeda: 174 km.
+ Klaipeda – Nida (Curonia): 55 km.
+ Klaipeda – Castillo de Trakai: 291 km.
+ Klaipeda – Vilnius: 311 km.
+ Castillo de Trakai – Vilnius: 20 km.
+ Vilnius – Riga: 392 km.
+ Vilnius – Tallin: 602 km.
Un viaje del norte de Estonia al sur de Lituania no supera los 650 kilómetros, por lo que ahí se maneja una distancia que puede ser máxima. Todo lo demás es intermedio y, sobre todo, asequible.
A pesar de contar con carreteras de doble sentido muy por encima de autopistas o autovías, éstas no tienen demasiado tráfico. Y cuentan con un estado bastante bueno del asfalto. Quizás lo mejor son los paisajes y escenas que quedan a un lado y al otro, que es lo que hace de los viajes en carretera algo especial.
Sobre las gasolineras: Son abundantes y tienden a aceptar tarjetas de crédito extranjeras, aunque en un caso en Estonia (y yendo además en reserva) me topé con una de autoservicio que sólo aceptaba un tipo de tarjetas locales y que no admitía euros (sí la antigua moneda estonia) porque no debía estar adaptada.
CUIDADO CON LAS MULTAS !!
Raro es poder conducir legalmente a 120 km/h y además hay bastantes radares fijos, aunque convenientemente señalizados. Yendo atentos a las indicaciones de “rádar” que hay en la carretera, es complicado caer en alguno, porque cuando lo avisan viene uno en pocos segundos. Otra cuestión es que en las carreteras secundarias dentro de los municipios no se puede ir a más de 50 km/h y la policía suele tener los coches escondidos grabando con sus cámaras el paso de los vehículos y recogiendo la velocidad a la que marchan.
Os voy a contar algo que me sucedió en este viaje. Dos veces, en Letonia, y cerca de la frontera con Lituania, aunque en localidades diferentes, me hizo parar la policía alegando que circulaba a más velocidad de la permitida. En ambas el procedimiento fue el mismo, saliendo un policía rápidamente de su coche aparcado cerca de unos arbustos y explicándome en inglés que había cometido una grave infracción y que debía pagar un porrón de lats. Mi estrategia fue hacerme el despistado, hablar muy tranquilo con el policía en cuestión, sin mostrar miedo alguno y decir que no tenía dinero, que era mi último día de viaje y no llevaba nada encima. Le sugerí que lo que debía hacer era mandar la multa a la compañía de alquiler y que yo la pagaría por transferencia desde España. En ambos casos declinaron dicha posibilidad e incluso me pidieron que lo sacara del banco, cosa a la que me negué. En el fondo sabía que lo que querían era dinero, y no hacer las cosas legalmente. Pero tampoco tenía prisa por irme, por lo que aguanté lo que pude. Me hicieron preguntas sobre qué había venido a hacer a Letonia, que dónde iba… y por último cuánto dinero podía pagarles. Estaba claro, venían buscando el dinero de una multa para llevarse a casa y con la que complementar sus míseros sueldos.
Dieron en hueso duro, no estaba dispuesto a pagar a no ser que la cosa se pusiera seria. Y no se puso en ningún caso, aunque en un momento me dijeron que me metiera en el coche policial, algo a lo que no estuve dispuesto en ningún momento. Me pidieron documentación, siguieron haciendo preguntas y tanteando si podía llegar a 50 euros, 40, 30, 20… 10, y yo les decía lo mismo “Si os pago esto voy a tener que dormir en la calle”.
Finalmente se despidieron de mí con un “Conduzca con cuidado” y sin un solo euro mío en sus bolsillos. Reconozco que, sobre todo una de las veces en que era casi de noche y estaba en una zona muy despoblada, tuve cierta inquietud. Aunque nunca la mostré porque cuando saben que tienes miedo… “te crujen”.
Ese es mi consejo: Si la multa es legal la harán llegar a la compañía de alquiler y no querrán regatear contigo. Lo mejor es hablar las cosas con mucha calma y decir que no tienes dinero y estás yendo al aeropuerto para poner fin al viaje. Nada de nervios y siempre con una sonrisa que les demuestre que eres una persona educada que no ha hecho nada malo.
CURIOSIDADES
+ En Estonia la práctica totalidad de las gasolineras, por muy retiradas que estén, cuentan con wi-fi gratuito y abierto. Incluso llegué a estar en vías de servicio donde pude conectarme a internet.
+ En ambos lados de la carretera hay señales que advierten de la presencia de alces por la zona, los cuales pueden cruzar y ser, por tanto, un peligro.
+ La mejor carretera de las Repúblicas Bálticas se halla en Lituania y es la que une el Mar Báltico (Klaipeda) con la capital lituana (Vilnius). Una super-autopista de más de 300 kilómetros.
+ No existen los peajes en los Países Bálticos. Un alivio para el bolsillo…
LA CASA DE CAMBIO: MONEDA UTILIZADA EN ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA
Tres países con sus tres monedas. Hay que acostumbrarse a cambiar de divisa cuando se cruza cada una de sus fronteras. Y hacer los clásicos cálculos mentales (y los más despistados con calculadora) para conocer el precio que nos están dando. Pero, afortunadamente no en todos los casos. Vamos allá:
ESTONIA: Aquí funcionan con euros desde el 1 de enero de 2011 por lo que aquí no tuve que hacer nada. Simplemente usar la moneda corriente que tenemos en España y en casi toda Europa desde hace ya diez largos años. En su primer verano de euro aún estaban haciéndose a ellos y viví escenas que me hicieron recordar cómo fueron las primeras semanas que las estrenamos en España. Los típicos viejecitos dando a los dependientes y dependientas ese dinero que no sabían ni cuánto era para que ellos se lo contaran. Y esos billetes de cinco euros aún limpios y sin arrugas…
Ningún problema a pagar las cosas con tarjeta de crédito o sacar dinero del cajero. Incluso si se lleva otra moneda distinta al euro uno puede utilizar las decenas de casas de cambio que hay, por ejemplo, en Tallinn.
LETONIA: En el momento del viaje la moneda letona era el Lat. Actualmente desde el 1 de enero de 2014 Letonia está dentro de la eurozona por lo que su moneda es el euro.
Al igual que en Estonia (y en Lituania) el uso de las tarjetas de crédito y la posibilidad de obtener dinero de los cajeros es corrientísima.
LITUANIA: En este país los precios se miden en Litas. En el momento de viajar a Lituania un lita equivalía a 0´28 € y un euro eran 3´45 litas (Ver cotización actual). Aquí los euros los aceptan en bastantes sitios (sobre todo en hoteles y puestos callejeros) pero quizás no con tanta facilidad como en Letonia, por lo que sí conviene llevar litas. Igualmente hay menos casas de cambio (en Vilna son algo más sencillas de encontrar que en otras ciudades donde o hay pocas o no existen), pero sí cajeros donde sacar dinero con total normalidad.
El uso de tarjetas de crédito es corriente. Nada que objetar respecto a los otros dos países.
DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA VIAJAR A LOS PAÍSES BÁLTICOS (APLICABLE A CIUDADANOS DE LA UE)
Estonia, Letonia y Lituania son miembros de la Unión Europea desde el 1 de enero de 2004, por lo que basta con llevar el Documento Nacional de Identidad para viajar y moverse por los mismos. Es una gozada encontrarse puestos fronterizos fantasma totalmente vacíos. No hace tanto tiempo se formaban unas colas kilométricas, sobre todo para los camiones, en cada una de ellas. En tiempos de la URSS hacían falta visados, permisos, seguros y estupideces varias que todavía sobreviven en Rusia y otros países que estuvieron en la órbita soviética. Afortunadamente en las Repúblicas Bálticas toda esa » zafia burocracia ahuyentaturistas» desapareció.
Son fronteras de plastilina que se apolillan en silencio. Ni militares, ni policía, ni funcionarios que revisan tu pasaporte como si fueses un terrorista manifiesto. Como debe ser…
Viaja seguro…y con seguro
Cuando viajamos al extranjero nos conviene estar protegidos contra todo lo que nos pueda pasar. Aunque estemos viajando por Europa no está de más llevar una buena póliza que nos cubra en el destino, en este caso las Repúblicas Bálticas, ante posibles accidentes, enfermedades o contratiempos (robos, pérdida de equipaje,etc..) que puedan suponernos un sobrecoste a posteriori. En mi caso para viajar siempre utilizo el Seguro de viajes de IATI porque me parece que cuenta con una cobertura superior a la media, te adelantan el dinero si sucede algún problema y ofrecen un trato personalizado e inmediato en tu idioma. Los lectores de este blog pueden contratar el Seguro de viajes de IATI que mejor se adecué a lo que están buscando con un 5% de descuento (que se aplica de forma directa entrando por este enlace).
LOS + Y LOS – DEL VIAJE A LOS PAÍSES BÁLTICOS
En un viaje se viven momentos grandiosos junto a otros menos afortunados. Esas cosas mejores y peores son opinables e inherentes a la experiencia que uno haya vivido. En el caso del viaje a las Repúblicas Bálticas he seleccionado algunas a destacar.
LO + DEL VIAJE
– Tallinn es una de las ciudades más hermosas que hay en Europa. La visité con pura fascinación.
– Ir en los meses de verano a las Repúblicas Bálticas, al estar tan al norte de Europa, garantiza muchísimas horas de luz. Anochecía tardísimo (y no completamente) y amanecía muchas horas antes de levantarme de la cama. El tiempo así cunde muchísimo más en un viaje.
– El castillo de Trakai (Lituania) reflejado en las aguas de un lago me pareció algo digno de ver.
– Internet en Estonia es de otra galaxia. Hay wi-fi en todas partes (abierto y gratuito)
– La ciudad de Riga es elegante y acogedora a más no poder. Me encantaba escuchar la música que salía de sus calles y plazas más céntricas.
– Vivir una experiencia de Naturaleza en el Parque Natural Soomaa de Estonia. Es un lugar al que volveré para dedicar más tiempo.
– Los puestos fronterizos de los tres países están vacíos y, principalmente, abiertos. Me encanta!
– Subir con un candil el castillo de Cēsis.
– Las kibinas, empanadas típicas de la cocina caraíta (en Trakai, Lituania), me supieron a gloria.
– Vilnius fue una sorpresa de las buenas.
– Los paisajes campestres de Estonia, Letonia y Lituania.
– Encontrarme en Tallinn con Fran Soler (de Myguiadeviajes) y su colega napolitano Fabio. Fue un placer pasarnos las horas charlando.
– Vivir en solitario la experiencia de caminar por la misteriosa Colina de las cruces de Lituania.
LO – DE VIAJE
– Klaipeda (Lituania) me pareció decepcionante y prescindible en la ruta, salvo que se use de enlace a la Península de Curlandia.
– El alojamiento en las Repúblicas Bálticas no fue, ni mucho menos, tan económico como me había pensado.
– Que hubiese un 100% de ocupación hotelera en la Península de Curlandia. En verano los lituanos huyen hasta allí y se encuentra repleto de gente.
– Un par de encontronazos con la policía letona para multarme sin razón, aunque por fortuna solventé la papeleta sin dejarme un euro.
– Que Rebeca no pudiera hacer este viaje a las Bálticas conmigo. Me apenó mucho la despedida en el aeropuerto después de haberlo pasado tan bien en Uzbekistán.
– En Lituania (tanto en ciudades como en el campo) había una ingente cantidad de avispas, moscas y otros molestos insectos.
ARTÍCULOS/RELATOS DE ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA
Todos aquellos escritos publicados en www.elrincondesele.com que tengan que ver con los Países Bálticos los iré incluyendo a continuación:
– Estonia 2.0: Un país con wi-fi en el bosque
– Visita al castillo de Cēsis sosteniendo un viejo farol
– La Colina de las Cruces de Lituania: Resistir es vencer
– Diez lugares que no quise perderme en Tallinn
– El castillo de Trakai, joya medieval de Lituania
VÍDEOS GRABADOS EN ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA
Podéis ver los vídeos grabados en el viaje a Uzbekistán a medida que los vaya colgando en el canal Youtube del Rincón de Sele:
En lo alto del castillo de Cesis (Letonia)
En el interior del castillo letón de Cēsis con la única luz de un farol
Caminando por la Colina de las cruces 1
Caminando por la colina de las cruces 2
Esta recopilación de información y consejos prácticos tomada a través de la experiencia de mi viaje a las Repúblicas Bálticas espero sea para muchos un empujoncito antes sus aventuras futuras en estos países que tienen todavía mucho que dar. Igualmente me gustaría fueran un recuerdo para quienes hemos transitado aquellas latitudes tan septentrionales para sorprendernos de su encanto y, sobre todo, de su naturalidad.
Estonia, Letonia y Lituania no son los países más conocidos de Europa, pero para mí están entre los más auténticos…
114 Respuestas a “Resumen y Guía de un viaje a las Bálticas: Estonia, Letonia y Lituania”
Sele…. me ha ilusionado ver la misma foto que yo tengo de tallin dentro de la farmacia…. con la bola de cristal
cuidate crack
¡Que fuerte me ha parecido lo de los policias intentando clavarte multas por toda la cara! Conviene ir preparado para estas cosas…
Genial introducción al viaje, como siempre.
Un saludo
A mi me paso lo mismo. Me paro la policía estonia a 15 km de llegar a la frontera y pretendían que pagara unos 500 euros. Lo que hice fue decirles que me dieran una cuenta bancaria que les haría el ingreso. Nunca lo hice y nunca nadie se puso en contacto conmigo.
Kike, pues eso lo dice todo. Es una zona en la que con el coche hay que ir a menos de la velocidad señalada por si acaso. Y si te paran por ir más rápido tomárselo con calma y evitar pagar en la medida de lo posible.
Pero sabiendo que en la frontera letona-lituana hay policías esperando con un rádar, lo mejor es ir despacito y no tendrán excusa para multarte.
Un fuerte abrazo!
Sele
Me han encantado todos los paisajes, seguro que en la Colina de las Cruces no salgo yo con niebla ni aunque me paguen, me parece tétrico pero es bastante curioso, jejejeje.
Lo de las multas si voy algún día lo tendré en cuenta ya que las atraigo, jejejeje.
La guía está genial!!! 😉
Hola Sele. Gracias de nuevo por dejarnos a todos esta maravillosa guia de viaje de las Republicas Bálticas.
Tus datos e información me han sido de gran utilidad en la preparación de mi viaje de este verano a Indonesia, muchisimas gracias por tu ayuda, ha sido un viaje maravilloso en parte tambien gracias a este rincón y a toda la información que saqué de él.
Muy probablemente las Bálticas será nuestro proximo destino para el verano del año que viene, y como me gusta preparame los viajes con mucha antelación, de buen seguro que llegaré a aprenderme de memoria esta magnifica guia que ahora nos dejas aquí, como he comentado varias veces, me parece estupenda la tarea de documentación para viajeros y la gran labor que realizas. Gracias de nuevo.
Por cierto, quiero comentarte que leí tú carta a Lucas, solo puedo decirte que te entiendo perfectamente, nosotros tenemos un amigo gatuno que lleva compartiendo nuestra vida con nosotros 16 años y no me quiero ni imaginar lo que se debe sentir cuando pierdes la compañia y el cariño de un ser que te aporta tantas satisfacciones y con el que has compartido tantos años.
Me emocioné mucho al leer el relato y te mando muchos ánimos!!!.
María José.
Me ha llegado un poco tarde el resumen del viaje a los Bálticos pero me ha servido para recordar mi viaje, visitamos casi los mismos sitios. Por cierto, no comentas nada de los adelantamientos en las carreteras lituanas! (nosotros acabamos haciendo uno para mimetizarnos en el ambiente, jejeje!).
Saludos!
Increible que todavía pasen estás cosas con la policia.
Del artículo, solo conozco Tallín y tienes razón, Es una de las ciudades que más me algro de haber visitado de Europa.
Gracias Sele, como siempre.
Sele, excelente guía, como siempre 😉
Llevo mucho tiempo con ganas de visitar estas tres repúblicas que aún no conozco. Estuve a punto de ir a Estonia en primavera, pero al final no pudo ser. Me has hecho entrar muchas ganas de nuevo. Además que habrá que ir cuanto antes, porque parece que cada vez hay más y más turistas. Espero que más pronto que tarde, tenga que hacer uso de toda esta info…
Por cierto, yo sigo con muchísima curiosidad por el post del wifi en Estonia ;), me llama mucho la atención ese peculiar dato… te comento.. jejeje
Un abrazo!
Buenos días,
Todavía estamos a martes en esta semana con olor a Mar Báltico pero que finalizará en Málaga en el Encuentro de bloggers viajeros más esperado. Tenía ya ganas de iniciar los escritos sobre las Repúblicas Bálticas, pero creo que la espera ha merecido la pena. Estoy seguro, además, de que juntos hemos podido conocer mejor esta zona de Europa que está empezando a abrirse por algunos puntos, pero que por dentro sigue «casi sin explorar», ya que no son muchos los turistas que avanzan más allá que las clásicas Riga y Tallin.
En las próximas semanas iremos viendo poco a poco de forma más detallada muchos de los rincones que guardan los Países Bálticos. Fue una semana en solitario bastante intensa. Le saqué bastante partido a ese Wolkswagen Polo alquilado en el aeropuerto, ya lo veréis.
Voy a contestar a quienes habéis comentado por el momento:
+ Moonflower: Sí, ve cuanto antes porque se nota cómo ha subido el turismo allí. Sobre todo en Tallinn, ya que en su puerto paran muchos de los barcos de crucero que recorren el Báltico. Cierto es que fuera de allí me sentía en muchas ocasiones el único extranjero. Y eso está muy bien!! Cuando vayas cuenta con mi ayuda. Y sobre lo del Wi-fi estonio, tranquila que verás un post detallado donde hable del tema. Porque es muy interesante…
+ Duke: Lo de la policía corrupta es una lacra en muchísimo países del mundo. Al menos estos fueron educados jejej Y sí, Tallin es una maravilla.
+ Mariate: Cierto que llegó tarde pero seguro. Lo de los adelantamientos los empecé a ver en Letonia y fue, sobre todo en Lituania, pero no tanto como había leído por ahí. Me parecieron muy respetuosos con los límites de velocidad. Había cada petardo… jejeje
+ M. José: Me alegra disfrutaras Indonesia. Ya te tocará disfrutar los Bálticos. Información no te va a faltar… Y gracias por los ánimos!
+ Babyboom: Si vieras la colina de las cruces por la tarde noche, cuando pasé con el coche (aunque lo visité por la mañana)… tenía una capa densísima de niebla, pero que no superaba el metro y medio de altura. Muy de película de terror jeje Gracias por tu comentario!!
+ Helena: No fue la primera vez ni será la última que intenten ponerme una multa sin razón. Y no una multa legal sino de esas con mucha jeta…
+ Carlos: Esa farmacia de Tallin es mítica. Dicen que es la más antigua que existe en Europa, aunque he visto algunas que se atribuyen dicho mérito. Digna de ver y…gratis!!
Bueno, eso es todo por el momento. Os deseo sigáis con una buena semana!!
Sele
Hice un viaje parecido el verano pasado por las tres repúblicas y fue una pasada. La verdad es que como dices no son unos países muy conocidos pero son una gozada.
Nosotros hicimos los desplazamientos en bus (y algo en tren), muy cómodos y muy baratos, y me sorprendió muchísimo lo plano que es el paisaje y las interminables rectas de las carreteras de allí.
Ah! y a nosotros si nos pararon en una frontera, Lituania – Letonia si no me equivoco, en un puesto fronterizo para pedirnos los pasaportes y todos los del bus.
Espero más artículos de estos países para volver a recordar ese gran viaje…
Un saludo
Killo, yo tb he estado este año por la Balticas, anuqe solo en las 3 capitales, leer esto m ha echo recordar todo lo vivido, es una pasada
Tb tuvimos problemas con la policia letona.Por subir al escalon del monumento de la independencia detuvieron a un compi.Al final todo se aclaro pero vaya movida, jajaj¡
Tallin como dices es, para mi es la mas bonita de las 3. Estube en marzo y alucine, todo cubierto de nieve y unas fiestas nocturnas, de locos (pub,inferno.. jejej, nada que ver con el verano.
Un saludo tio¡ y gracias por contocnos todas tus aventuras en este blog¡
Increible entrada, menudo curro te has pegado. La verdad es que encontre tu blog porque estaba buscando el ‘desierto’ entre Kaliningrado y Lituania. Creo que desde ahi se puede cruzar sin pasar el control a esta curiosa zona de Rusia, aunque desconozco el tipo de multa en caso de no tener visado y estar dentro del pais por esta zona despoblada.
Un saludo!
Hola Borja,
¿Tú estás seguro eso que dices de que no hay control en Kaliningrado entrando por Curlandia? Había oído precisamente lo contrario. Los rusos no dejan esas cosas al azar y creo que las fronteras y visados les ponen mucho. Es más, he estado buscando y mira esta foto.. es del control que hay entre Nida y Kaliningrado
Y en caso de que no lo hubiera, tampoco entraría sin visado. Porque entrar a territorio ruso sin documentación es más que una simple multa. Esta gente no se anda con chiquitas y no soluciona las cosas poniéndote en la frontera. Yo no me la jugaría, y menos con los rusos.
De todas formas cuéntame lo que sepas, que me parece muy interesante y puede ser información útil a la gente del blog.
Muchas gracias por entrar. Y no pases mucho frío en Finlandia…
Sele
este mensaje es para Julio Alonso a fallecido tu hermano oscar de sosa solo puedo comunicartelo por mail porque vivo en los estados unidos si tu queres contestame fallecio el dia del cumpleanios de tu mama el 26 de abril 2012 raquel de sosa u.s.a
Genial. No conocia la página y es lo dicho genial. Muchas gracias Sele
Excelente crónica. Voy la semana próxima a los Países Bálticos y tu blog me será de gran utilidad. Enhorabuena y muchísimas gracias.
Pues me va a venir muy bien todo esto… En septiembre andaré por allí.
muchas gracias por publicar tu aventura. Yo estoy pensando en ir solo a hacer lo mismo y la verdad es que da un poco de yuyu con lo de los guardias y lo agresiva que dicen que es la gente por los pab nocturnos de riga, pero bueno, voy a ver si sigo convenciendome me ir pa ya.
Gracias por toda la información. Un par de consultas, el tema de la comida que tal? Y los billetes de avión???
Hola Cristina,
La comida, ya que yo andaba bastante pelado de dinero, la hice normalmente en sitios fast food, pero creo que no se come mal por allí. Y los billetes, Air Baltic… desde España se llega muy fácilmente a Riga con ellos. Y no es demasiado caro, unos 100€.
Mucha suerte!!
Sele
Hola, fenómeno!
Me voy en Semana Santa a los bálticos y al empezar a buscar un poco de info, cómo no! me ha aparecido tu blog! Ya es mucha la información publicada por ti que me ha servido para varios sitios, así que desde aquí te mando un saludo y un agradecimiento por todo el curro que te pegas para compartir vivencias! Y te lo dice otro bloggero apasionado de los viajes, aunque ya me gustaría tener la paciencia de documentar todo hasta el más mínimo detalle como tú haces, y qué bien nos viene al resto!
Un saludo muy grande!!
hola, como te fue con el idioma en lituania, gracias
Hola Milton,
Lituania no es el país que mejor entienda el inglés pero no fue ningún inconveniente. Te puedes manejar bastante bien. Se está abriendo cada vez más al turismo.
Suerte,
Sele
interesante el recorrido y las recomendaciones. Pregunta: en que idioma te comunicaste? Es facil andar sin guia? gtacias
Hola selva,
En inglés me comuniqué más o menos. El idioma nunca fue un problema (al revés, me salvó de pagar un par de multas haciéndome el longuis jeje). Y sí, es fácil moverse sin guía, claro.
Suerte!!
Sele
me encanta tu blog, enhorabuena!!
hola viajero incansable, veo que te gusta conocer el mundo y sobretodo contarnos tu experiencias vividas, es de agradecer poder lerte y compartir tus tus viajes en Jerusalem y ahora en los paises balticos. por todo ello quiero darte las gracias.
hola, muy bueno el blog. una consulta nosotros estamos planeando recorrer los países bálticos en auto, la idea es partir de Alemania, hacer polonia y después hacer los países bálticos, y volver a Alemania? sabes si habrá inconvenientes para pasar de un lado a otro?
gracias
saludos
Hola Marcelo, don´t worry… fronteras abiertas totalmente. Verás restos de cuando las Bálticas eran parte de la URSS y había horrendos puestos fronterizos en los que se organizaban filas kilométricas de coches intentando pasar de un país a otro. Si algo bueno tiene la UE es precisamente eso… no hay fronteras. Así que preocúpate sólo de disfrutar de unos países que tienen mucho que contar.
Mucha suerte!
Sele
Super página… Felicitaciones. Además revisaré todas las demas.
Enhorabuena per el blog. Hice este verano un viaje por las repúblicas bálticas y debo decirte que la información que ofreces es totalmente fiable y se ajusta a la realidad. Ya lo leía antes de partir pero hoy lo he vuelto a hacer, simplemente, para que pueda servir para otras personas.
También nosotros tuvimos un encuentro casual dentro de un bosque con la policía letona. No llegamos a tener que mentir pero tras leer lo que dices, lo tenía preparado.
Gracias!
Comprendido,gracias.
Tengo una duda respecto al significado de «… Letonia, una de las más enfurecidas combatientes con Moscú en tiempos de su pertenencia a la URSS…»
¿Quizá quiere decir «una de las más enfurecidas combatientes contra Moscú»?, o quizá, «una de las más furiosamente beligerantes con Moscú».
Un saludo.
Como me encantaria viajar a ese hermoso país,es alucinante esas hermosas arquitecturas que posee las ciudades.
Saludos desde Perú
Hola,
Tu página es increíble. Qué afortunado eres de haber viajado tanto como lo has hecho. Me da una envidia…
Estoy pensando en un viajecito este verano por las repúblicas bálticas y veo que en cada capital no has pasado más de 1 noche (salgo Riga y entiendo que es por lo vuelos). ¿Crees que con ese tiempo es suficiente? o de haber tenido más días lo hubieras alargado.
¿Podrías hacerme un esquema de los días y dónde estuviste cada uno de ellos para hacerme un idea?
Muchas gracias
Ana
Hola Ana,
Un placer saludarte. En Tallin estuve también dos días (y dos noches). En Riga también algo más, es muy manejable pero ya había estado años antes.
Tallinn es la más interesante de todas. El resto lo puedes hacer en 1 día completo (2 para hacer más). Vilna te va a impresionar, está muy chula.
El esquema de los días fue más o menos:
– Riga
– Valle del Gauja y rumbo Tallin, llegando por la tarde.
– Tallinn
– Sooma Ntl Park. Conducir hasta la colina de las cruces
– Colina de las cruces-Curonia
– Trakai y Vilna
– Vilna
– Vuelta a Riga.
Si necesitas cualquier cosa ya sabes dónde estoy.
Un saludo!
Desde este 2014, la moneda oficial de Letonia es el euro (€)
Gracias Enrique, lo acabo de cambiar 😉
HOLA
ACABO DE LEER TU RELATO Y ME A ENCANTADO
ESTOY PENSANDO EN VIAJAR EN SEPTIMBRE AL BALTICO Y TU RELATO ME A SERVIDO DE MUCHO
ME ENCANTA HACERLO COMO TU
SOLO COCHE DE ANQUILER Y A LA AVENTURA Y BUSCAR CADA DIA DONDE DORMIR
Y AHI VA MI DUDA
A LA HORA DE BUSCAR HOTEL O PENSIONES Q NO SE COMO SE LE LLAMARAN ALLI
Y SI ES FACIL ENCONTRAR EN LOS PUEBLOS HOSPEDAJE O CASA DE HUESPEDES CON BAÑO
SERIAMOS DOS
Y SI ES MAS CARO Q ESPAÑA O PRACTICAMENTE IGUAL
TENGO 10 DIAS PARA HACER EL RECORRIDO
TAMBIEN SABER ALGO SOBRE LA GASTRONOMIA ME APASIONE ESE TEMA
GRACIAS Y SALUDOS ME ENCNTARIA Q ME DIJERAS ALGO
Gracias Seles por tus valiosas aportaciones al mundo de los viajeros. Estamos preparando un viaje en autocaravana a Polonia y resto de los países bálticos, tus consejos y comentarios nos vienen muy bien para el viaje.
Nosotros tambien disponemos de un blog en el que publicamos algunos relatos de viajes y otras cosas cosasdelautocaravanismo.blogspot.com.es Blog que aunque principalmente está pensado para los autocaravanistas, tambien puede ser útil a otros viajeros.
Un saludo.
Pedro Ansorena y Senia Bonaechea.
Muchas gracias por esta magnífica ruta!
Tenemos la posibilidad de volar directamente desde Palma de Mallorca a Kaunas y disponemos de una semana. Da tiempo a hacer toda esta ruta en 5-6 días?
Saludos,
Xavi
Hola Xavi,
Podría ser, pero es bastante palizón. Piensa en que debes ir y también volver. Se te iría mucho tiempo en carretera. A lo mejor me centraría en Lituania añadiendo Riga de regalo…
Pero aprovecha con Lituania, que aún no ha sucumbido al turismo de masas.
Ya me contarás, Suerte!!!
Sele
Hola amigos… soy de Argentina y hace mucho tiempo que mi marido desea conocer esos países
Como los viajes los organizo yo, estoy un poco preocupada por algunos temas pero sobre todo lo que me interesa saber es si es posible alquilar auto y movernos con él
Sacarlo de un país a otro
Y como es tan lejos que estamos del Báltico además de esos tres países , que otros nos sugieren que conozcamos o quizás algún crucero como para completar más o menos un mes de recorrido
Agradeceré todos los comentarios que deseen enviarme o si tienen blog que me envíen su nombre para leerlos
Gracias por la ayuda
Mi blog es dejarhuella.com,están invitados a conocerlo y mi mail es stonia16@yahoo.com
Muchas gracias y saludos cordiales
Mónica
Hola Mónica,
Por el coche no te preocupes, lo puedes mover por los tres países Bálticos sin problemas, no hay fronteras entre ellos tampoco. En cuanto a ver más países una opción interesante es tomar el ferry a Helsinki desde Tallinn. De ese modo os podéis meter también en Finlandia.
Mucha suerte en vuestro viaje!!
Sele
Vaya maravilla de entrada… Estaba empezando a organizar este viaje para agosto de 2015 y me has resuelto en un momento todas las dudas xD ¡Gracias!
Buah, qué ganas me han entrado de ir 🙂 Y la idea de alquilar un coche para los ocho días me parece la más acertada…
Buenas! En primer lugar felicidades por el blog, buscando referencias de gente que hubiera hecho la ruta báltica aparece este blog siempre 😛 jejeje Me ha ayudado mucho. Por otro lado hay una duda que no encuentro en ningún sitio y es que me gustaría saber a que hora suelen comer y cenar la gente de estos tres países? Puede sonar a pregunta tonta pero para organizarme las paradas está bien saberlo, ya que como todos sabemos en España podemos comer tranquilamente a las 15h o cenar a las 22h, pero en muchos países esto no es así, a esas horas no te sirven comida en ningún sitio, al menos en Dinamarca yo me encontré con esa situación,. Bueno si alguien o Sele me puede ayudar lo agradecería! Muchas gracias!
Hola Sandra,
Te voy contestando yo 😉 Si te fijas cuando viajas por el mundo los raros somos nosotros, los españoles. No me viene a la cabeza un solo lugar del mundo en el que hagan horarios tan extraños. Normalmente en los Países Bálticos, pero te diría que en toda Europa también, se come entre las 12 y las 14 como muy tarde. Y se cena entre las 18 como muy pronto y las 20 ó 21 como tarde. Pero ojo, en los lugares más turísticos, pongamos que en Tallin o Riga, los locales y restaurantes durante el verano están siempre abiertos y no deberías tener muchos problemas al respecto. Recuerdo un día cenar en Tallinn a medianoche porque se nos hizo tarde (allí todavía había algo de luz del sol…).
Otra cosa es si nos salimos de las grandes capitales bálticas donde no se estiran tanto.
Espero haberte ayudado, Sandra. Muchas gracias por dejar tu comentario.
Sele
Gran pagina la tuya; estoy actualmente en Tallin; es prciosa; pero siempre hay peros, aparcar……. esun robo imcreible… 4 euros la hora o 20 euros al dia, todas las instrucciones muy complicadas , tienes ue enviar un sms al 1902 indicando matricula, numero de aparcamiento y entonces te autorizan a pagar; luego cuando retiras el coche otro sms al 1903. Sino lo haces correctamente multa de 186 euros…… cada vezque aparcas en una zona lo mismo. Seguro me llegan 2 o 3 multas……ah.. todo eso con videocamaras enlos parkimetros y sin ninguna persna que te lo indique…. yo en coche no vuelvo nunca mas… Gracias por poder comentar el tem
Hola Sele,
Enhorabuena por el Blog, la verdad es que es una gran fuente de información a la hora de Preparar un viaje.
Me voy de viaje a los países Bálticos a finales de esta semana durante 9 días. Más o menos voy a hacer el mismo recorrido que tú hiciste. Pero leyendo tu blog me surge una duda, veo que no recomiendas Klaipeda, dices que no mereció la pena, y eso me hace dudar con respecto a si saltarme la zona y dedicar ese tiempo a la isla de Saaremaa. Porque se supone que con eso te refieres a que tampoco merece el IStmo de Curonia?.
Hola Laura,
Klaipeda no me gustó. Curonia sí, pero como no llevaba una reserva en temporada alta no pude ni pasar una noche allí. Es precioso, la verdad, pero todos los lituanos van allí de vacaciones.
Saaremaa no la conozco pero me han hablado muy bien. Puestos a decidir ve a Saaremaa y te ahorras distancias largas. Eso sí, a Lituania baja. Colonia de las cruces, Vilna y Trakai IMPRESCINDIBLES!
Feliz viaje!
Sele
Genial la guia!!! enhorabuena Crak!
me gustaría realizar la misma mas o menos, con mi novia.
la pregunta es, aproximadamente, cuanto te salio la ruta? sumando hospedaje, alquiler del coche, la gasolina, y la comida? algo aproximado sin contar con los billetes de avión (eso lo contaremos a parte jeje
lo que ocurre es que nuestras vacaciones son si o si del 14 al 25 de septiembre… como seran los dias y el tiempo para esas fechas?? ^^ por favor si pudieras contestarme en facebook… (Daniel Ballesteros Paga, trabajo en la Armada y vivo en Murcia) si no mirare por aqui en unos dias.
GRACIAS!!!!
Hola Daniel,
Te contesto por aquí que ando muy apurado estos días. La verdad es que el tema del presupuesto es complejo, ya que una parte la hice acompañado y otra solo. Es un viaje de hace años y no recuerdo exactamente pero con 1000€ en una semana vas muy muy muy bien (te diría que con 800€ por persona). Siento no poder concretarte más. Muchísima suerte!
Sele
Yo y mi pareja estuvimos a principios de julio. En total fueron 1000 euros cada uno ( con avión 1100) en hoteles de 4 estrellas (25 euros cada uno aprox) que tenían el desayuno incluido y comímos y cenamos todos los días en restaurantes ( creo que solo saltamos una comida) durante 9 dias. El mayor gasto fue en gasolina ( precio similar a España, hicimos como 1800 km) y en alquiler del coche. Tiempo de 13 a 17 cuando llovía y 20 a 27 grados con sol … a nosotros nos llovió casi todos los días :/.
Gracias por el post y por devolverme unos momentos a mi país Lituania
llevo horas perdida leyendo distintos post y todos muy interesantes, empece con el Alentejo y el Portugal país que me tiene enamorada, seguí con Marruecos un país que espero visitar, Iran que es el sueño de mi pareja y mi sorpresa ha sido encontrar los post sobre Lituania ya que por lo general sigue siendo muy desconocida para muchos
Gracias por compartir!
Genial blog
Muchas gracias Zivi. Veo que te has dado un buen repaso al blog. Me alegra un montón que te guste!!
La ciudad es fantástica ,y sobre todo de noche,la gente creo que un poco antipática,pero sobre todo tienen que darle un giro de 180 grados si quieren turismo,tienen que cuidarlo mas,un taxista por ejemplo nos quería cobrar el doble ,15 e porque se nos callo un poco de agua,patético,dijimos que íbamos a llamar a la policia y se largo.
Hola Sele,
en Agosto estuvimos 15 dias en Repúblicas Bálticas y tu reportaje ha sido una fantástica referencia, gracias!. A quien le interese, Addcar Rental en Vilna, funciona fenomenal, nos llevaron y recogieron el coche del hotel, para nosotros que viajamos con niña pequeña fue un extra. Otro sitio a añadir a tu lista es Haapsalu en Estonia, pueblo vacacional al lado del mar, para quien quiera buscar paz es ideal. Aunque hicimos el recorrido por los 3 países, yo creo que cualquiera de ellos da para un viaje en exclusiva, especialmente para quien como a nosotros le guste simplemente pasear mil veces por los mismos sitios para saborearlo mejor.
Hola Eva,
Muchas gracias por tu información. Me apunto eso de Haapsalu, que tiene muy buena pinta.
Me alegra un montón disfrutaras de las Bálticas este verano, y haberte podido ayudar un poco por aquí 😉
Un saludo,
Sele
Me ha encantado el artículo. Viví 6 meses en Riga y al leer tu artículo me ha echo recordar las experiencias que viví.
Un saludo.
Kike
Buenas,
Actualmente soy Erasmus en Polonia y creo que un viaje parecido al tuyo es obligado, creo que lo hare en bus pues tengo pensado solo ver las capitales, aunque vea menos, asi ahorro alquiler y gasolina. Ademas de esto para evitar volver en bus y ahorrarme como 15 horas de vuelta tenia pensado ir en avion a Dublin pasar 2 dias y volver a Polonia con otro vuelo directo, por lo que seria 4 paises en 1 viaje.
Muy buen blog, la verdad es que me has dado una gran idea a la hora de realizar mis viajes, ponerlo todo por aqui detallado.
Un saludo y enhorabuena.
Feliz viaje Jaime. Pinta muy bien tu viaje. No son trayectos super largos así que se trata de una opción muy buena para recorrer las principales ciudades de las Bálticas.
Un abrazo!!
Sele
Hola. Estoy preparando las vacaciones de este año para mi familia y tu guía nos viene de perlas. Una pregunta por si alguien me puede ayudar: estaba viendo que hay recomendaciones de vacunarse por el tema de la encefalitis centroeuropea, tema garrapatas ¿es necesario o sólo casos muy específicos?
Hola Víctor,
Lo veo en casos super extremos. No conozco a nadie que haya ido ahí y para hacerlo se haya tenido que vacunar de encefalitis centroeuropea o que haya agarrado garrapatas. Tranquilo, es como si estuvieras aquí o en Francia.
Te encantará la zona!!
Suerte,
Sele
Muchas gracias. Llevo dandole vueltas todo el día, pero llevando a dos niños (8 y 13 años), la verdad es que me quede preocupado. Pero me extrañaba que nadie lo dijera en sus relatos por esas tierras. Estoy en plena planificación y estoy con la cabeza loca 🙂
Vamos a ver que tal este planteamiento:
1.- llegamos a Vilna a las nueve de las noche por lo que entre recoger coche y llegar al alojamiento poco mas nos dará tiempo
2.- El castillo de Trakai esta muy cerquita, por lo que junto a una vuelta por la ciudad tenemos el dia completo
3.- Tiramos hacia la costa, pasando tranquilamente por Kaunas, la colina de las cruces, … para llegar a Palanga o alrededores
4.- Sin cambiar de alojamiento pasar el dia por Curlandia
5.- Salimos para Riga, haciendo un poco de playa por Jurmala
6.- Riga
7.-Tiramos por la costa hasta Tallin. Algo un poco mas de trayecto a hacer noche por Parnu.
8.- Tallin
9.- Queremos hacer la excursión a Helsinki
10.- Un dia por el parque de Lahemaa
11.- Nos vamos a Saaremaa
12.- El día por la isla
13,.- Llegamos al Parque del Gauja
14.- Recorremos la zona
15.- sallimos camino de Vilna, pasando por Rundale
16.- Y se acaba el viaje
¿Como lo ves? 🙂
Hola Víctor,
Se os queda un pelín corta la visita a Vilna. Muy justos en Tallinn (le metía 2 días). ¿La excursión a Helsinki en un día? Yo la quitaba, la verdad.
El resto OK. Bajarle un pelín la intensidad. Lo bueno es que si vais en verano (que no lo sé si es ahí exactamente) tendréis más horas de luz y podréis aprovechar el tiempo.
Ya me contarás qué tal os va finalmente.
Mucha suerte!!
Sele
Hola Sele. No me queda claro como pudiste ver tantas cosas en solo 8 días. Y con las noches de los hoteles tampoco me cuadra… ¿10 y 24 de julio? Si me pudieras indicar dónde dormiste esas 7 noches, quizá me aclararías muchísimo.
Por lo demás, la entrada está curradísima, resuelve un montón de dudas y me está siendo muy útil para preparar nuestras vacaciones. Muchas gracias.
Hola Katia,
Estuve el 10 y el 24 en Riga porque entre medias visité Uzbekistán. El tema de dónde dormí esas 7 noches lo tienes explicado en el blog también. Ya casi ni me acordaba de los hoteles.
Ya te digo que ha pasado tiempo. Si necesitas algo aquí estoy 😉
Un saludo!!
Sele
Por si te sirve yo que me voy este verano por allí, cogí el alojamiento por Airbnb y conseguí muy buenos precios. Yo al final llendo con dos niños hago lo siguiente, siguiendo los consejos de los que saben 🙂 : 3 noches en Vilna, 2 en Palanga, 3 en Riga, 4 en Tallin, y la vuelta un poco mas de velocidad, 1 en Tartu, 1 en Riga y la ultima en Vilna. Decidí tomar estas bases y ya a partir de aquí ver todo lo que pueda y me dejen :-D.
Sele , felicidades por este recorrido. Iremos en septiembre y tendré muy en cuenta tus recomendaciones, recorridos y sensaciones. Gracias
Feliz viaje entonces, Bernardino.
Un abrazo!
Sele
Hola!
hacer las tres repúblicas en unos 12-15 días (quizás es demasiado) pero en transporte público, es posible?¿
iria sola, por lo que no me veo alquilando un coche yo sola…
tema seguridad una chica sola… cómo lo ves?¿
Hola Anna,
Yo creo que sí que te daría tiempo. Las distancias no son tan grandes. Tendrás que seleccionar qué quieres ver de los 3 países y, al menos lo principal, sí que te dará tiempo. Aún así si sabes conducir… yo no me lo pensaría. También fui solo y son países fáciles de recorrer. Y seguros. Por eso no te preocupes. Es que la libertad que te da un coche no lo hace nada.
Ese es mi consejo. Aunque elijas lo que elijas harás bien.
Saludos!!!
Sele
Yo voy a estar dos semanas para los tres países y creo que es tiempo suficientemente para ver lo principal e ir tranquilo, más en mi caso que voy en familia.
Estuve un dia en Tallinn hasta las 5pm, en la tarde en Trakai,hasta pasada las 9:30pm.El castillo estuvo abierto por un increible festival medieval. Otro dia en Riga y otro en Tallinn. Todo fabuloso.A mi me cuesta elegir la mas bonita. Quizas Tallinn, pero no tan seguro,las tres distintas y encantadoras. Cada una tiene sus puntos fuentes. Vilnius el barroco precioso en un entramado medieval. . Trakai bellisimo castillo,alucinas con el entorno. Riga la mas completa,la pequeña gran ciudad, sorprende su Centro historico ,su arquitectura art nouveau y sus calles casi a lo Paris Budapest con decadencia. Y Tallinn la Joya medieval impresionante!!. Quizas Tallinn primero, pero me encanto todo lo que vi! !
Perdon, aclaro…….estuve en Vilnius todo el dia hasta las 5pm,de alli un paso a la estacion de omnibus a Trakai,eso se puede hacer si el Castillo cierra tarde como nos paso, si no, solo lo ves por fuera.En realidad dormi en Vilnius 2 noches y vole desde Estocolmo la noche anterior. Saludos
Hola, me ha encantado tu blog, creo que das mucha informacion util,
salgo el 1 de agosto para Vilnius, me gustaria saber los enchufes que
hay alli.
gracias
un saludo
Isabel
Hola
Muy util tu informacion sobre las republicas, me ha sido de mucha ayuda,
salgo el 1 de agsto, para alli, me gustaria saber los enchufes alli como son,
si son iguales que los de España, muchas gracias por toda la informacion.
Un saludo
Isabel
Hola Isabel,
Las clavijas/enchufes son las mismas que utilizas en España. Así que un problema menos!
Mucha suerte en tu viaje!!!
Sele
Me estoy planteado viajar a las repúblicas bálticas a finales de este mes de septiembre y primeros de octubre unos 10 a 12 días, me pregunto si será buena época por las temperaturas y por las horas de día. Me gusta mucho tu blog. Muchas gracias.
Hola Lourdes, septiembre no me parece mal mes para viajar a las Bálticas. Aún hay bastantes horas de sol (obviamente no como en verano) y el tiempo no es tan malo como pueda ser a partir de noviembre/diciembre.
Si tienes ganas de conocerlas, no te lo pienses 😉
Un saludo!!
Sele
Hola! Me encanta tu blog! Se que lo que quiero hacer es una locura pero tengo pensado ir para fin de año y primeros días de enero a estonia, letonia y lituania. Veo que sus capitales son imperdibles y que con 2 días completos en cada una es suficiente para recorrerlas. La consulr¿ta es en relación a sus alrededores (y parques nacionales) ya que al ser pleno invierno no se si serán disfrutables y todo demasiado blanco. Qué dices? Me concentro sólo en las ciudades o hay algo en las afueras imperdibl aún con ese frío? Tendría que hacerlo en bus (y no sé qué onda las carreteras) o e tour porque no voy a tentar un coche…Gracias por tu ayuda! Saludos!
Carolina
Hola Carolina,
Yo la verdad que si no es para hacer alguna actividad invernal (tipo trekking con raquetas de nieve, etc.) dejaría el tema de parques nacionales para otro momento y me centraría en las ciudades, que tienen que estar preciosas en invierno. Aunque preparárate, que anochecerá muy muy pronto. Pero bueno, es la gracia de ir tan al norte en esas fechas.
Mucha suerte!!!
Sele
Hola Sele! Te leo desde Argentina! Quisiera consultarte, tengo pensado ir a Estonia, Letonia y Lituania en en enero (sí, en enero) para pasar dos días en helsinski y de ahí seguir hacia Rusia. No voy a alquilar coche, pienso moverme en bus o tren. Teniendo en cuenta que mi aéreo desde Madrid llegará a Vilna, te parece que dos días en cada ciudad es suficiente (saliendo bien temprano en la mañana) para recorrer Vilna, Riga y Tallín? Bueno, en realidad sería un día completo y, al día siguiente, alrededor de las 16/17 hs partiría a la ciudad siguiente para hacer noche allí. Los parques nacionales dada la época del año pienso que no valen tanto la pena pues estará todo nevado, no? Y qué me dices de la colina de las cruces? Agradecería mucho tus consejos! Saludos viajeros!
Hola Carolina,
Sí creo que con 2 días en cada una te dará. Y aunque vas a tener invierno puro (Y OJO, MUY POCAS HORAS DE LUZ) algo en alrededores quizás puedas hacer. Lo de la colina de las cruces ni te lo pienses. Ver eso nevado (si es que lo está, que nunca se sabe) puede ser un espectáculo.
El viaje tiene muy buena pinta. Así que disfrútalo al máximo!
Sele
Buenísimo! Jaja! Estaba pensando dedicar dos días a Vilna (la ciudad en un día y al siguiente crees que podré hacer Trakai y la colina de las cruces?), tres para Estonia, tres para Letonia y dos días para Helsinski…Pinta bien? Pese a las pocas horas de luz?
Mmmm para la época que ibas hacer Trakai y la colina de las cruces en un día… es más complicado. En verano ya te diría que sí. Recuerda que hay menos horas de luz y que la colina está muy al norte de Lituania.
El resto todo OK. De hecho en Helsinki utilizaría uno de los días para escapar a Turku o a Isla Suommenlina.
Suerte!!!
Sele
Hola Sele!Saludos desde México. Este blog está buenísimo, muchas gracias por tan detallada explicación.
Pienso hacer el recorrido Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia en octubre, ¿cómo crees que me irá con el clima y las horas de luz? Pienso ir en bus/tren, ¿hay recorridos a la colina de las cruces en bus de ida y vuelta?
Hola Fridu,
Aquí tienes una web para ver a qué hora son los amaneceres y las puestas de sol en Helsinki en octubre http://www.sunrise-and-sunset.com/es/sun/finlandia/helsinki/2017/octubre Varía en función de si estás a primeros o últimos pero rondan las 6 de la tarde. Aunque a finales con el cambio horario es a las cuatro y pico. Aún así lo veo bien para tener tiempo a hacer muchas cosas.
El tiempo ya será fresco pero sin nevadas (salvo algo raro, que nunca se sabe). En bus y tren (o ferry de Tallinn a Helsinki) te puedes mover bien.
En transporte público tendrás que tomar un bus local en Siauliau que te lleve a la colina. Yo lo hice en vehículo alquilado, así que no te sabría decir cuál es exactamente, pero tratándose de la visita número 1 desde allí no creo que sea muy complicado averiguarlo.
Espero haberte ayudado. Un saludo!
Sele
Muchas gracias Sele! De muchísima ayuda! Saludos!!
Genial artículo! una pasada de viaje! conoces alguna playa en ese recorrido aparte de la de curtlandia? lo de ir a san petersburgo lo ves una locura? a mi novia le hace mucha ilusión
Hola Ignacio,
Aparte de las de Curlandia no toqué más zonas de playa…
San Petersburgo el rollo que tiene es que debes sacarte un visado ruso. Y eso es un tostón!!! Quizás lo hacía para otro viaje y me dedicaba por entero a las Bálticas. Como mucho tomaba el ferry a Helsinki.
Ya nos contarás qué haces finalmente.
Un saludo!!
Sele
Hola,
Voy a ir las Repúblicas Bálticas la última semana de septiembre, me gustaría saber que tiempo suele hacer en esas fechas y a que hora anochece
Gracias